Las trincheras de Mari Guari


      Esta roca con aspecto de muro llamó mi atención hace dos años. Parecía una protección natural, un parapeto  o incluso el resto de una cueva. Toda la zona fue excavada para hacer la carretera perimetral en 1995. Al subir por el sendero vi claramente que todo estaba lleno de lo que parecían ser canales de riego. Era indudable que en ese tipo de construcción había intervenido la mano humana.  Entonces buscaba posibles indicios de los asentamientos neolíticos mautitanos, de los que hablan fugazmente algunos historiadores, y paleontólogos que visitaron Melilla en las primeras décadas del siglo XX, y que por alguna razón, jamás se han intentado encontrar en Melilla. Se prefiere que se pierdan, antes que encontrar poblamientos neolíticos bereberes o mauritanos. Melilla era una zona fértil, llena de pequeños cursos de agua y con abundantes cuevas, muy propicias  para los asentamientos neolíticos.

            La crisis de los tanques

     Suele ocurrir, la mentalidad abierta lo exige, que uno busca una determinada cosa y puede encontrar otra muy distinta. En cualquier caso, lo correcto es interesarse por lo que se encuentra y no desdeñar nada.  En aquel mes de mayo de 2009, lo primero que hice es consultar a personas entendidas en estos temas (asentamientos,historia,frontera,historias militares), y uno de ellos, Santiago Domínguez Llosa, me informó de que todo eso tenía el aspecto de ser trincheras defensivas de tipo militar. Me contó en que en 1937 se excavaron algunas, pero que todo podía responder a algo que en la mitad de la década de 1970 se denominó como crisis de los tanques. Al parecer, algún Comandante General con el ardor bélico a flor de piel, por algún asunto ya desdibujado por el paso del tiempo, ordenó la construcción de las trincheras y durante algunos meses, todo el perímetro fronterizo estuvo vigilado por «el ejército en armas» o disposición de combate, ante un eventual acto inamistoso del vecino marroquí. Fuesen fantasmas o ensoñaciones de tiempos pasados, el caso es que se construyó una extensa red de trincheras, de las que ya quedan pocos restos para el recuerdo o la investigación, como estos de las proximidades de la ruta senderista del Río Nano.

         Aunque quién sabe, pues de hecho, Melilla y su comarca han estado siempre pobladas.

Anuncio publicitario