¿Peñones e islotes a cambio de acuerdos fronterizos?
El periodista del diario El País Ignacio Cembrero, experto en temas norteafricanos, especialemtne Marruecos, expone en su blog «La Orilla Sur» una teoría que pudiera materializarse en el futuro: La entrega a Marruecos de los islotes y peñones a cambio del reconocimiento por parte del Reino de Marruecos de las fronteras de Ceuta y Melilla. Un acuerdo así estabilizaría el futuro político de Ceuta y Melilla y evitaría las crisis anuales en torno a sus fronteras, extremo este que es difícilmente soportable para las relaciones entre ambos países, obligados a entenderse y a mantener relaciones de buena vecindad.
Ceuta y Melilla en La Constitución de 1979
El indudable mérito de La Constitución de 1979 fue el de incluir a Ceuta y Melilla como partes integrantes del Territorio Nacional español. Nunca antes, en ningún texto constitucional se hacía referencia a ellas como partes integrantes de España. La inclusión de las ciudades norteafricanas y la exclusión de los islotes y peñones fue algo muy meditado y pensado. En ningún caso fruto del azar y de la causalidad. Por primera vez las ciudades norteafricanas, consideradas como poco más que presidios con guarnición militar hasta finales del siglo XIX, eran incluidas dntro del engranaje jurídico, legal y territorial del Estado Español. Para el dictador Francisco Franco no eran más que plazas de soberanía, un concepto que las situó como ciudades de 2º orden durante toda la dictadura franquista. De hecho, el dictador jamás las visitó como Jefe de Estado, por eso no se entiende el fanatismo con el que se defiende la figura de Franco en Melilla.
Acuerdos con Marruecos
Ceuta y Melilla existen como las ciudades en las que vivimos actualmente, gracias a los Acuerdos con Marruecos de 1860, los denominados de Wad Rass, en los que el embrión del Estado marroquí reconoció la existencia de ambas ciudades y el derecho a la expansión de su territorio limítrofes. En sus demarcaciones y extensiones medievales, ninguna de las dos ciudades habría sobrevivido.
¿Ensoñaciones de final de verano, elucubraciones aisladas, o preparación para una realidad futura?. El caso es que ni Ceuta ni Melilla consiguieron en los Estatutos de 1995, que los islotes y peñones fuesen incluídos dentro de su territorio autonómico. En la actualidad, solo el PPL (Partido Populares en Libertad), defiende la inlcusión de los peñones dentro del marco estatutario melillense. Ignacio Velázquez fue un abanderado de esa inclusión en las negociaciones del Estatuto de Melilla.
El reconocimiento por parte de Marruecos de las fronteras de Ceuta y Melilla serían un indudable éxito histórico y político para España.
Nota: La Orilla Sur, blog de Ignacio Cembrero.http://blogs.elpais.com/orilla-sur/2012/09/los-islotes-espanoles-para-marruecos-a-cambio-de-una-frontera-civilizada-para-ceuta-y-melilla.html