La Cañada de Hidúm


                        

              Historia de La Cañada de Hidum

        Hasta 1860 Melilla se extendía a lo largo de 1 km². Tras los acuerdos con Marruecos para la extensión del territorio melillense se añadieron a la ciudad otros 11 km², hasta completar los 12 actuales.  Se sabe que la comarca de Melilla era un territorio poblado desde siempre, en donde el peñón rocoso de la ciudad vieja, sería la zona en dónde se realizaban las transacciones comerciales, el lugar del mercado. Cuando llegaban los piratas, la población se refugiaba en el interior de la comarca. Todavía no se ha investigado a cuantos pobladores desplazó el acuerdo entre España y Marruecos, que debían incribirse en un registro del Sultanato marroquí y certificar las propiedades que tenían en la nueva zona española. En los acuerdos se especifica que era el Suktán de Marruecos el que debía pagar las indemnizaciones, que nunca fueron satisfechas.

        El caso es que entre 200 y 400 familias ( 1000 y 200o personas) quedaron desalojadas y se repartieron entre la cábilas limítrofes (Mazuza, Beni Chicar, Mezquita) y tmabién dieron lugar a la edificación de nuevas poblaciones, como Farhana, a donde se desplazó la mayor parte de la gente, incluido el propio Sultán, que ordenó edificar la ya derruida alcazaba de Farhana. Las guerras entre los propios cabileños y el sultanato volvía a originar un movimiento de desplazados, pero esta vez en dirección a Melilla. Hasta 1920 existía un gran campamento de refugiados marroquíes en el Cerro de Camellos, que ya no volvieron a Marruecos, entre otras cosas porque el Protectorado convirtió toda la zona del Rif en España. De aquella época datan los primeros asentamientos autorizados en la zona de La Cañada de Hidúm. Con la creación del cuerpo de Regulares Indígenas y la utilización de marroquíes por el Ejército de Franco, se autorizó la residencia de las familias de aquellos soldados que contribuyeron a la victoria franquista.

         Poco a poco y al margen de cualquier plan de edificación, La Cañada de Hidum se ha ido expandiendo de modo cosntante, pero desordenado. El trazado interior reproduce claramente el modelo morisco de asentamiento, situado sobre un cerro, con calles muy estrechas y con trazado serpenteante, en donde es fácil desorientarse. La expansión urbanística descontrolada ha multiplicado el barrio por 10 en apenas 20 años, con frecuente y habitual ocupación de terreno público. En nada se parece este barrio al de finales de la década de 1980.

                    ¿ Es posible legalizar La Cañada ?

    La Cañada es el único barrio de Melilla sin acceso a la red telefónica, o en donde la recepción de la televisión crea una zona de sombra. Alcantarillado o el acceso a la red de agua potable son cosas recientes. Incluso la instalación de la luz eléctrica presentaba ciertos problemas, ya que al no estar muchas viviendas legalizadas, no se podían obtener cédulas de habitabilidad y por tanto, no se podía realizar contratos de suministro eléctrico.

   El Plan para el Desarrollo de los Distritos 4º y 5º arrancó con mucha fuerza, pero parece que se va a quedar solo en el nombre. Para legalizar el barrio habría que ir edificando nuevas zonas y demoliendo otras, adaptándolas a un modelo urbanístico seguro, en donde puedan acceder los servicios de emergencias. Un desarrollo de ese tipo requeriría mucho dinero y eso parece ser que es lo que no hay ni habrá. Por tanto, atrapados en una situación muy difícil, sólo queda como opción el legalizar jurídicamente algo que de hecho ya es una realidad, pero eso presenta muchos problemas, porque aceptar como un hecho la ocupación de terreno público crea complicadas situaciones legales. Para hacer eso sería necesario impedir que se siga ocupando terreno público y  trazar una raya desde la cual empezar la legalización.

           Aun así, y aceptando todo lo anterior, hay zonas difícilmente legalizables, pues el urbanismo es tan desordenado, que en caso de catástrofe no podrían acceder los servicios de emergencias. Casas que no están construidas con los criterios vigentes de construcción y que en caso de ser legalizadas convertirían al Ayuntamiento en responsable civil de lo que ocurriese. Parece que tenemos un nombre para un plan de desarrollo, que puede quedarse solo en eso y en alguna que otra medida de titular espectacular, pero poco fondo social y político.

