Las cercas de la Alafía


                                         Tras el rastro del pasado    

        Aunque no esté considerado como tal, la puerta de la Alafía y su largo túnel de ladrillo rojo, representan el único resto visible de la antigua muralla musulmana, junto con el diseño del perímetro y el propio emplazamiento de la ciudad. Para imaginarse el lugar hay que rellenar mentalmente los fosos (Carneros, Hornabeque y Santiago) y pensar en un suelo continuo desde el baluarte de La Concepción (antigua alcazaba) hasta el cerro de la Horca o del parque Lobera.  Romanos y árabes edificaban ciudades siguiendo siempre un mismo modelo, en este último caso serían la alcazaba o distrito militar, la medina o distrito administrativo y la zona rural o almunia. En Melilla no resulta difícil recrear esta división y sus posibles emplazamientos.

            El área rural se iniciaría a partir de lo que hoy conocemos como carretera de la alcazaba y se extendería hasta el cerro del parque Lobera. La apertura de los fosos para fines defensivos, la excavación para asentar nuevos edificios y fuertes defensivos y sobre todo la reutilización de materiales, hacen casi imposible la aparición de nuevos hallazgos, aunque todavía existen zonas vírgenes y poco removidas, que no vamos a mencionar para evitar su desaparición, hasta que la excavación arqueológica en Melilla esté en manos de la Consejería de Cultura, y se lleve a cabo por arqueólogos especialistas en diferentes etapas históricas.

           Las restos de murallas, o de cercas aparecidos en las últimas obras en la alcazaba, pudieran tratarse de vallados delimitadores de áreas rurales, o incluso de pequeños muros de viviendas, que acabaron formando parte de la cimentación de los grandes edificaciones castellanas a partir del siglo XVI. Se han removido miles de metros cúbicos de materiales, entre los que habrán aparecido cientos de restos cerámicos y de otro tipo,  de procedencia medieval musulmana. Como viene siendo norma en la última década, no hay la más mínima noticia sobre estas excavaciones, que ya parecen finalizadas. Hasta hace unos pocos años, eran fácil recorrer este suelo virgen, y en un observación atenta, descubrir decenas de restos cerámicos de factura bereber dispersos por el suelo.

           En el año 2012 encontramos muchos fragmentos de vasijas. que pusimos en manos de los entonces responsables del Museo Arqueológico. Siempre que nos es posible acudimos a los distintos sectores del Área 51, con el objeto de observar que está pasando allí, y también animados por uno de nuestros colaboradores más apasionados, Tonio Tapia. En una fotografía procedente de la Biblioteca Nacional de Francia, puede verse un enorme muro, que parece ser parte de un edificio. Las cercas o vallados de piedra caliza de color amarillo, muy presentes en toda el Área 51, son siempre de procedencia musulmana o bereber. Aquí se encontraron innumerables silos en el pasado más reciente.

                               El misterio de las necrópolis

              La voladura del cerro de San Lorenzo para construir la plaza de toros acabó probablemente con cualquier resto fenicio o romano y sus posibles necrópolis, pero la conjetura no resuelve el misterio. Solo se han hallado enterramientos aislados. Sin embargo, la mayor de las incógnitas es el emplazamiento de la necrópolis de la ciudad musulmana. ¿Estaba en el parque Lobera y como dice la leyenda los restos humanos fueron en camiones hacia el cementerio de la Concepción?, o todavía no ha aparecido y ya solo quedan dos emplazamientos posibles. La verdad siempre está ahí fuera y sigue esperando.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/04/15/excavaciones-en-victoria-grande-y-cerro-del-cubo/

Anuncio publicitario