¡Feliz aniversario en WordPress.com!
¡Feliz aniversario en WordPress.com!
Una nueva biografía, fija su nacimiento en Campo Maior y no en Ceuta
Enrique Delgado
Santa Beatriz de Silva, mujer de la nobleza portuguesa, considerada como ceutí hasta la fecha, ya no lo será más, pues una documentada biografía patrocinada por el obispado de Évora (Portugal), sitúa en Campo Mayor su nacimiento, y no en la ciudad de Ceuta, como se creía y era admitido. Sin embargo, este cambio de localización del nacimiento, no altera en modo alguno su nacionalidad, pues Ceuta era una ciudad portuguesa en el momento de su natalicio.
Los portugueses son muy celosos con su historia, y aunque Beatriz de Silva es portuguesa, y Ceuta fue conquistada por la Corona de Portugal en 1415, no es lo mismo que su nacimiento esté radicado en la actual ciudad española, que en el solar patrio portugués, caso de Campo Maior, localidad situada entre Badajoz y Elvas, lugar del que procede y estaba arraigada su familia.
Beatriz de Silva es considerada la fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción, aunque su creación en 1511, se firmara con Beatriz ya fallecida. Jose Francisco Sanches Alves, arzobispo de Évora prologa la excelente biografía sobre la santa portuguesa, escrita por José Félix Duque y editada por Cosmorama ediçoes, con ocasión del V Centenario de la creación de la Orden de Las Concepcionistas. Los objetivos eran claros, averiguar algo acerca de la mas enigmática de las santas y establecer claramente, tanto la fecha y lugar de nacimiento, como la de su defunción, cuyo lugar, en el convento de La Concepción en Toledo, es el único dato que no está en duda. Este convento, fue erigido como tal y bajo la denominación de La Concepción, mediante una bula del Papa Inocencio VIII, el 30 de abril de 1489. Es todo lo que la santa vería con este nombre, pues apenas dos años después habría fallecido.
Beatriz de Silva, la enigmática santa del velo blanco
Beatriz de Silva fue una mujer brillante, de la que sin embargo se sabe muy poco, pues su celo fue extraordinario en ocultar cualquier detalle de su vida u opiniones personales, salvo las contenidas en los escritos que redactaba, con carácter administrativo, y relacionados siempre con la fundación o actividades de su convento. La investigación de José Félix Duque arroja mucha luz sobre sus circunstancias, pero muy poca sobre la santa en sí. Su vida está relacionada íntimamente con otras grandes mujeres, Beatriz Galindo o La Latina, Teresa Enríquez, Leonor de Quiñones e incluso la Reina Isabel de Castilla. Debió tener un carácter fuerte o unas poderosas convicciones, reflejadas en la gran influencia que dejó en las mujeres que la acompañaron en su fundación, y por sus desencuentros personales con la propia Isabel I, que retrasaron, según constata la biografía, los decretos de fundación de su convento. Su huella y su concepto de la Concepción, se abrirían paso en las continuadoras de su labor, para alumbrar la Orden Concepcionista en 15511. Las notas biográficas proceden de quienes la rodearon, sobre todo de Juana de San Miguel. El decreto de santidad de Beatriz de Silva debió esperar hasta el 25 de octubre de 1976, casi 500 años después de su muerte.
Beatriz de Silva, origen y leyendas de la santa velada
Hija de Ruy Gómes de Silva e Isabel de Meneses, hija ilegítima del primer gobernador de la Ceuta lusitana, Don Pedro de Meneses. Ruy Gómes, el padre de la futura santa, estuvo en Ceuta en los primeros años de la conquista, al servicio del infante Don Duarte. El biógrafo rastrea todos los nombres y los linajes relacionados con la familia del entorno de la santa. Ruy Gomes, su padre está ya de nuevo en Portugal al principio de la década de 1430.
Para esto, es muy importante determinar la fecha de la muerte de Beatriz de Silva, bastante confusa hasta el presente. Queda claro, y es indiscutible que la santa portuguesa falleció a los 55 años, según el relato coetáneo de Juana de San Miguel. El biógrafo Félix Duque fija su muerte en el 9 de agosto de 1491, rechazando las fechas de 1490 y 1492, por lo que Beatriz debió nacer en 1436 o 1437, fechas en las que su padre se encontraba ya regentando un cargo en Campo Maior, tras haber cumplidos sus servicios en la ciudad de Ceuta. No hay partidas de nacimiento, pero los datos parecen incontestables. Santa Beatriz de Silva es veneradísima en la ciudad ceutí, en donde tiene dedicada una avenida y un colegio.
