Melilla incumple la Ley de Memoria Histórica


                          El Monumento al Alzamiento Nacional en Melilla

     La Ley de Memoria Histórica fue promulgada el 26 de diciembre de 2007. Desde entonces, y de modo deliberado, el Gobierno de Melilla la incumple . Cualquier gobierno, tras la entrada en vigor de la Ley, al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, hubiese elaborado un catálogo de monumentos, denominaciones del callejero, placas y símbolos de enaltecimiento de la Dictadura, y hubiese procedido a su retirada, para lo cual hubiese podido solicitar las correspondientes subvenciones. No lo han hecho porque no han querido, y han preferido esconderse tras los eufemismo y mentiras con las que han recubierto los monumentos franquistas.

          El artículo 15 de la LMH, establece la obligación de elaborar un catálogo de monumentos y símbolos para proceder a su retirada. Esto lo deberían haber hecho en los primeros meses de 2008. Son pues ya 89 años de manifiesto incumplimiento. Para conservar los monumentos, símbolos, denominaciones y títulos de enaltecimiento del dictador Franco, han contando con un nutrido grupo de franquistas nostálgicos, y de intelectuales orgánicos, que les han hecho creer que el monumento de Franco no era al dictador, sino al comandante (como si hubiese diferencia), y que el mamotreto de la avenida era solo un resto una alegoría faunística de Enrique Nieto, por la presencia del león y del águila. Son puros y duros monumentos franquistas, de enaltecimiento del dictador y de su obra.  Con la publicación ayer del texto de acuerdo del Ayuntamiento de Melilla sobre los motivos para erigir la estatua de Franco, y con la publicación del acuerdo de 1940 para edificar el monumento al Alzamiento Nacional, sito en la plaza Héroes de España, denominación que también tendrán que cambiar; ya no les queda ninguna coartada más, para seguir manteniendo los monumentos de la dictadura franquista en la calle.

              Colectivo Ciudadano para la Supresión de los Símbolos Franquistas

      El COCISSFRA fue un movimiento ciudadano, integrado por asociaciones culturales, sindicatos y partidos políticos, creado en 1999 para señalar y denunciar la abundantísima simbología franquista existente en la ciudad. Melilla fue la primera ciudad de España en pintar la estatua de Franco de color malva. A esa primera acción siguió la del Ferrol, en donde pintaron la estatua del dictador de rosa, y Madrid, en donde se pintó de color rojo. Los integrantes del Cocissfra fueron perseguidos y denunciados por el ya presidente Imbroda y su primer equipo de gobierno.

      La denuncia interpuesta por el abogado madrileño Eduardo Ranz, enlaza con la lucha pasada del movimiento contra los símbolos franquistas, y disuelve la aceptación tácita como mal irremediable, cuando no de aquiescencia, que se había instalado en Melilla, con respecto a los símbolos franquistas.

      Nota:http://www.foroporlamemoria.info/noticias/2004/cocisfra_08092004.htm; http://www.foroporlamemoria.info/2016/11/la-justicia-obliga-a-melilla-a-mover-ficha-contra-sus-numerosos-simbolos-franquistas/

Anuncio publicitario

El monumento perverso de Melilla


La historia oculta del monumento al Alzamiento Nacional de Melilla

  Enrique Delgado

              Perverso es algo sumamente malo, o que causa daño intencionadamente, que corrompe las costumbres y el estado habitual de las cosas. Esto es lo que dice la Real Academia Española sobre el adjetivo  perverso, y se ajusta con la precisión de un guante, al feo mamotreto de la plaza Héroes de España de Melila. Lo importante aquí no es solo el monumento del 17 de Julio, o del Alzamiento Nacional, sino también, y sobre todo, la intención con la que fue erigido. La intención fue la de ocultar para siempre la memoria del Café La Peña, al que llamaba «infecto café La Peña». Esta intención fue manifestada el día de su inauguración, el 17 de julio de 1941. Es un monumento perverso en su intención y en su ejecución, como todo lo que llevó a cabo Falange, porque éste era su monumento.

                Es notoria la existencia del franquismo sociológico en España, con una amplia y espesa nomenclatura cultural, que ampara la pervivencia de ciertos monumentos o símbolos, desde muy diferentes posiciones. Melilla fue al franquismo lo que Nuremberg a la Alemania nazi, o sea, el lugar en donde se acrisoló el espíritu nacional, y en donde se forjaron los más importantes nombres que luego hubieron de dirigir la sublevación contra la República. Todos los grandes nombres del franquismo pasaron alguna etapa de su vida en nuestra ciudad o en su zona de influencia.

