El orden en que se coloquen estos tres nombres da igual, porque uno lleva a los otros y viceversa y todos son a la vez Málaga y parte de ella. Pero todo empezó mucho antes, en el verano de 1487, cuando los Reyes Católicos asediaban la capital musulmana de Rayya (Málaga). La ciudad se resistió cien días, tantos que incluso en algún momento pareció que habría que desistir de su conquista. El asedio al que se sometió a Málaga fue durísimo y el cerco total. Cuando ocurría esto, que se ofrecía resistencia, luego el vencedor era implacable. Se demolía absolutamente todo y los habitantes sobrevivientes eran o muertos, o vendidos como esclavos. En Málaga quedó poco de su pasado musulmán. Lo único que sobrevivía eran las fortificaciones militares (Alcazaba y Gibralfaro), porque eran utilizadas por los vencedores en idéntico uso. De las mezquitas, baños, y edificaciones civiles no solía quedar nada.
El eco musulmán quedó apagado en 1487, hasta que otro incendio, en 1931, asoló la Málaga cristiana. Un sector de la población malacitana enloqueció en mayo de 1931 y asoló la capital desde El Palo hasta el Guadalmedina. Se quemaron todas las iglesias y conventos de Málaga. Ardió todo su patrimonio artístico religioso. Las cofradías hacían ostentación de sus riquezas y de su poder frente a un pueblo lleno de miseria y de hambre; y si unos mezclaban lo divino con lo humano, los otros confundieron las imágenes y los templos con los responsables de su desgracia.
Santo Domingo y el Cristo de Mena
Pedro de Mena y Medrano fue un sublime artista religioso del barroco español. sus manos dejaron tallas esplendidas que trasciende el ámbito religioso en el que fueron concebidas. En la iglesia y convento de Santo Domingo estaba la más prodigiosa de todas sus obras, la del Cristo de Mena y a por ellos fueron en la noche pavorosa del 11 de mayo de 1931.
Ardió Santo Domingo, ardió hasta convertirse en pavesas y carbones, la prodigiosa imagen del Cristo de Mena y en aquel incendio, se descubrió algo, ya olvidado, y es que la iglesia de Santo Domingo había sido antes mezquita de la Málaga musulmana, por lo que el edificio debe estar orientado, ya que musulmanes y cristianos orientan sus templos de culto en una dirección casi parecida. Dato que estudiaré en la próxima visita que realice a la capital malacitana.
Este dato aparece en un libro imprescindible, el de «La quema de conventos en Málaga» de José Jiménez Guerrero. José Jiménez es Doctor en Historia por la Universidad de Málaga y también Cronista oficial de la Agrupación de Cofradías de la Semana Santa de Málaga. Une el apasionamiento del cofrade malagueño por el estudio de la Semana Santa, pero sin abandonar en momento alguno el rigor exigible a un académico y pergeña un libro admirable.
Actualmente se puede contemplar en una de sus capillas, la talla que realizara el artista Francisco Palma Burgos en sustitución de la desaparecida de Pedro de Mena, y es igualmente admirable. Hay que dejar claro que el Cristo de Mena ya no existe, salvo la pierna que salvara el propio Palma Burgos. El Cristo procesionado actualmente en la tarde del Jueves Santo, es el de Palma Burgos, aunque se le llame o se le conozca con el genérico del Cristo Mena. Realmente es el Cristo de La Buena Muerte de Palma.
«La quema de Conventos en Málaga»: En 1933, el académico de San Telmo, Palacios, argumentaba que la destruida iglesia fue primitivamente una mezquita árabe, como lo atestiguaban los múltiples vestigios que el fuego puso al descubierto, tales como los lienzos de muro macizados de arquerías. El académico reclamó la reconstrucción, no en la traza del barroquismo, sino desnudando el ladrillo y rehaciendo la fábrica primitiva, a base de lo árabe, lo que permitiría poseer un edificio distinto a los demás», (ob . pag 96).
