Las cercas de la Alafía


                                         Tras el rastro del pasado    

        Aunque no esté considerado como tal, la puerta de la Alafía y su largo túnel de ladrillo rojo, representan el único resto visible de la antigua muralla musulmana, junto con el diseño del perímetro y el propio emplazamiento de la ciudad. Para imaginarse el lugar hay que rellenar mentalmente los fosos (Carneros, Hornabeque y Santiago) y pensar en un suelo continuo desde el baluarte de La Concepción (antigua alcazaba) hasta el cerro de la Horca o del parque Lobera.  Romanos y árabes edificaban ciudades siguiendo siempre un mismo modelo, en este último caso serían la alcazaba o distrito militar, la medina o distrito administrativo y la zona rural o almunia. En Melilla no resulta difícil recrear esta división y sus posibles emplazamientos.

            El área rural se iniciaría a partir de lo que hoy conocemos como carretera de la alcazaba y se extendería hasta el cerro del parque Lobera. La apertura de los fosos para fines defensivos, la excavación para asentar nuevos edificios y fuertes defensivos y sobre todo la reutilización de materiales, hacen casi imposible la aparición de nuevos hallazgos, aunque todavía existen zonas vírgenes y poco removidas, que no vamos a mencionar para evitar su desaparición, hasta que la excavación arqueológica en Melilla esté en manos de la Consejería de Cultura, y se lleve a cabo por arqueólogos especialistas en diferentes etapas históricas.

           Las restos de murallas, o de cercas aparecidos en las últimas obras en la alcazaba, pudieran tratarse de vallados delimitadores de áreas rurales, o incluso de pequeños muros de viviendas, que acabaron formando parte de la cimentación de los grandes edificaciones castellanas a partir del siglo XVI. Se han removido miles de metros cúbicos de materiales, entre los que habrán aparecido cientos de restos cerámicos y de otro tipo,  de procedencia medieval musulmana. Como viene siendo norma en la última década, no hay la más mínima noticia sobre estas excavaciones, que ya parecen finalizadas. Hasta hace unos pocos años, eran fácil recorrer este suelo virgen, y en un observación atenta, descubrir decenas de restos cerámicos de factura bereber dispersos por el suelo.

           En el año 2012 encontramos muchos fragmentos de vasijas. que pusimos en manos de los entonces responsables del Museo Arqueológico. Siempre que nos es posible acudimos a los distintos sectores del Área 51, con el objeto de observar que está pasando allí, y también animados por uno de nuestros colaboradores más apasionados, Tonio Tapia. En una fotografía procedente de la Biblioteca Nacional de Francia, puede verse un enorme muro, que parece ser parte de un edificio. Las cercas o vallados de piedra caliza de color amarillo, muy presentes en toda el Área 51, son siempre de procedencia musulmana o bereber. Aquí se encontraron innumerables silos en el pasado más reciente.

                               El misterio de las necrópolis

              La voladura del cerro de San Lorenzo para construir la plaza de toros acabó probablemente con cualquier resto fenicio o romano y sus posibles necrópolis, pero la conjetura no resuelve el misterio. Solo se han hallado enterramientos aislados. Sin embargo, la mayor de las incógnitas es el emplazamiento de la necrópolis de la ciudad musulmana. ¿Estaba en el parque Lobera y como dice la leyenda los restos humanos fueron en camiones hacia el cementerio de la Concepción?, o todavía no ha aparecido y ya solo quedan dos emplazamientos posibles. La verdad siempre está ahí fuera y sigue esperando.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/04/15/excavaciones-en-victoria-grande-y-cerro-del-cubo/

Anuncio publicitario

La efeméride sísmica


        Efeméride es cualquier acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario de él. El día 25 de enero se cumplieron 4 años del terremoto o grupo de terremotos del Mar de Alborán. Enfrascados en los propios problemas de la ciudad, ningún medio ha dedicado unas líneas, aunque sean pocas, a recordar la efeméride que difícilmente será olvidada. A lo largo de todo el año se produjo una serie infernal de más de 2000 réplicas, gran parte de las cuales fueron sentidas por la población. La página web del Instituto Geográfico Nacional se convirtió en la más visitada por los melillenses. Su éxito fue tanto, que apenas un año después el IGN actualizó la web, sus formatos y contenidos. La serie fatídica se inició el día 21.