            Es obvio que el franquismo no va a renunciar a una de las ciudades que considera emblemáticas, ni el franquismo melillense va a entregrar el monumento que considera más importante. Es un monumento nacido para sepultar, para enterrar la memoria del Café La Peña, aplastado bajo sus cimientos.

                Ahora, en el momento en el que se va a remodelar la plaza, era la ocasión para demolerlo hasta el nivel del suelo, y colocar allí un pequeño recuerdo a todos los que defendieron con sus vidas la legalidad de La República. En nuestra ciudad se puede tirar abajo un edificio modernista, incluso con el sello de Enrique Nieto, pero no se puede demoler un monumento infame, de fea, agresiva y amenazante estética. Desposeído de los jardines que lo alejaban del ciudadano, se aprecia ahora en toda su fealdad. Es un mamotreto sin valor artístico alguno.

                           Vicente Maeso Tortosa , el escultor masón

            Vicente Maeso Tortosa, escultor español nacido en Orán (Argelia), es o era el padre de Vicente Maeso, el joven escultor que ganó el concurso para adornar el monumento al «alzamiento» con una estatua. Nadie se ha preguntado nunca en Melilla porqué este insigne artista melillense marchó al exilio, concretamente a Brasil y porqué no regresó nunca a su localidad natal. Como sabíamos que decidirían conservar el monumento, hemos optado ahora por dar a conocer la verdad que está en nuestras manos desde hace mucho. Después de conocerla, solo la connivencia política y moral con el franquismo, permitirá que este monumento siga en pie, ofendiendo la memoria de aquellos que dieron su vida en defensa de la legalidad republicana.

             Vicente Maeso padre, escultor, tenía un taller de modelado en la carretera de Hidúm, junto a la denominada «Parada del convoy». Inició el trámite de ingreso en la logia masónica 14 de Abril, el 20 de julio de 1931,  apadrinado por Napoleón, Benlliure y Catón, y con el  visto bueno del Maestre Cervantes. Para protegerse, se hizo también miembro de Falange. Sin embargo, tras la sublevación contra La República y al incautación de archivos de las logias masónicas, su nombre fue descubierto, con las consecuencias que ello acarreaba.

      Falange Española de Melilla publicó en El Telegrama del Rif el descubrimiento (02/12/1937). Lo expulsó de sus filas y dio a conocer su filiación masónica a toda la ciudad. Se le impuso una primera multa de 5000 pesetas y su pase a disposición judicial, expulsión de la zona oriental de Marruecos e ingreso en la prisión del monte Hacho, en Ceuta. Pese a que constan los documentos de apadrinamiento y visto bueno para ingresar en la logia, nunca apareció el resto del expediente, su ceremonia de iniciación (calificada como humillante por Manuel Azaña), o su  nombre masónico.

                 Vicente Maeso, hijo. La interpretación de una escultura

         Vicente Maeso, hijo, es un pintor contemporáneo de fama mundial afincado en Brasil. Solo regresó una vez a la ciudad, en el año 1972 y fue entrevistado por Avelino Gutiérrez. Habla de su vida y de su obra, pero elude hablar del monumento al alzamiento y del conjunto escultórico, que es obra suya. ¿Por qué?.  ¿Pagó con su obra y su compromiso adolescente el pasado masónico de su padre?. ¿Fue el conjunto escultórico un tributo obligado a las autoridades franquistas?. El caso es que Vicente Maeso, padre, fue exonerado en 1958 de su supuesto pasado masónico. No se encontró el expediente posterior a su solicitud de ingreso en la logia masónica. O no llegó nunca a ingresar, cosa extraña, porque constaba su admisión por el «Maestre» Cervantes, o todo fue hecho desaparecer  con posterioridad.

       Quizá todo fue un quid pro quo. Una escultura a cambio de un olvido. Este monumento, salvo el conjunto escultórico, merece el derribo completo, hasta rasear el suelo. Mantenerlo es clara connivencia con el franquismo.

Melilla, monumento al Alzamiento Nacional, y III


El mayor monumento franquista de Melilla

       En cierta ocasión el Consejero de Economía Daniel Conesa, al que hay que agradecer el tono distendido y cordial  con el que suele hablar siempre, aunque no nos guste lo que diga, se expresó sobre este monumento diciendo que: «Se estaba estudiando un plan para eliminar la simbología  franquista del mismo».