Se quejaba también este académico, de que mientras en otras ciudades se exhibía el pasado árabe, en Málaga no se podía porque todo estaba soterrado y oculto bajo nuevas formas. Por supuesto que no se le hizo caso, y se reconstruyó todo en estilo barroco.
Nota: Talla original del Cristo de Mena.
https://elalminardemelilla.com/2011/07/03/la-leyenda-del-cristo-de-pedro-de-mena/
Como malagueña no dejo de emocionarme con estos temas de mi ciudad, efectivamente como cuentas la talla actual del cristo de mena corresponde a Palma, pero su vinculación con Mena existirá siempre, debido a que lleva su nombre recordando al primitivo que desapareció. Dicen los cofrades de Mena que es una recreación casi exacta de la anterior pero distintas proporciones. Lo he visto custodiado por la legión, en la soledad de Santo Domingo un dia cualquiera y paseando su imagen por Malaga. La semana santa pasada tuve el honor de verlo en un sitio privilegiado de Malaga, y confieso que impresiona.
La catástrofe de Mena, la catástrofe de Málaga, en aquellos dos desgraciadas jornadas de mayo de 1931. Francisco Palmar Burgos fue de los pocos que estuvo frente al Cristo de Mena, mientras el «anarquista» loco de la gabardina abatía la imágen a estacazos. Fue una catástrofe porque se incendió casi todo el patrimonio artístico religioso de Málaga, y fue una catástrofe porque aquello, con ser bárbaro, fue solo el principio de todo lo que habría de ocurrir después. Luego, todo aquel odio político segó vidas, tal cual se talan árboles.
Francisco Palma Burgos se consumió en las mismas pavesas que la primorosa imagen de Mena, a la que había dedicado toda su vida. Un artista sabe mejor que nadie, lo que se pierde cuando arde una imagen así y Palma Burgos lo era. Lo demostró de modo palmario cuando con la herida abierta talló esa otra impecable talla, la de Palma, que exuda Mena por los cuatro costados, pero que tampoco quiso que lo fuese.
No sé cual fue la vida posterior de Palma Burgos. Creo que un hijo acabó afincado en Italia. Tampoco sé si Palma siguió dentro del mundo cofrade malagueño o se salió de él, pero quedó marcado para siempre por aquel suceso. Málaga es hermosa, tanto como sus leyendas, o quizá sea al revés.
se conserva la pierna del antiguo cristo ? ? ?
Si, en la Casa Museo de la Cofradía de Mena, la que se ve en la foto. Es algo menos que una pierna, es el pie y hasta algo por debajo de la rodilla. Es todo lo que quedó. Se lo llevó el propio Palma, cuando uno de los estacazos del «anarquista enloquecido», hizo saltar esa parte de la talla. La guardó en su gabardina y se la llevó.
Hoy la ciudad de Málaga, ha tenido la suerte de ver en sus calles dos tallas de incomparable belleza, realizadas ambas por el famoso escultor malagueño Francisco Palma Burgos, nacido en el Barrio de la Victoria e hijo del imaginero Francisco Palma Garcia, una de ellas el Cristo de los Milagros, que acompaña a la virgen de La Amargura (Zamarrilla), y la otra la del Cristo de la Buena Muerte, protector del cuerpo de la Legion.
En Málaga parece que no se entiende este Cristo sin la legion, y los legionarios sin su protector. Hay devoción por ver al tercio cantar, pero me quedo con la imagen del Cristo, que habla por si misma, con una armonía en sus proporciones que considero casi perfectas, su rostro representa la muerte, es una imagen que impacta.
Tanto el trono, como la talla de María Magdalena que le acompaña fueron ideadas y realizadas por Palma Burgos también.
Palma Burgos estuvo vinculado a la cofradia de Mena siempre, y como bien dice arriba quedo marcado por este Cristo.
He visto la salida desde Santo Domingo en la Televisión de Andalucia. Mena, Málaga, Palma Burgos, son casi sinónimos y La Legión va unida a esas tres cosas.