               Recuerdo a la gente en las calles desde las 06 horas de la mañana y la total ausencia de servicios de Protección Civil aconsejando qué hacer a la ciudadanía, que colapsó la carretera de Cabrerizas en dirección a Rostrogordo. Hasta muy bien avanzada la mañana no llegaron los primeros avisos en los que se suspendía toda actividad laboral, sobre todo la de los colegios.

                El Gobierno de la Nación destinó 4,6 millones de euros a la ciudad para reparar los daños, que afortunadamente fueron solo materiales, de los que hubo que devolver medio millón, por no haberse podido emplear en reparaciones acreditadas y  por pura desidia. La gestión fue mala desde el principio hasta el final.

                 Todavía hay edificios y muros en los que se pueden apreciar las grietas del terremoto, otros ya han sido reparados y bastantes, entraron en la amplia lista de derribos de la ciudad. Algunos, en pie todavía, finalizaron su periodo de vida útil aquel 25 de enero de 2016.

               En la red social Twitter, hay un experto apasionado por la sismología, Paco Almanzor, que rastrea la historia de todos los terremotos tanto históricos como actuales. Ofrece abundante y precisa información sobre sismología, con planos, escritos antiguos, dibujos y fotografías de gran calidad. Para El Alminar es una fuente de conocimiento. Es un sabio y un gran dibujante, que abarca infinidad de temas, entre los que destaca especialmente el de la arquitectura musulmana hispana. El buque oceanográfico Hespérides estuvo analizando la zona, y descubrió una nueva falla, causante de estos terremotos de alta magnitud.

                Nota:https://www.diariosur.es/malaga/identifican-nueva-falla-20180723184701-nt.html

 

 

La baronesa Rojas


 

             Toda acción y movimiento emite un mensaje. En Andalucía, y al estilo de las guerra medievales, se están segando los campos y talando los árboles en torno a la gran baronesa socialista Susana Díaz, para que antes del asalto final ya no exista ningún obstáculo. Aunque de una federación pequeña, Gloria Rojas es una baronesa socialista. Nada se mueve en la ciudad sin su conocimiento y autorización. Melilla es una federación pequeña, pero ejerce de efecto talismán en el PSOE. El hoy presidente del Gobierno Pedro Sánchez inició aquí la recuperación del espacio socialista perdido.

              El 22 de febrero de 2017 el militante socialista Pedro Sánchez, al que un sentimiento excesivo de orgullo le llevó a renunciar a su acta de diputado, intentó llegar a la ciudad de Melilla pero se lo impidió una tormenta de polvo rojo del desierto. Aquel atardecer rojo que nos asemejó a una ciudad de Marte, hacía presagiar grandes cambios y tormentas. Inició la travesía del desierto, o el viaje de Ulises, pero Ítaca era el gobierno de España. Los presidentes conocen a sus ministros y estos a su vez conocen a sus secretarios de Estados y directores generales en sus viajes. Así se generan los nombramientos.

                                                Entre Interior y Defensa

             Primero fue Fernando Grande-Marlaska y luego Margarita Robles (Defensa e Interior), como en el fútbol. Gloria Rojas ha estado con ambos en las calles de Melilla, así pues la propuesta de nombramiento (Directora General de la Guardia Civil) iba en serio, como ha reconocido la propia protagonista en el diario ABC, que sabe de estas cosas. Al final se impuso el criterio de Estado e Interior mantuvo su propuesta, pero este movimiento ahora revelado desvela muchas cosas. Las relacionadas con el interior de Gobierno de España las desconocemos, pero algunas de las relacionadas con Melilla sí. La primera es que muestra claramente que la única interlocutora válida con el gobierno nacional es la secretaria general de los socialistas melillenses. No es fácil que el propio nombre llegue a la mesa de un Consejo de Ministros.

           Lo segundo es que la propuesta de la Ministra de Defensa era suicida para Melilla, porque hubiese implicado un cambio tanto en el partido como en el grupo municipal socialista y de gobierno, lo que hubiese llevado a un periodo de reajustes y de alta inestabilidad, en un gobierno local en difícil equilibrio. También puede ser el indicio de una promoción de Gloria Rojas hacia esferas más representativas y cercanas al Gobierno de la Nación. En cualquier caso queda muy reforzada.

                                                Las lecciones de Chernobyl

             Un gobierno de coalición es similar en su funcionamiento al de un reactor nuclear, compuesto por elementos pesados, como el uranio 235,  que hay que mantener en un delicado equilibrio, ya de por sí inestable. Sin embargo,  si se respetan las normas de seguridad, nada debe ocurrir, aunque existan defectos de diseño. Chernobyl explotó porque alguien, de modo inconsciente o quizá deliberado, incumplió todas las normas de seguridad. La realidad  es que ninguno de los otros 16 reactores nucleares existentes en aquel entonces explotó, porque aun teniendo el mismo defecto, nadie fue tan inconsciente de saltarse las reglas. Esto último parece claro en el gobierno del Estado, pero no estamos tan seguros de que eso mismo suceda en el gobierno Local.

              Si este modesto blog sigue teniendo éxito y lectores, es porque siempre hemos dicho la verdad, por incómoda que haya resultado, o porque hemos dado los elementos para que las lectoras/es, vean las cosas y juzguen por sí mismas. Como dije el físico nuclear Valery Legasov en la serie de HBO Chernobyl: «Sabemos cual es el precio de la verdad, pero cuál es el precio de la mentira. La verdad está ahí fuera, y nos esperará siempre».

     Nota:https://www.abc.es/espana/abci-lider-psoe-melilla-desvela-margarita-robles-ofrecio-directora-general-guardia-civil-202001231619_noticia.html

 

 

 

El estado de inercia


  La arboleda abandonada

        En días pasados, en el debate político melillense surgió el concepto de inercia. La inercia, según la Primera Ley de Newton, también se conoce como ley de inercia, o principio de inercia,  y afirma que un objeto permanecerá en estado de reposo o en movimiento uniforme en línea recta, siempre que no tenga su estado alterado por la acción de una fuerza externa. Por lo tanto, cuanto mayor es la masa del objeto, mayor es la inercia, es decir, mayor la resistencia que el cuerpo ofrece a la alteración de su estado.

          Una masa de inercia de más de una década de desidia es difícil de subvertir, más cuando el gobierno saliente, en periodo de funciones, dejó pactadas, atadas y comprometidas 39 obras por toda la ciudad, una de ellas este posible parque entre Altos de la vía, y general Astilleros, por un montante de 1 millón de euros. En el año 2013 ya escribíamos sobre él, y lo nombrábamos como «la arboleda perdida del ferrocarril«, porque por esta zona pasaba el tren de las Minas de Rif.

              En aquel artículo, además de incidir en el estado de abandono en que se encontraba, resaltábamos las escalones de madera, que fueron preservados en la etapa del regidor Ignacio Velázquez, tras demoler un grupo de viviendas prefabricadas allí existentes, heredadas a su vez de no se sabe qué época, quizá la del alcalde socialista Gonzalo Hernández o anteriores. En toda la etapa de Juan José Imbroda (2000-2019), no se realizó allí acción alguna. Sin embargo, con el inicio del año electoral de 2019, entraron las prisas por realizar y proyectar obras que no se habían pensado ni puesto en marcha en dos décadas. Así pues tendremos otro parque millonario en la ciudad, que ya imaginamos que será una acumulación de cemento, parterres y suelo movedizo de falsa piedra, altamente deleznable. Hay inercia sí, pero es imposible detenerla y viene de tiempo atrás, tanto, que ya casi nadie recuerda como empezó. Los escalones de madera ya no existen, ni quedan, ni nadie se ha molestado en conservarlo. Eran pasto de la carcoma desde hace 10 años o más.

                                     Lo que queda de los árboles

                Son todos eucaliptos y ficus, de la flora australiana, algunos han sido talados en el último año, en la acera superior de Altos de la vía, y probablemente tenga que ser talado alguno más, pues presentan troncos completamente secos, o de un insano color negro. El árbol más sano de todos es el ficus. Hoy hemos visto los restos del tronco de un árbol que ha sido ya talado y convenientemente cortado con las motosierras. No será el último. Habrá que estar atentos.

       Nota: https://elalminardemelilla.com/2013/04/18/la-arboleda-perdida-del-ferrocarril/

 

El Yennayer en el calendario melillense


                    La celebración de año nuevo Amazigh concluye con éxito

                              El Yennayer es el primer día del calendario agrario del pueblo bereber, tradicionales pobladores de norte de África. Coincide con el 12 de enero de calendario romano y se utilizó como punto de partido para su cómputo la fecha en la que el bereber Sheshong accediera al trono como faraón de Egipto. A diferencia de otros calendarios, como el islámico o del hebreo, se trata de un calendario solar, por lo que su celebración no presenta variaciones.

                    En una semana convulsa, en la que pareció ponerse en peligro la cohesión del Gobierno de Melilla, surgió la Viceconsejera del Mayor Fatima Mohamed Kaddur,  con una propuesta inédita, la de incluir esta conmemoración en el calendario de celebraciones de «los mayores melillenses», algo que no se le había ocurrido a ningún gobierno anterior, tras dos décadas de multiculturalismo oficial, que contaba hasta con un Instituto de las Culturas.

             Hasta la fecha los almuerzos oficiales de la Viceconsejería incluían San Valentín, la comida de Navidad y la del Día del Mayor, pero no incluía nada relacionado con las segunda comunidad mayoritaria de la ciudad. A partir de ahora, y tras la acertada y urgente decisión tomada en esta misma semana por la viceconsejera Fatima Mohamed, esta celebración quedará ya incluida en el calendario oficial de actividades de la Ciudad de Melilla.

             Aunque no es muy conocida su biografía, Fatima Mohamed es una de las diputadas con más experiencia del grupo cepemista de Melilla, pues fue concejala de Festejos en Ginés, localidad del Aljarafe sevillano, entre 2003 y 2011, por el Partido Popular, formación que abandonó en 2010 tras posicionarse Mariano Rajoy, entonces Presidente del Gobierno, en contra del uso del hijab en los colegios. Hasta la finalización de su mandato municipal, se mantuvo en el grupo mixto junto al PSOE e Izquierda Unida.

                La rápida decisión de la Viceconsejería, tomada en esta misma semana, y cuando ya el Partido Popular empezaba a abrir brecha, tras la comparecencia en la ciudad de la también rifeña Zoubida Boughaba, activista radical contra el uso del velo islámico, ha conseguido que las aguas políticas vuelvan a su cauce. No se ha tratado de una actividad paralela, ni de un intento de solapar las actividades de la Consejería de Cultura, como pretendía la oposición, sino de una actividad novedosa y quizá complementaria, que se mantendrá a lo largo de los próximos años.

                   La presencia del presidente de la Comunidad Judía de Melilla Jaime Azancot, junto con esposa, Simi Chocrón, que fuera Consejera de Cultura de Melilla a lo largo de una década, ha supuesto un importante espaldarazo a esta nueva actividad, en la que el protagonismo correspondió únicamente a los mayores y a las comunidades melillenses, y que también incluía a la comunidad hindú y gitana.

                   No hay camino para la multiculturalidad, sino que es el único camino posible. Con respeto, con tolerancia, con conocimiento y sobre todo, con convivencia.

Miguel Ángel Roldán, in memoriam



       Miguel Ángel Roldán Guijarro fue colaborador y asiduo lector de este blog. Nos aportada sus fotografías y comentarios y su experiencia. Fue Senador socialista electo de la II Legislatura de La Democracia (1982-1986). Fue ante todo un trabajador de las Artes Gráficas, y siempre estuvo relacionado con la edición de libros y revistas. Hoy nos llega la noticia de su fallecimiento en la localidad de Málaga, a la edad de 71 años. Había nacido en Melilla el 16 de abril de 1948. Fue, junto con Julio Bassets (2018 †), uno de los dos primeros senadores socialistas de la ciudad de Melilla. En julio de 2016, presentó junto con Francisco Narvaez, la Historia del movimiento obrero en Melilla.

       En su biografía de la fundación Pablo Iglesias, la socialista, constan estos datos: «Hijo de Manuel Roldán Rueda, veterano militante socialista. Estudió Maestría Industrial (Rama de Artes Gráficas), habiendo desarrollado su profesión en varios periódicos nacionales (Diario de la Costa del Sol, La Voz del Sur de Jerez y en El Telegrama de Melilla hasta su desaparición en 1984). Asimismo trabajó en los talleres de Editorial Fundamentos y Editorial Aguilar, dedicando toda su vida profesional a las artes gráficas hasta el momento de su jubilación. Al cumplir el servicio militar fue detenido e ingresado en prisión militar por el intento de creación de la Plataforma Democrática del Soldado (1970). En 1973-1974 participó en la creación del organismo unitario “Mesa Democrática de Melilla”, organismo antifranquista integrado en la Plataforma Democrática Estatal, representando al PSOE y a la UGT. En 1974 fundó la Unión Provincial de UGT, siendo elegido secretario general y desempeñando dicho cargo hasta el año 1985, siendo además miembro del Comité Confederal. En 1975 participó en la fundación de la Agrupación Socialista de Melilla, siendo miembro del Comité Federal del PSOE hasta 1979. Ese año fue elegido concejal del ayuntamiento en las primeras elecciones democráticas municipales después de la dictadura».

                 Que descanse en paz el compañero y amigo Miguel Ángel

Cuarteles y mazmorras


 

                               El solar del zoquillo o Gabriel de Morales

     Melilla fue una ciudad de cuarteles. El Ejército de Franco vigilaba su propio país, el aprendió bien la lección de la sublevación de Julio. Hoy sus solares abandonados o semi vacíos siguen ocupando amplias zonas de la ciudad. También fue un cuartel la zona sobre la que hoy se asienta en Parque Comercial Murias, el antiguo cuartel de Valenzuela. Ese terreno fue objeto de un escandaloso «pelotazo» urbanístico, que era como se conocían esas operaciones urbanísticas de alto rendimiento. Algo que se compró por 1 se vendió por 12. Aquella operación y la oposición de los empresarios y comerciantes melillenses paralizó durante dos décadas la llegada de una gran superficie comercial en nuestra ciudad.

           De haberse llevado a cabo todo aquello en beneficio de Melilla, algo en lo que nunca se pensó, hoy tendríamos un comercio renovado y probablemente una alternativa económica al comercio transfronterizo o «contrabando». Sin embargo, primaron los intereses personales y especulativos. El Ministerio de Defensa cogió miedo a Melilla y paralizó las cesiones y ventas de terrenos militares a la Ciudad Autónoma, por temor a la intensa y voraz especulación sobre el suelo que existe en nuestra ciudad. A día de hoy, los convenios por los que se ceden terrenos son muy exigentes, y albergan poco margen para que todo acabe en fines distintos a los pactados y previstos.

               Sin la barbaridad de Valenzuela, hoy tendríamos un desarrollo urbano distinto, no tendríamos el déficit de centros educativos, de áreas de esparcimiento, de zonas deportivas, e incluso de Viviendas de Protección Oficial. La realidad es que el gobierno precedente no debió ofrecer muchas garantías  en cuanto a la gestión de los terrenos de dominio público, y las cesiones tampoco se llevaron acabo. Un hecho claro es que el Plan General de Ordenación Urbana de 2012 sigue sin ser aprobado y los sucesivos convenios con el Ministerio de Defensa tampoco se llevaron a cabo. El suelo de la ciudad es estratégico.

          En Melilla el control del Estado sobre este tipo de terrenos debe ser máximo, sin permitir la más mínima variación. Por este motivo, el antiguo solar del cuartel de Automovilismo sigue sin uso, y no se podrá apartar un solo m² para fines que no sean los previstos. Toda esta zona tiene también la denominación del «zoquillo», aunque ya está casi perdida. En sus inmediaciones se establecían las caravanas que bajaban por el Cerro de Camellos, para comerciar en la ciudad con los lugareños, hasta el acuerdo de límites de 1860. Tras la ampliación de territorio melillense, este mercado se trasladó a Zoco el Had. Un poco por encima se encuentra el antiguo cerro de La Higuera, hoy cerro de Santiago. El terreo presenta diferencias de nivel importantes.