              Creo haber demostrado ( con la ayuda de estas inigualables fotografías),  y, en mis siempre modestas contribuciones, que no es que el Monumento al Alzamiento Nacional tenga simbología franquista, sino que el monumento, en su totalidad, es un símbolo franquista, desde el pico del águila hasta su misma base, desde su concepción hasta su finalización. En cuanto a la autoría de Enrique Nieto, miembro activo de Falange, en la prensa de la época se decía solamente que el afamado arquitecto había supervisado los planos. No hay ninguna entrevista con el arquitecto, nada que destaque o precise cuál fue su contribución exacta, por lo que cabría deducir, que ni el propio Enrique Nieto estaba orgulloso de un Monumento realizado «por imperativo legal».

          El monumento al Alzamiento Nacional es un mamotreto que rompe la armonía visual de la avenida. El valor arquitectónico es nulo, el espaldón que representa al águila tiene forma de suelo de zapato, no tiene ninguna catalogación específica como Bién de Interés Cultural (fue lo que alegamos en el Juicio cuando fuimos juzgados por haberlo pintado de malva) y faltaría más, que se haya derribado el interior del Cine Nacional, que sí tenía esa catalogación, y se mantenga este adefesio, basándose en los mismo que no alegaron para permitir la demolición del interior modernista del hoy Teatro Kursaal.

     Pero sobre todo, lo peor, lo que resulta sumamente ofensivo, es el motivo por el que se erigió ese monumento en ese lugar, que fue el de hacer olvidar para siempre la memoria del Café La Peña y de su último arrendatario, el concejal republicano Julio Caro de Córdoba, asesinado en los últimos días del mes de julio de 1936.

                       Las fotografías

   Concluyo hoy la selección de 12 fotografías de las 70 que me proporcionaron sobre la inauguración del monumento. Son fantásticas, un auténtico tesoro para la historia de Melilla. Es una lástima que apenas tengamos fotos de la Melilla republicana, de su vida, de sus acontecimientos, de sus actos conmemorativos, infinitamente más festivos y populares que éste, en el que se nota en cada instantánea que  todo es forzado.  Una compañera de trabajo me comentaba que las mujeres le recordaban a la serie «Amar en tiempos revueltos» y es que es eso precisamente. Las fotos de las mujeres me parecen fantásticas, por eso coloco hoy dos más como despedida.

   Nota: En la fotografía de la 2ª entrada, el militar que aparece entre los dos Rafaeles (Álvarez Claro y García Valiño), es el General Bartomeu, que había llegado unos días antes.

Melilla, monumento al Alzamiento Nacional (I)


 

                         20 de julio de 1941: La inauguración

  Estética y conceptualmente es un monumento indefendible, por mucho que el proyecto lo firmara Enrique Nieto (se derriban casas suyas cada día en Melilla). Sólo tiene valor el grupo escultórico, cuyo autor fue el melillense Vicente Maeso y es lo único que merece ser conservado. El resto del monumento, además de feo, es una ofensa, porque está erigido sobre el lugar que ocupaba el Café La Peña, lugar de reunión de obreros, clases populares y gentes de izquierdas durante La República. El mamotreto monumental pretendió desde el primer momento, sepultar la memoria del emblemático Café, testigo de innumerables acontecimientos históricos de Melilla.

           En un principio, las autoridades franquistas pretendieron refundar el cafetín, aunque con su nuevo concepto ideológico y político. Lo llamaron «Nueva España», pero fracasó rotundamente. La razón del fracaso fue muy sencilla, pues habían matado o encarcelado a toda su clientela. Así pues, el nuevo cafetín, aunque ya cerrado, les seguía recordando el pasado y optaron por demolerlo y sepultar así cualquier vestigio de la memoria.

       Nunca supieron como llamar al mamotreto. He leído varias denominaciones: De La Victoria, Al Ejército, pero ninguna realmente válida. La pervivencia de la placa que señala la fecha «17 de julio de  1936», hace que opte por denominarlo como monumento al Alzamiento Nacional, pues fue inaugurado un 20 de julio de 1941, precisamente en el 5 aniversario de la efeméride.

          Para el evento, la avenida fue cubierta de flores, el monumentazo envuelto como un paquetito sorpresa y contó con la voluntaria y obligada presencia de toda la ciudad y de sus autoridades más ilustres. En un principio quisieron inaugurarlo el 17, y adelantarse nuevamente al discurso de Franco el 18 de julio, pero tras las órdenes oportunas, aceptaron el retraso al día 20. Siempre por detrás de Franco, eso fue Melilla en el franquismo.

         Nota: La fotos, cedidas por un colaborador de El Alminar, son inigualables y el ambientazo, realmente festivo. La foto del grupo de mujeres, entre las que muchos reconoceran  a sus madres, abuelas o tías, es maravillosa. En las fotografías aparecen establecimientos desaparecidos como la farmacia Bernardi o el bar Imperial, en la esquina de lo que hoy es Banesto.