Mañana, si es posible, iré en busca del manto de la Virgen de Los Dolores en Almería.
Como comentas es este articulo…..Málaga es hermosa,tanto como sus leyendas…
Me impresiona leeros estas cosas tan hermosas que relatais sobre el Crucificado de Palma.Ayer ví por televisión el desembarco de La Legion y las escenas que se produjeron en torno a su Imagen.Pude escuchar al sobrino de Palma Burgos hablar con unción del gran imaginero Pedro de Mena y de su tío.Palma Burgos se llevó en la retina de sus ojos la verdadera imagen de Pedro de Mena.
Imparcial me alegra mucho que compartas este gusto. Sin duda, sabes valorar la belleza. Palma Burgos creció vinculado a Mena, de hecho la cofradía le hizo el encargo de realizar la talla actual, pero el que se llevó en la retina de sus ojos la verdadera imagen de Mena, fué su padre Palma Garcia, que salvó la pierna del Cristo, la noche de la quema, y que impotente viendo arder el Cristo no pudo hacer nada.
Hay gente que se queja de la ruina de algunos edificios de Melilla, y cómo se han derribado muchas casas.
A esos, les invitaría a que se pasearan por la zona en la que se encuentra la Iglesia de Santo Domingo, ejemplo de lo que NUNCA debe hacerse en un centro histórico.
Foto antigua http://3.bp.blogspot.com/-D_GjC6I0eAw/Tt6FEA826lI/AAAAAAAAAis/2uSwFaI87WE/s1600/Imagen_017.jpg
sacada del blog «Salvemos Málaga» http://salvemos-malaga.blogspot.com.es/
Prefiero no poner una foto actual…..
Es verdad que en todos lados se perpetran atrocidades, pero en Málaga existen asociaciones y blogs que intentan evitar esas cosas e incluso las denuncian, como es el caso. Melilla, en este sentido está inerme. En Alcalá de Henares, una ciudad que he visitado mucho en los últimos años, han cometido también muchas barbaridades urbanísticas, pero hay una asociación, en la que participan profesores de la Universidad de Alcalá que lo denuncia y divulga. En Melilla no existe nada. La protección y defensa del Patrimonio, al margen de la Administración Local, no existe.
Mensajero, estoy confundida con su comentario, por un lado habla de la Iglesia del Salvador ¿se refiere a la de Málaga? Ésta no se encuentra en el centro histórico, sino en la zona del nuevo paseo marítimo. Sin embargo
ha subido una foto de la Calle Cerrojo de Málaga, que está en el centro de la ciudad, justo al lado de la Iglesia de Santo Domingo, donde está el Cristo de Mena.
Me equivoqué. Si Hospitalario cambia en mi mensaje «Iglesia del Salvador» por «Iglesia de Santo Domingo» para que no haya confusiones, lo agradeceré.
Sólo quería decir que en otros lados se obra con peor fe en materia de urbanismo que en Melilla.
Esas asociaciones y blogs (en Málaga al menos), que en muchos casos oyen campanas sin saber donde, y a veces hacen una interpretación torticera y sesgada de la historia y el urbanismo, no han valido para nada. Podría poner ejemplos, pero sería tan largo…
Puede que tengas razón, Mensajero. Es claro que se han consentido y perpetrado barbaridades en todas las ciudades de España. En la misma Medina Sidonia, en la parte baja de lo que fue la alcazaba, pude ver una rehabilitación del tipo Exin Castillos, que hace palidecer a lo hecho en Melilla. Pese a todo, no creo que haya existido una «mala fe», salvo en casos muy concretos, que habría que buscar en un pasado lejano, en cualquier ciudad de España.
Es cierto que ahora se está más pendiente de esas cosas y que los criterios de restauración son ahora menos intervencionistas. Pongamos un ejemplo claro como el Teatro romano de Sagunto. ¿Fue mala fe?. Yo creo que fue una cuestión de torpeza política infinita y de cerrilidad monumental. La mala fe es otra cosa más profunda.
