La difícil situación heredada
Cuando se habla de quiebra del Estado hay que diferenciar claramente entre el déficit del Estado, el Autonómico y el Muncipal. Hay Autonomías y Ayuntamientos arruinados cuya responsabilidad es íntegramente del PP, y otras y otros son de responsabilidad socialista, que sin embargo son los menos, puesto que el PP concentra la mayor parte del Poder autonómico y municipal. A cada cual lo suyo
España no estuvo dentro del Plan Marshall para la recuperación de Europa, y se desarrolló dentro del concepto económico de la autarquía, basada en cuatro grandes sectores (agricultura, astilleros, siderurgia y textil). La recién estrenada Democracia recibió una herencia de un 17% de paro, que se incrementó al acceder la mujer a la totalidad del mercado laboral, algo que no era posible en el Estado Totalitario de Franco.
En 1986, con el ingreso en el Mercado Común Europeo, España recibe ingentes cantidades de dinero que modernizan sus infraestructuras y provoca un cambio en el modelo económico, que se hace más dependiente y sensible a la coyuntura exterior. El socialismo de Felipe González se sumerge bajo la influencia de la doctrina económica neoliberal impulsada e inciada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher. En 1992/1993 España sufre la crisis del Sistema Monetario. En 1995 se inicia la adaptación de las economías europeas a los criterios de Convergencia impuestos por el Tratado de Mastrich. España se desindustrialización y subornida su sistema productivo al mundo financiero.
El engañoso milagro económico de Aznar *
El milagro económico de Aznar fue real y a la vez engañoso y en su etapa de gobierno (1996-2004), se ahondó en la senda neoliberal de la que José Mª Aznar era un decidido partidario. La entrada de España en la zona euro hizo posible que se recibieran las mayores cantidades de dinero de la historia, procedentes de la Unión Europea. Además, José Mª Aznar hizo una campaña masiva de privatizaciones de empresas públicas, por las que obtuvo 32.000 millones de euros. Dispuso de más dinero que ningún gobierno y la situación económica del País mejoró, pero se trataba de la construcción de un modelo económico con los pies de barro. Parecía bueno en tiempos de bonanza económica pero resultaría fatal en tiempos de crisis.
España basó su crecimiento en el mercado financieron, la circulación de capitales especulativos y en la desaforada expasión del ladrillo. El recurso de los empresarios a la mano de obra ilegal, hizo que se estancaran los salarios de los trabajadores legales. Es José Mª Aznar el que inicia las reformas del mercado laboral, reduciéndose cada vez más los costes por despido (precarizando las condiciones de trabajo), y aumentando las bonificaciones a los empresarios, lo que suponía menos recaudación para el Estado. Se desarrolla una economía basada en el consumo, con una bajada continuada de la actividad industrial, que nos dejará inermes en el inicio de la crisis económica en 2006. El consumo se sostenía a su vez por el endeudamiento familiar, por los dos millones de puestos de trabajo relacionados con «la construción» y sus sectores auxiliares. La burbuja inmobiliara insuflada durante la era Aznar. Las grandes estafas piramidales ( Forum, Afinsa) y desfalcos como los de Gescartera, se iniciaron también en ese periodo. La lucha contra la inflación ha sido esteril durante todos los gobiernos, tanto conservadores como socialistas, manteniéndose siempre notoriamente por encima de la media europea.
Lo que está notoriamente claro, es que las políticas de austeridad, impulsadas por Alemania y Francia, agravan de modo irreversible las consecuencias de la crisis. Seguir por la senda del déficit cero, solo traerá como consecuencia el colapso económico, el empobreciento de la sociedad, de las clases medias, la precarización de las condiciones laborales y el retroceso social. La crisis la generaron ellos, los especuladores financieros, y la agrava este tipo de política.
Nota: Que nadie se engañe. España tiene los salarios más bajos de casi toda la Unión Europea. Tenemos el salario medio más inferior de los países fuertes de la UE, las pensiones medias más bajas, menor cobertura social, menores prestaciones . Menor inversión en I+D y en Educación. Todo es una excusa para anular las conquistas sociales adquiridas. La crisis económica es la excusa perfecta.
* Doce años de ceguera económica en España. Dominique Plihon y Nathalie Rey. Economistas aterrados. Ediciones Barataria