Letanía de San Mariano de Melilla


     San Mariano de Melilla es un santo que nada tiene que ver con el presidente electo de España Mariano Rajoy. A San Mariano se le invoca últimamente en nuestra ciudad, de modo uniforme y como un «mantra» de los Hare Krisna, en letanía taumatúrgica que repiten, cual salmodia, todos los medios de propaganda. Nuca se había visto nada semejante, que a  un mes de tomar posesión como presidente del gobierno de España, ya esté arreglando problemas en nuestra ciudad.

     Ha desaparecido la presión migratoria sobre nuestra frontera de un solo plumazo y sin necesidad de tomar ninguna medida. En el Centro de Menores de La Purísima, ya no se está al borde del colapso, sino que se ha reducido notablemente, palabra de la Consejera, la afluencia de menores acompañados. El paro en nuestra ciudad ya no es alto, lo es, pero por lo menos ya figuramos como una región europea, la frase es textual. La saturación del Hospital Comarcal ha desaparecido como por ensalmo.

    Ya no tenemos los peores barcos ni los peores aviones, sino que los cruceros hacen cola para atracar en nuestro puerto, nuestra Estación Marítima, la más cara de Europa, ya figura en una guía de Excelencia. o ¿era su excelencia?. No, eso era otro 20N. Y por si estos fueran pocos milagros, ha aparecido, como venida del cielo otra compañía aérea, Hellit.

      En cuanto a relaciones exteriores se nota ya una evidente mejoría. Se ha pasado de exigir contundencia y firmeza ante Marruecos, a oír que las relaciones entre ambos países tienen que estar basadas en la cordialidad y en el entendimiento. Y además han perdido las elecciones los socialistas marroquíes.

        ¿Qué más se puede pedir?. Todo, todo lo que uno quiera, desde la ampliación definitiva del Puerto de Melilla, hasta la creación de una autovía marítima entre nuestra ciudad y Marsella. De aquí al 28 de diciembre todas las propuestas se pueden escribir y depositar en un buzón de Correos preparado al efecto, que no hay que confundir con el de Los Reyes Magos.

  Letanías de San Mariano de  Melilla

         PP, óyenos

         Mariano, óyenos

         PP, óyenos

Mariano, digno de alabanza

Mariano, padre de la sabiduría

Mariano, apóstol de la templanza

Mariano admirable

Mariano amable

       Ruega por nosotros

Por los problemas de la frontera

       Ruega por nosotros

Por la alta tasa de paro

       Ruega por nosotros

Porque seamos región europea

      Ruega por nosotros

Por la ampliación del Puerto de Melilla

      Ruega por nosotros 

Mariano, que sufriste a Zapatero

         Óyenos, Señor

Mariano, Salvador de España y de Melilla

Mariano, vencedor del masón

      Ruega por nosotros

 

Anuncio publicitario

Noviembre


            Noviembre es un mes sonoro, precede al invierno. En Melilla suele ser de temperatura agradable y suave. Tengo siempre buenos recuerdos de este mes, entre otros, el más importante es el de haber bautizado a mi hija en la Iglesia de La Concepción en Melilla La Vieja.

            En El Alminar de Melilla ya vivimos nuestras propias efemérides. En este mes hemos superado las 10.000 visitas, 1253 en solo dos días, 660 en uno solo. El Alminar se extiende y se alza, con el apoyo de todos y cada uno de sus visitantes, con sus colaboradores y opinadores anónimos. Ahora se empieza a sentir el vértigo porque estamos a la vista de todos y se empiezan a esperar cosas, respuesta. Hay un tema en el que todavía no he entrado a fondo, el de la política local, pero en una ciudad tan politizada como esta, es preferible pasar siempre por «la tangente», es la única manera de mantenerse sin caer.

           Los tiempos que se avecinan son inciertos, es la hora de los ciudadanos más que de los partidos. Ciudadanos que vigilen y estén atentos a la gestión que se hace del dinero público. Quien quiera copas de vino, que se las pague de su bolsillo. Por cierto, el Partido Popular de Melilla celebrará su victoria electoral con un copa de vino el próximo día 2 de diciembre y por primera vez, los que quieran acudir a la misma, deberán pagar 15€. Algo hemos empezado a avanzar. La crítica, la vigilancia, la exigencia democrática, siempre es más útil que el servilismo y la doblez, y sobre todo, consigue y otorga algo que es muy importante, el respeto.

             Concluyo esta reflexión con aquello que ha sido lo más visitado este mes y estos días, las sensacionales fotografías del Monumento al Alzamiento Nacional y un recuerdo a lo que ocultó, el Café la Peña. Vamos a seguir aquí y quien quiera y quien nos busque, solo tendrá que alzar la vista y mirar siempre hacia la luz de El Alminar.

  Nota: El nonaguillo que mira a cámara es impresionante.

Historias de la pista de carros


         

                  El respiradero del aljibe

    Es una historia que apenas se menciona con una línea en los libros, pero tras los acuerdos con Marruecos en 1863, en los que se reconocía el derecho de Melilla a ampliar su territorio, el terreno pasó directamente de las manos de sus antiguos propietarios bereberes, a manos de terratenientes españoles. Todos estos terrenos que se extienden a un lado y otro de la pista de carros, están prácticamente en las mismas manos desde la guerra de 1909, que hubo que llevar  a cabo para conquistar el terreno pactado medio siglo antes.

     Las gloriosas victorias de nuestro ejército en las campañas de 1909, realmente supusieron la conquista de los Altos del Real y del Aeropuerto, así como la consolidación del resto del perímetro. En esas campañas se labró su inmortal fama el General Marina. La gran herencia de la mentalidad feudal española, es la propiedad del terreno, que otorga riqueza, poder y estabilidad en el futuro. La compra y la venta de terreno ha sido y sigue siendo, el gran negocio de Melilla, el objeto más ansiado. Quien tiene terreno tendrá riqueza.

           Estos parajes pertenecen a varias familias melillenses que las poseen desde aquella época. Toda esta zona de veredas, sendas y terrenos lindantes con el arroyo de Alfonso XIII, guardan todo tipo de historias, algunas procedentes del Neolítico. Muy cerca, en las laderas españolas del monte santo de Sidi Ouarich, subsiste o subsistía uno de los más importantes asentamientos neolíticos de Melilla, superior en riqueza arqueológica al asentamiento ocasional de Chafarinas.

              Desde que vi este pináculo me pregunté qué podía haber sido. No hay memoria en la zona, muy próxima al campo de golf, lujo realizado con fondos europeos para el desarrollo rural. Al parecer todo esto eran huertas, terreno rural que espera pacientemente próximas recalificaciones. Quizá esto sea el respiradero de un aljibe o alberca que todavía debe existir. De ser así sería una solución adecuada para ventilar y oxigenar el depósito de agua, preservándo de cualquier tipo de contaminación.