En Melilla ocurre que todo se ha sustentado sobre una base teórica errónea y eso ha llevado a cometer a su vez otros errores. Todavía se está a tiempo de corregir algo. Y eso es lo que intento, tenga o no éxito en ese empeño.
Mensajero, discrepo contigo en dos cosas. Para empezar la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán no está en lo que se denomina Centro Historico de la ciudad. Fue construida en el siglo XV, en el barrio de El Perchel (Norte), y por entonces esa zona no estaba incluida en la conocida «almendra histórica» de Málaga, sino en su periféria. Actualmente aunque su ubicación es céntrica, tampoco es el Centro Histórico de la ciudad, como podrían ser la Iglesia de Santiago, o los Mártires.
Y no creo que en Målaga «se obre de peor fe en materia de urbanismo que en Melilla». No olvidemos que el actual emplazamiento del Museo Thyssen se ha llevado a cabo gracias a la rehabilitación del abandonado Palacio de Villalón, igual que la sede del Museo Picasso, establecida en el restaurado Palacio de Buenavista.
Y Hace pocos años, menos de diez, la decoración geométrica de la fachada de San Juán(XVIII), se ha recuperado gracias a la oficina Municipal de Rehabilitación del Centro Histórico, y te aseguro que hay muchos más ejemplos. Conozco Málaga y a pesar de todo lo destruido y demolido, su gobierno local actual persevera en la conservación de la emblemática zona histórica de la ciudad, cosa que en Melilla ocurre todo lo contrario. Saludos.
Lo siento, pero no.
Se podrá discutir hasta donde llega el centro histórico de Málaga, pero que nadie me ponga como ejemplo a un ayuntamiento que, entre otras cosas, se ha bajado los pantalones con el asunto del hotel de Moneo y el derribo de la Mundial. ¿De verdad que eso es defender el patrimonio? ¿De verdad que están mejor que Melilla? También aquí subvencionan rehabilitaciones.
Tampoco se puede poner como ejemplo la ¿restauración? del Palacio de Villalón, según algún experto con el que he hablado. Ni por lo que han hecho con la fachada (http://sinalefa5.files.wordpress.com/2011/05/grabadodecimonnicodelatiendadeavelinoespaa.jpg), ni con el interior, ni aun menos por los edificios que han puesto flanqueándolo.
Cuando hicieron el Museo Picasso, también arrasaron con otras cosas.
Si me hubieses hablado del edificio del llamado Museo del Vidrio, sí te habría dado la razón… ¡Ay, que se me olvidaba: ahí el ayuntamiento no puso un euro!
Mensajero, yo no voy a discutir (como refieres) contigo nada, y mucho menos relacionado con la ciudad de Málaga. Esto es un debate solamente, no me valen los postulados. Para empezar, te diré que Málaga es mucha ciudad, demasiado, y no podemos hablar de oídas. El Palacio de Villalón, sede del museo Thyssen, aunque hayas hablado con un experto, te diré que es un ejemplo de rehabilitación. hay que conocer el antes y el después de la calle compañia. Este Palacio ha pasado desapercibido en la ciudad durante decadas, no solo por la simplicidad de su fachada sino por las casas adyacentes en total estado de abandono. Lo han dejadó sublime, el patio interior es una joya, y el edificio conjuga el barroco y el arte contemporaneo en sus edificios anexos, además con la particularidad que encontraron restos arqueológicos de la época nazarí, restos romanos e incluso una necrópolis que han quedado integrados en el museo.
Y me dices que cuando hicieron el Museo Picasso arrasaron con todo. Por Diós, eso no es cierto. Tuvieron que adecuar la zona, para permitir accesibilidad, y ampliar el Palacio de Buenavista, teniendo en cuenta su ubicación en la calle San Agustín, de las más emblemáticas de Málaga, y también de las más estrechas.
Yo no dije que arrasaran con todo…
Y en cuanto al Palacio de Villalón (RIP), no se puede negar que su recreación ha dado otro aire a esa calle. Si te parecen apropiados los edificios que han puesto al lado, bueno… Aceptaré pulpo como animal de compañía.
Te animaré a que te informes sobre el edificio, como yo hice en su momento. «Hasta aquí puedo leer…»
Y si no integran los restos, ya es pa matarlos
Ha sido un placer haber hablado de estos temas.
El museo del vidrio, al que aludes, es una propiedad y colección privada, adquirido por un particular (restaurador), que llegó a Málaga procedente de Londres y se enamoró del entorno de la Iglesia de San Felipe Neri (donde sale Servitas el viernes santo). El propietario ha dicho más de una vez en prensa que el alcalde de málaga le ayudó a solucionar múltiples problemas respecto a la edificación y proyectos.
Y el asunto de Moneo, es un tema político, en el que no pretendo entrar. Sé que el ayto. se ha visto obligado a cambiar radicalmente su propia ley urbanística, ya que la anterior impedía un tipo determinado de construcción.
Pero es la Junta quién tiene la última palabra.
construcción, pero
Quiero añadir que aplaudo y comparto tu interes por la conservación de edificios históricos sean de la índole que sean. En eso estamos de acuerdo, pero no me digas que Santo Domingo está en el centro histórico de Málaga, porque el río Guadalmedina es el que establece los límites, y como bien sabes esta Iglesia está situada extramuros del casco antiguo. Te contaré algo personal, Mensajero. Esta entrada y la del Cristo de Mena son mis favoritas en este blog, así que comprenderas que no quiera enturbiarlas con asuntos políticos, pero de Mena hablamos cuando quieras. Un saludo.
Igualmente Mensajero, un placer debatir estos temas, en el ambiente distendido de este blog, sobre todo si están relacionados con la ciudad de Málaga, a la que adoro.
Te recomiendo, ya que muestras interés por la ciudad y su cultura, y aprovechando este post, que cuando vuelvas a visitar la Iglesia de Santo Domingo en Málaga, te acerques para contemplar el Cristo de Mena en su interior, no desde el altar, sino desde el camarín que estoy segura te mostrarán amablemente, porque es algo único. Un saludo.
En el salón de tronos de la Cofradía de Mena en Málaga está expuesta la Dolorosa donada por una familia malagueña. La imagen es un testimonio del barroco malagueño. Ha sido restaurada recientemente por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico IAPH. Me comentan que aún no saben la ubicación exacta que tendrá en la Iglesia de Santo Domingo trás la restauración. Hasta ahora desde su donación hace dos años ha permanecido en los columbarios. Otra joya para Mena.
Aunque la noticia aún es prematura, me comunican desde la cofradía que la congregación de Mena ha iniciado los pasos para conseguir la coronación canónica de la Virgen de la Soledad, dolorosa del siglo XVIII, y que acompañando al Cristo de la Buena Muerte procesiona el Jueves Santo en Málaga.
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2012/11/07/mena-inicia-camino-pedir-coronacion-canonica-soledad/546506.html
En el año 2015, la cofradía celebrará el centenario de la fusión de la Soledad y el Cristo de la Buena Muerte, antaño dos cofradías independientes y hoy fusionadas en una.
Aunque sé que es acontecimiento trascendente para una cofradía, la coronación canónica, con oro, de vírgenes, es un asunto que rechina desde el aspecto teológico, e incluso social. Estos hechos siguen creando conflictos dentro de La Iglesia, en su aspecto más amplio del término. En la crisis de la década de 1980, el entonces obispo malacitano Buxarrais, pidió a las cofradías que se deshicieran de oro y alhajas para auxiliar a la gente. Nunca se lo perdonaron y mucha de la animadversión que perdura todavía en Málaga hacia su figura, proviene de este hecho.
Toda la razón para el entonces obispo malacitano Buxarrais. Apoyo sin género de dudas esa petición, antes y por supuesto ahora. Yo no he dicho que la coronación canónica vaya a ser con oro, aunque supongo que así será. No obstante, ya que tocas el tema, averiguaré lo que pueda.