Anuncio publicitario

16 comentarios en “La Cañada de Hidúm

  1. Desconocia el dato que Melilla a finales del siglo XIX ocupaba tan solo una extensión de 1Km.
    Lamentable situación la del barrio de La Cañada, se vé precariedad a todos los niveles.
    Me llama la atención la segunda foto a la derecha (la del callejón estrecho). Primero pienso que si ocurre una urgencia médica que requiera el traslado de un paciente crítico en ambulancia. ¿como se accede? Hay enormes dificultades para trasladar mínimo una camilla por ese callejón empinado, a no ser que exista otra entrada por arriba, supongo. Eso es muy grave, y probablemente ya habrá ocurrido alguna vez.

    Pero a lo que iba. Observo el nombre de las calles (de la cometa, del Universo) e imagino el resto (del cosmos, de la galaxia, del planeta….)
    ¿Porque no le han puesto a esas calles el nombre que le pusieron en 2007 al pabellón de deportes de la ciudad? Tan dignas son de llamarse así como de otra manera.

    Porque existe esa costumbre en Melilla de no darle un nombre a una calle
    o lugar público de alguién relevante, notable, destacado, como lo fué Virgilio Leret? Pongo un solo ejemplo, existen casi 300 nombres más para escoger.

  2. Perseo, Orión, Pegaso, La Hidra, etc…. La denominación de las calles en la zona de La Cañada de Hidúm fue una burla a la historia de la zona, por no decir a sus habitantes. Los nombres gloriosos, los de los grandes, los de los amiganchos, se reservan para zonas y lugares magníficos. Para el resto reservan el olvido, el ninguneo y los nombres de las tonterías. Lo de La Cañada es lamentable. En la zona alta están los juegos de niños: «La comba, la tirolina, el diávolo». No hagas que me indigne, Cruz de Malta.

  3. Esos nombres de calles de la zona alta y la zona baja dan para una entrada del blog. Quién ha sido el talentoso que los habrá designado. Son ridículos. Hay tantos nombres históricos, de lugares, de artistas, etc… Y poner la tirolina…

  4. Es que acaso a los políticos les indignan sus actos, yo sí me indigno con cosas que veo a diario, y lo que has contado antes es una de ellas.
    Indigna que no sean capaces de tener de una manera adecuada las zonas comunes y los espacios públicos, los que usa la mayoría de los ciudadanos, y que solo laven la cara a la fachada.

  5. Hoy recoge el periódico oficial de Melilla que la consejeria de administraciones publicas ha finalizado la colocación de placas y números de calles salvo pequeñas excepciones.¿Para cuando la retirada de placas que hacen referencia a falangistas?

  6. Al parecer desde la polémica del otro día en la entrada del aparcamiento, ha habido silencio absoluto. Hay veces que no entiendo esto. Pero en fin…durante el fin de semana he tenido oportunidad de leer prensa y ver en las noticias de TV los hechos acaecidos en ese barrio de Melilla. Me duele todo lo que está ocurriendo en Melilla últimamente. No la reconozco en nada. Desde hace más de dos décadas, por razones de índole personal quiero a esta ciudad y la llevo en el corazón, pero no se parece en nada a lo que yo dejé en su día. He podido leer muchas cosas, pero hay una que me ha llegado más que ninguna, y me impresiona, decía : «Melilla, va a la deriva». Me ha dado que pensar, y quien lo escribía es una persona sensata, aparte de un excelente comentarista de este foro.

  7. El Alminar no compite contra la actualidad. No tenemos ninguna frecuencia concreta de publicación. Creo que esto es fácil de entender. Ha sido siempre así. Se puede escribir todos los días, o no hacerlo durante tres. Formamos parte de la actualidad, pero no lo somos.

    • Por supuesto no me refería a la frecuencia de entradas o publicaciones. Se entiende que es difícil escribir a diario, y casi imposible estar a filo de la noticia. Me refiero a la «desaparición» de los comentaristas.

  8. El fuego necesita ser avivado de modo continuo, Cruz de Malta. Hay varias cosas que merecen ser comentadas en tu respuesta. Quizá lo haga en una entrada específica, o no. Debo encontrar el momento.
    En cuanto a lo de los comentaristas, hay varias hipótesis.

  9. No sé si es apropiado el SPAM en el blog, perdón en su caso.
    Una pequeña intromisión, un pequeño aporte. Como la luz que modestamente se ha prendido en el barrio y alrededores del colegio León Solá. Por si es de interés, invitación abierta a conocer más y venir a las actividades que realizamos todas las semanas. Ventanas y puertas abiertas para que entre el aire.

    https://www.facebook.com/ampaleonsola/

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.