Ceuta fue el inicio del «gran paso», de la invasión árabe, con fuerte base poblacional bereber, a la península ibérica, en 711. Los árabes fueron llamados por una de las facciones visigodas en disputa por el trono de la monarquía visigótica, en clara descomposición y decadencia. El resto es conocido por todos. Ceuta es una gran ciudad desde los inicios de su historia, y bajo sus diferentes ocupaciones. Su posición estratégica la convertía en llave de cualquier movimiento de paso, tanto hacia un lado como hacia otro del Estrecho de Gibraltar.
Ni portugueses ni ceutíes esconden su historia o la enmascaran bajo eufemismos. Los portugueses son los mayores navegantes de la Edad Media y del Renacimiento, en rivalidad solo con España. Exploraron y explotaron comercialmente la costa africana hacia el cabo Bojador, para lo que necesitaban una base militar en la retaguardia. El rey Juan I de Portugal preparó en gran secreto y sigilo, una gran armada, al mando del infante don Duarte, el condestable Nuño Álvares Pereira (vencedor de los españoles en Aljubarrota), y en la que participó, entre otros, el padre de Beatriz de Silva.
La Armada solo conoció su destino y misión unos días antes, cayendo sobre la ciudad el día 21 de agosto, venciendo cualquier resistencia y conquistándola en un solo día, del año 1415, casi un siglo antes de que España completara su «Reconquista». La empresa fue muy osada, pero es que tampoco había manera de oponerse a la flota de Portugal. Lo mismo ocurriría con Melilla en 1497 y la Armada enviada para su conquista.
La acuñación de moneda en Ceuta
Ceuta tuvo Ceca propia, o fábrica de moneda, durante su etapa musulmana, que duró 7 siglos, uno menos que el Reino Nazarí de Granada. La razón de esa fábrica de moneda, probablemente debió de ser de carácter militar, con el fin de pagar a las tropas allí acantonadas de modo permanente. Almorávides, almohades y nazaríes acuñaron moneda en Ceuta. Hace ya algunos años hice esta pequeña colección de monedas, entre las que destacan las dos procedentes de la Ceca de Ceuta. Fernando Villada Paredes es el arqueólogo de la ciudad de Ceuta. Bajo su dirección y en colaboración con las Universidades de Málaga y Sevilla, se excavaron importantes restos de la época califal, tanto la puerta de la ciudad, encontrada en los sótanos del parador de turismo, como parte de la villa musulmana del centro de la ciudad. Tras la conquista de 1415, ni portugueses ni castellanos volvieron a acuñar moneda en Ceuta.
Nota:http://www.numismaticamedieval.com/2015/01/el-dirham-almohade.html