El monte Gurugú


Todo ha pasado alguna vez en el Gurugú, aunque cerca de Alcalá de Henares existe un cerro homónimo. Nadie sabe de dónde sale este nombre, ni quien se lo puso, pues verdaderamente se llama Yebel Sidi Hamed el Hach, nombre del santón del morabito que da está en la cima del monte, y que en realidad es un macizo montañoso de tres coronas o picos de 879, 795 y 725 metros de altura. El historiador Claudio Barrio se ocupó de este monte en su libro «Melilla mítica». Es un libro importante, porque estudia en su totalidad toda la zona y ofrece todas las citas de historiadores, tanto antiguos como modernos.
El macizo del Gurugú es un volcán sin actividad, pero debió serlo y mucho en el pasado remoto, pues toda esta zona está llena de formaciones de origen volcánico. Debió ser un monte colérico, y lo que es y fue su cráter, es de considerable tamaño. Su última explosión, de la que no hay noticias escritas, yace sepultada en la noche de los tiempos. La constante actividad sísmica de sus inmediaciones, indica que aunque profundo, su sueño no es total.
En el pasado más cercano, sus laderas, especialmente la de Sidi Hamed el Hach, fue testigo de cruentas batallas entres españoles y rifeños. Es un monte que está en le cancionero popular español, y que narran la guerras allí celebradas. Ha sido testigo de todo lo sucedido a lo largo de los siglos, y su imponente tamaño servía de gigantesca atalaya para advertir de cualquier amenaza, y también de refugio en caso de invasiones. La visibilidad en días de poniente es absoluta, por lo que resulta difícil creer que desde sus lomas, no fuese advertida la llegada de la flota castellana en 1497, pese a todas las precauciones que tomaron y de las que dan cuenta las crónicas. No solo la llegada, sino también el desembarco y el asentamiento posterior.
Se ve desde cualquier punto de la ciudad, y su presencia es a la vez protectora y amenazante. Su casi kilómetro de altura, retiene las nubes en los periodos de levante, y conforma un microclima infernal sobre la ciudad de Melilla, que es casi la única a la que afecta. En Nador apenas se percibe su presencia, y pasado Zoco el Had, en dirección a Cazaza, su paraguas nuboso desaparece.

Anuncio publicitario

25 comentarios en “El monte Gurugú

    • En mi adolescencia siempre escuchaba que un gran número de personas visitan el morabito de Sidi Ahmed el Hach porque se cree que tiene poderes curativos milagrosos que pueden ayudar a las personas que sufren de algún tipo de dolencia física. Es una parte muy importante de la vida cotidiana en el Rif.- se toman muy en serio y tratados con respeto. En marruecos se han construido desde la época medieval. Se utilizaban más como la ubicación de los programas de beneficencia y la distribución de bienes y servicios sociales, que históricamente pudo haber sido una función secundaria de este edificio. Recuerdo perfectamente que cerca del pueblo de mi abuela paterna había un pequeño morabito, la estructura principal tenía poca ornamentación, con una hilera de pequeñas aberturas decorativas que recorren el perímetro justo por debajo del punto desde el que la cúpula se eleva. Fue construido y sostenido por la comunidad local. Gracias por compartir las fotografías.

  1. Sin duda Ángel. Es la mejor opción. Y que bonitas las fotos, estupendo reportaje fotográfico. La vista de Beni Enzar desde el Gurúgu es tan nítida que parece una postal. Y la mezquita de SidiHamed desconozco donde se encuentra pero el sitio parece preciosos. Pero….la de Padre Lerchundi tiene un especial significado para mi.

  2. Sidi Hamed el Hach es un lugar muy bonito, pero en sus inmediaciones se derramó mucha sangre, de un lado y de otro (españoles y marroquíes). En sus hoy tranquilas laderas y barrancos, hace apenas un siglo se desarrollaron bárbaras batallas, para nada, porque al final, Marruecos alcanzó su independencia en 1956. El cementerio de Melilla se llenó de «héroes a la fuerza» y en Marruecos también se hicieron enormes fortunas, como las de los hoy filántropos y altruistas March. Todo rastro se borra, y como dijera un emperador romano: pecunia non olet (el dinero no huele). Muy cerca de Sidi Hamed está El Barranco del Lobo, la mayor afrenta del Ejército de España, después de Annual.

  3. Yo vivo muy cerca del Barranco del Lobo y del lugar en donde murió el General Pintos, el mismo día que desembarcó en la ciudad, con el Regimiento de Madrid, que por cierto, no tiene ninguna calle con su nombre en Melilla (el general sí).

  4. Hoy, El Alminar ha logrado engancharme al Gurúgu, con esas fotos que has subido, al que hacia mucho que no veía. Voy a quedarme en esa cima desde la que se contempla Sidi Hamed. Bonito lugar.

  5. En otra entrada comenté el significado de la montaña en el libro
    San Manuel Bueno, Martir.Si de allí vienes reforzado,nos alegraremos todos los que te conocemos. Ánimo aunque sí es verdad que la vuelta a la Villa siembra muchas dudas……

  6. Tristes recuerdos para quien muchas veces quedo dormido escuchando canciones y relatos basados en aquellas malditas historias guerreras impulsadas por aquellos, que ávidos de beneficios no repararon en que la sangre de unos y otros regaran los campos rifeños. Bien dicho lo de “héroes forzados”, que fueron forzados por el poderío capitalista de unos cuantos magnates!.

    Este mes de mayo pasado, visitando Barcelona, exactamente en el parque Guell, me vino a la memoria el recuerdo de aquella guerra del Rif. Que tristeza! Admiramos por su belleza, lo que en parte se edificó con los beneficios producidos por el holocausto de tantos “hèroes”.

    Y pensar que, años mas tarde, aquellos militares africanistas, enrolaron a muchos supervivientes y descendientes de estos rifeños para combatir en España, impulsados por sus ansias guerreras de muerte y dominio!

    Esa foto tirada desde Padre Lerchundi, que tiene como fondo el Gurugu, me impresiona porque presenta una linea recta desde el lugar de sacrificio de aquellos “héroes a la fuerza” hasta el cementerio de la Purisima. Calle Padre Lerchundi, la calle del cementerio, como era costumbre llamarle.

  7. Nunca se sabe con que entrada se acierta más. Me alegro de que os haya gustado, Cruz de Malta, Castelar, Rifito, Angel y Uno de Melilla.
    El Gurugú es poderoso y mítico.Inspira y atemoriza.

  8. Como comentarista y observadora del Alminar, te aseguro que con esta entrada aciertas. Y además hemos conseguido que te decidieras a bajar.
    Con tu permiso me quedo con un par de fotos.

  9. En 1774 ,el sitio que ejercía el emperador de marruecos a Melilla los observadores o vígias relataban así lo que veían desde el torreón de las Cabras.» Girando la vista a la izquierda se observa el atalayón, tierras de cultivo y una gran laguna.A la derecha se observa la casa del Renegado, fundada, por un cura que salio de la plaza y no volvió.Por encima de esta se observa
    las faldas de las montañas del Caramus y otra faldeta que llaman Gurugú.Más bajo de este haya otro montecito apellidado el fuerte de San Lorenzo.

  10. Aún más abajo de este se encuentra el monte de Tarara.Siguiendo el camino dicen que se encuenta la casa de la Guardia, y después la mezquita.Más alla a las faldas de un montecito se encuentra Frajana.

  11. Quisiera saber cómo poder conseguir el libro de Claudio Barrio, “Melilla mítica”. No lo encuentro por ningún sitio y la biblioteca pública no lo tiene (o cual me parece una vergüenza). Gracias

      • Gracias por la respuesta. Dudo que el archivo municipal permita el préstamo de libros o la venta de ejemplares. Es increíble que no haya absolutamente nada al respecto de este libro. Por lo que he visto en la imagen que has puesto de la portada, pertenece a Ediciones Seyer y parece ser que esta editorial tampoco existe. En todo caso, reitero la vergüenza de que la Biblioteca Pública no tenga este ejemplar que habla de la propia ciudad y escrito por alguien que ha hecho tanto por la historia de la misma. Un saludo

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.