El mayor monumento franquista de Melilla
En cierta ocasión el Consejero de Economía Daniel Conesa, al que hay que agradecer el tono distendido y cordial con el que suele hablar siempre, aunque no nos guste lo que diga, se expresó sobre este monumento diciendo que: «Se estaba estudiando un plan para eliminar la simbología franquista del mismo».
Creo haber demostrado ( con la ayuda de estas inigualables fotografías), y, en mis siempre modestas contribuciones, que no es que el Monumento al Alzamiento Nacional tenga simbología franquista, sino que el monumento, en su totalidad, es un símbolo franquista, desde el pico del águila hasta su misma base, desde su concepción hasta su finalización. En cuanto a la autoría de Enrique Nieto, miembro activo de Falange, en la prensa de la época se decía solamente que el afamado arquitecto había supervisado los planos. No hay ninguna entrevista con el arquitecto, nada que destaque o precise cuál fue su contribución exacta, por lo que cabría deducir, que ni el propio Enrique Nieto estaba orgulloso de un Monumento realizado «por imperativo legal».
El monumento al Alzamiento Nacional es un mamotreto que rompe la armonía visual de la avenida. El valor arquitectónico es nulo, el espaldón que representa al águila tiene forma de suelo de zapato, no tiene ninguna catalogación específica como Bién de Interés Cultural (fue lo que alegamos en el Juicio cuando fuimos juzgados por haberlo pintado de malva) y faltaría más, que se haya derribado el interior del Cine Nacional, que sí tenía esa catalogación, y se mantenga este adefesio, basándose en los mismo que no alegaron para permitir la demolición del interior modernista del hoy Teatro Kursaal.
Pero sobre todo, lo peor, lo que resulta sumamente ofensivo, es el motivo por el que se erigió ese monumento en ese lugar, que fue el de hacer olvidar para siempre la memoria del Café La Peña y de su último arrendatario, el concejal republicano Julio Caro de Córdoba, asesinado en los últimos días del mes de julio de 1936.
Las fotografías
Concluyo hoy la selección de 12 fotografías de las 70 que me proporcionaron sobre la inauguración del monumento. Son fantásticas, un auténtico tesoro para la historia de Melilla. Es una lástima que apenas tengamos fotos de la Melilla republicana, de su vida, de sus acontecimientos, de sus actos conmemorativos, infinitamente más festivos y populares que éste, en el que se nota en cada instantánea que todo es forzado. Una compañera de trabajo me comentaba que las mujeres le recordaban a la serie «Amar en tiempos revueltos» y es que es eso precisamente. Las fotos de las mujeres me parecen fantásticas, por eso coloco hoy dos más como despedida.
Nota: En la fotografía de la 2ª entrada, el militar que aparece entre los dos Rafaeles (Álvarez Claro y García Valiño), es el General Bartomeu, que había llegado unos días antes.
Sería interesante continuar con la publicación del restos de fotografías históricas si fuera posible. Saludos
Sería interesante, pero se necesitan nuevas aportaciones documentales, que por el momento, no existen.
La primera noticia que encuentro al abrir esta mañana el diario «Público» es esta: «Defensa sigue llamando «Cruzada de liberación» a la Guerra Civil».
Habla de Melilla como una de las ciudades españolas con más símbolos franquistas, en el museo del ejército, nombres de calles, estatuas..
Especialistas en incumplir las leyes.