El problema de los APAs ( Archivos Personales de Autor)
Esta nueva temática, la de las fotos antiguas y desconocidas, va a permitir varias cosas, una que compartamos fotografías que no son las habituales y que tenemos casi todos, en esos Cds que circulan por Melilla y que copiamos uno tras otro. El otro es que me dará ocasión a comentar y poner en común casos y cosas de los que habitualmente se habla en Melilla.
Cualquier persona tiene derecho a coleccionar cualquier cosa y a tener archivos privados. A lo que yo me refiero es a aquellos que por su posición específica en el pasado, tuvieron acceso a archivos personales o de isntituciones públicas, cuarteles, dependencias oficiales, etc,etc y se apropiaron, con el consentimiento de los dueños o administradores, de ingentes cantidades de fotografías y documentos que hoy yacen sepultados en sus archivos, para desconocimiento del ciudadano y del investigador melillense en general. Voy a poner un ejemplo que ya he mencionado, el de los archivos de los dos anteriores Cronistas de Melilla. Al menos en el caso del Mir Berlanga, quedó expresa su voluntad de donar todos sus fondos a la ciudad eso no se ha producido todavía. ¿Dónde empieza y donde acaba el archivo de una persona que fue cronista del a ciudad, qué parte es privada y cuál en razón de su cargo?. También me consta que hay muchos ciudadanos, interesados en la historia y que por sus contactos y relaciones, obtuvieron fondos personales que deberían haber ido directamente a los archivos oficiales de Melilla, pues procedían de bibliotecas y fondos de instituciones públicas.
¿Dónde está el archivo fotográfico de El Telegrama del RIf?. Me cosnsta que está íntegro en manos de un particular, ex trabajador del diario. ¿Dónde están los archivos de Falange o de Instituciones del Movimiento Nacional?. Así podría proseguir hasta aburrir, pero tendremos tiempo para todo.
Nota: Procedo a compartir dos nuevas fotos de la excursión fotográfica del portaaeronaves Dédalo. Una es del Barrio del Industrial. La calle que divide la foto es la de Méndez Núñez, a la derecha está lo que hoy sería la calle Cabo Cañón y a la izquierda el parque Jeréz. Y en la parte superior lo que hoy es el Paseo Marítimo. La otra es de las dependencia del Club de la Hípica y la piscina del Trébol.
PD: Añado la foto del Dédalo y la Armada en el puerto de Melilla
No es el Barrio Industrial, sino el Hipódromo. Saludos
Corregido, Uno de Melilla. Ya he cambiado el título de la foto, por el del Barrio del Hipódromo.
¿Dónde está el archivo fotográfico de El Telegrama del RIf?. Me cosnsta que está íntegro en manos de un particular, ex trabajador del diario.
A esta pregunta sólo puedo decirte querido Enrique: NO DICES LA VERDAD. El Telegrama del Rif (luego Telegrama de Melilla) jamás tuvieron archivo fotográfico puesto que las fotos que se publicaban (escasísimas por cierto) se elaboraban en los talleres del Diario Sur de Málaga o en Fotograbados Salas (Málaga). Jamás ninguno de los dos periódicos tuvieron en su plantilla ni fotógrafos ni personal de talleres dedicados a la fotomecánica. Tan sólo en los últimos años de su existencia (años 1981 a 1983 aproximadamente) se le encargó al fotógrafo local Esteban Soria que cubriese los acontecimientos de interés previo pago de sus servicios. Pero el periódico lo que si tenía archivado (y esta es tu gran equivocación) eran los clichés o daguerrotipos que eran de metal y para conseguir su reproducción hay que tener una máquina de imprimir de las de entonces y para que te hagas una idea de lo que estamos hablando: cada foto-cliché de metal de tamaño 10 x 15 cms. puede pesar un kilo aproximadamente. ¿Te imaginas qué almacén hay que tener para guardar algo hoy totalmente inservible e irreproducible?
No es bueno escribir con ligereza de las cosas que no se conocen y la historia real del El Telegrama del Rif lamento decirte que tú demuestras no conocer.
Atentamente
Miguel Ángel Roldán
Ex-trabajador de «El Telegrama»
Estimado senador Miguel Angel Roldán. Yo nunca tengo idea, pero nunca estoy mas lejos del nueve en los círculos de la diana. Hay equipos enteros de «investigadores» dedicados sólo a rebatirme. Luego hablamos de El Telegrama del Rif y de sus últimos años como periódico del Movimiento. Y si tú sabes la verdad, pues aclárala. Este espacio es tuyo si quieres.
Estimado Enrique:
Me he referido solo y exlusivamente a tu pregunta sobre el archivo fotográfico de El Telegrama del Rif al que tú te has referido. E insisto: el citado periódico nunca, nunca, nunca tuvo un archivo fotográfico al uso, o sea, fotos capaz de reproducirse si no es con los medios antiguos de artes gráficas. Esos clichés a los que hago referencia son de metal y por ser irreproducibles no tenían ninguna validez fuera de un taller de artes gráficas. Por lo tanto no se debe (o no debes) especular sobre el inexistente
archivo fotográfico del periódico.
No creo que este sea el sitio para debatir ni sobre El Telegrama, ni de sus últimos años. Simplemente me he permitido «puntualizar» una información que has dado sobre «que te consta que un ex-trabajador de ese diario tiene íntegro el archivo fotográfico»… y he intentado aclar-te que eso es imposible.
Un saludo entrañable.
Miguel Ángel Roldán
PD.-No te digo nada sobre el Senado porque ¡por D-os! ¡Que ya ha llovido desde 1982!
Al menos una de estas Si es de la Semana Naval. Fijate en la diferencia con la otra en la que se ve el puerto: ni se vel el Dédalo, ni el Canarias, ni el Transpote de Ataque… a eso me refería en la foto anterior.
Y en la del Trebol, se ve la famosa y ya desaparecida playa de «Miami»
«También me consta que hay muchos ciudadanos, interesados en la historia y que por sus contactos y relaciones, obtuvieron fondos personales que deberían haber ido directamente a los archivos oficiales de Melilla, pues procedían de bibliotecas y fondos de instituciones públicas»
No lo entiendo. Hablas de «ciudadanos interesados en la historia», vale. «que por sus contactos y relaciones obtuvieron fondos personales que deberían haber ido directamente a los archivos oficiales de Melilla» ¿por que, si los fondos obtenidos eran «personales»? Si eran «personales», cada uno hace con sus fondos lo que quieran.
«Pues procedían de bibliotecas y fondos de instituciones públicas». Es decir, que esas personas que tenían fondos personales, que a su vez los habían entregado a esos «ciudadanos interesados en la historia», los habían obtenido de manera fraudulenta o delictiva. Es una acusación muy dura. ¿y si los habían obtenido legalmente en subastas o anticuarios, o sitios así?.¿Aqui no se aplica la presución de inocencia?
Con todos mis respetos, creo que ni tu mismo entiendes lo que quieres decir porque no te atreves a decir claramente lo que quieres decir.
¡Estimado Miguel Ángel Roldán!. Pues si tú dices que del archivo fotográfico de El Telegrama del Rif no queda nada, ni la parte de los clichés, ni la de las fotografías, doy por buena tu respuesta y certifico desde aquí, la desaparición total del mismo. Es una lástima, pero alguien tuvo o tendría que haberse llevado las cosas. Creía, en conversaciones que mantuve contigo hace ya muchos años, que tú habías conservado parte de ese material gráfico y que al menos, esa parte no estaba perdida. Si no es así, entonces, no queda nada que hacer. Pero sigo afirmando, ya nada con respecto al Telegrama, que muchos archivos se vaciaron, previa consulta a determinadas personas y con la frase muy clásica en Melilla: «Llévate lo que te interese».
Algo hemos aclarado ya. Al final esto es bueno.
No se puede hablar más claro, Corona 71, precisamente por no acusar a nadie de nada. Cuento cosas que se comentan cuando se visitan algunos archivos en Melilla y no están todas las cosas que deberían estar y te lo dicen los propios encargados. Dicen: «aquí debería estar esto y esto otro y no está». Tampoco puedo comprometer a esas personas que me dicen esas cosas. En Melilla hay gente que dedica su tiempo y su dinero a obtener fotografías y documentos y forman sus archivos personales sobre los que no cabe ninguna duda.
Un ejemplo. El Casino Español tenía una enorme biblioteca y sobre todo, la colección completa del Mundo Gráfico, que ya casi ha desaparecido. Si todavía consultas algun tomo que quede, te encuentras que en algunas páginas han sido recortadas determinadas fotografía y eso lo he visto yo.
La Comandancia de Melilla ha hecho un esfuerzo enorme y ha puesto a disposición de los investigadores de Melilla dos magníficas salas, en donde consultar libros, fotografías y planos. Todo procedía de las bibliotecas de los cuarteles y de los archivos de los acuartelamientos. Ahora hay garantías, pero hasta hace no mucho y en lso años duros (1970-1980), no las había y no nos ha llegado todo lo que almacenaban y custodiaban los acuartelamientos. Hay períodos y fases históricas de las que incomprensiblemente no hay ni fotografías, ni documentación.
¿Porqué no hay una sola foto en Melilla del acto de inauguración de la mezquita de García Cabrelles, cuando vino el mismísimo bilaureado general Varela a inaugurarla?. Esto es solo un ejemplo. Sé que es un terreno demasiado pantanoso. Por eso sólo quiero pasar por encima, sin meterme en más profundidades.
Yo publico artículos. Hago mis propias fotografías. Busco mis temas. hablo con personas que me ceden fotografías. Compro, busco. Luego llegan otros que hacen artículos con temáticas parecidas y aparecen con material gráfico inédito, que es lo que todo el mundo busca y resulta que esas fotos o planos no están en ninguna parte. ¿ Que ocurre, que solo somos tontos nosotros y sólo ellos saben buscar bien?. No acuso a nadie de nada ni de cometer delito alguno. Pero hay mucho avispado.
Es cierto lo que dices. Y lo del Casino Español es una de las peores cosas que han ocurrido en esta ciudad en su historia. Hace años que no voy, cuando estaba todavía la Biblioteca entera, y tenían, como joya, el proyecto original de Enrique Nieto. ¿seguirá allí todavía? Y lo de las páginas recortadas también es una lacra local. En la colección de el Telegrama hay muchas páginas recortadas, algunas con cuchilla. Las malas lenguas dicen que una buena parte de las mutilaciones se llevaron a cabo en la posguerra y por parte de gente que quería borrar su pasado.
Y de los fondos militares que hablar. Donde yo hice la mili había una magnífica biblioteca técnica, como corresponde al Arma. Hoy ha desaparecido y en la Biblioteca Militar no está.
Hace apenas unos meses en al única librería de viejo que hay en Melilla encontré varios tomos con el sello del Regimiento de Alcántara. No eran libros «históricos», pero podrían haberlo sido.
Si algo me consta, es la capacidad y solvencia técnica de los militares e ingenieros españoles. Sé, sabemos, que los militares españoles fotografiaron absolutamente todo en los años del Protectorado español. Sé, sabemos, que hicieron planos y croquis de todo, en épocas en las que no existía la fotografía. De todos esos miles de documentos, no sé cuantos están a disposición de los investigadores, en los archivos oficiales y públicos. Como hay muchas más fotografías, seguiremos hablando de todo. Hay muchos temas pendientes. No nos agotemos hoy.
Senador Roldán. