Me remiten un anuncio insertado en la página web del Gobierno de Aragón, ofertando dos plazas de peones excavadores para el próximo mes de julio en Melilla, en las excavaciones que se llevarán a cabo en las inmediaciones del fuerte de Victoria Grande, sus fosos y en las inmediaciones del Cerro del Cubo. La noticia, no divulgada en Melilla resulta sumamente importante, primero por que confirma que seguirá adelante el nuevo proyecto megalómano y modificador del perfil tradicional de Melilla, que pretende unir el fuerte de Victoria Grande y su derruido zona, con el Parque Lobera. Luego transformarán el propio Parque Lobera hasta dejarlo irreconocible, con fuentes musicales, luces de mil colores.
La excavación es olbigada hasta para ellos mismos, puesto que en la Carta Arqueológica de Melilla, que tienen escondida hasta el ridículo pese a ser un documento público, marca toda esa zona en color rojo, o sea, de maximo interés arqueológico y de excavación obligatoria. De momento informa solo de que se realizará una única campaña.
Lo siguiente que llama la atención es que en las entidades que convocan esta excavación son la Consejería de Fomento ¿?, la Viceconsejería de Juventud ¿¿?? y la entidad privada, Instituto de Cultura Mediterránea ¿¿¿???, entidad privada y adosada como una lapa a la Consejería de Cultura, y que curiosamente no aparece por ningún lado como promotora.
Como viene siendo habitual, no hay ningún proyecto de colaboración con Universidades, ni con arqueólogos de renombre, con arqueçologos especialiados en arqueología musulmana, ni con nadie que tenga que ver realmente con la arqueología. Esto es la nomemclatura.
Lo que encontré en el Cerro del Cubo
En 2010 vino a Melilla la Ministra de Cultura González Sinde, y le entregué delante de la Consejera de Cultura, un proyecto para declarar todo el espacio de La Alcazaba, el Cerro del Cubo y el Parque Lobera, como un conjunto único de interés arqueológico. Pocos días antes, habían entregado dos cajas con unos 40 fragmentos de cerámica medieval islámica, al “arqueólgo jefe” de Melilla, Manuel Aragón. Junto con las muestras elaboré una lista con los lugares en donde fueron halladas, y la indicación exacta en donde fueron se eocnotraban las piezas. También encontré fragmentos de huesos fosilizados de cordero, propios de la alimentación musulmana.
Nota: Enlace a la página del Gobierno de Aragón
Organismos/InstitutoAragonesJuventud/Documentos/Melillan.pdf
No soy arqueólogo. Pero no entiendo por qué afirmas que el consumo de la alimentación del cordero es propio de los musulmanes. Yo creo que sí debe haber colaboración al menos con alguna Universidad. Mañana ampliaré esta nota.
Cordiales saludos.
El consumo del cordero es independientemente de la etnía.
Cordiales saludos.
Sí, pero si hablamos de Melilla y aparecen ciertos restos alimenticios y no otros (cerdo), se interpretan como propios de la alimentación de la población musulmana y/o bereber. Así se determinan o completan los datos aportados por otro tipo de restos arqueológicos. Hay algún artículo en la revista del Museo, boletín oficial de la nomenclatura, que lo define de ese modo. Yo siempre me apoyo en textos y publicaciones previas. Puedo asegurarte que me lo leo absolutamente todo. Luego está ya la interpretación de cada cual. También en esto te aseguro que hay muchas discrepencias entre los propios arqueólogos. Por eso se apoyan en otras evidencias.
El 80% de lo que hay en ese cerro es de época musulmana. El porcentaje restante suele ser romano. El área de Melilla estuvo abandonada desde la marcha de los romanos de la zona norte de Mauritania, siglos III/IV hasta la repoblación árabe del siglo VIII. Es lo que se denomina como silencio arqueológico de Melilla. Salvo prueba en contra.
Reportajes sobre las excavaciones
http://www.eltelegrama.es/melilla/las_labores_arqueologicas_ocupan_a_los_jovenes_voluntarios_del_injuve-20679.html
El último reportaje de A. Acedo http://www.tvmelilla.es/video.php?v=2012%2FViento_de_levante_-_19jul12.mp4
Pingback: Los silos de la ciudad musulmana | El Alminar de Melilla
Cerámicas en el Cuarto Recinto
http://www.elfarodigital.es/melilla/economia/118847-hallan-restos-de-ceramicas-romanas-en-la-zona-del-cuarto-recinto-fortificado.html
Fuerte de Victoria Grande, fotografías realizadas en mayo 2014, antes del comienzo de la restauración.
http://fotografiasdemelilla.blogspot.com.es/2015/04/restauracion-del-fuerte-victoria-grande_24.html