Beatriz de Silva y Almería
La ciudad de Almería tiene cinco conventos de monjas clausura, y uno de ellos está relacionado de modo directo con Beatriz de Silva, es el de Las Concepcionistas, conocidas como las puras. Se trata de una antigua mezquita, posteriormente palacio de uno de los conquistadores de la ciudad, el comendador Gutierre de Cárdenas, esposo de Teresa Enríquez, que al enviudar, ingresó en el convento de La Concepción en Toledo, y que en 1515, fundó el primer convento de la nueva Orden de La Inmaculada Concepción en la ciudad de Almería, utilizando para ello el palacio de su marido. A Beatriz de Silva no le alcanzó la vida para ver instaurada su Orden, a Teresa Enríquez sí.
En 1447, Beatriz de Silva entró, como dama, al servicio de la reina Isabel de Portugal (futura madre de Isabel de Castilla) , segunda esposa de Juan II de Castilla. La belleza de Beatriz, a decir de las crónicas era extraordinaria: «era muy graciosa doncella y excedía a las demás en hermosura y gentileza», dice la crónica de su vida, relatada por Juana de San Miguel. Los pretendientes no le faltaban, los celos de la Reina tampoco, quien la encerrará en un cofre durante tres días, para que muriese de hambre y sed. El episodio parece escandaloso, pero probablemente cierto. Pasado ese tiempo, al sacarla del arcón, no solo estaba viva, sino también más hermosa, aunque esto ya es hagiografía.
El caso es que tras el tremendo suceso, Beatriz hace promesa de virginidad perpetua, y decide ingresar en el monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, en ¡1451!. Tomará una decisión más drástica aún, que será la de cubrir su hermoso rostro para siempre, con un velo blanco, con el fin de que nadie más vuelva a verlo. Algo que conseguirá hasta el mismo momento de su muerte, fijada ya en 1491. Ocultará todo, cualquier detalle sobre su vida conventual, opiniones, gustos y sentimientos. Nada más se sabrá de ella, salvo que vivió y forjó los cimientos de su nueva Orden, a lo largo de los siguientes 40 años de su vida. Poco más se sabe sobre ella, el resto, como dice el autor de esta magnífica biografía, espera ser desvelado en los próximos años o décadas.
En Almeria, existe un convento de clausura, en la que sus integrantes van cubiertas por un velo blanco, son las Esclavas del Santísimo Sacramento, fundadas por la almeriense Mª Rosario Lucas Burgos. Muestran el aspecto más cercano al que debió tener la santa portuguesa, salvo en el hábito, azul en el caso de las concepcionistas.
En las pasadas navidades, estuve en el convento de Las Concepcionistas de Almería, en el convento donado por Teresa Enríquez. La biografía me fue regalada por la abadesa sor Mª del Mar. Este convento se sumó en la década de 1880 a la reforma de otra gran concepcionista, sor Mª de los Dolores y Patrocinio.
Con la distancia y con el tiempo, resulta sorprendente ver con que finas y firmes hilaturas, suele tejerse el destino de las personas.
La poesía es la casa del ser.
Unas cuantas palabras y fotos para los lugares que me hacen feliz.
pensieri in libertà di Barbara Colapietro
Historia, biografias, curiosidades. Entre culturas perdidas y reinos olvidados.
4 out of 5 dentists recommend this WordPress.com site
Elia Santos
La mejor guía de la ciudad de Estambul
Una vida con un propósito que cumplir...
hacia la Iglesia remanente
A daily selection of the best content published on WordPress, collected for you by humans who love to read.
Textos, reflexiones y creaciones literarias de una chica común.
Historia de las mujeres, libros de historia, maternidad, arte y alguna otra cosa
Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror
instagram: @Bagolymg https://www.youtube.com/channel/UCTe7aWU5p60Ct2Q0Ndz3_qA
UNA RISPOSTA QUOTIDIANA AL TENTATIVO DI SMANTELLAMENTO DELLA VERA CHIESA !
Blog de Julio Alejandre, autor de obras como Seis mil lunas o Reporte de una boda y un entierro.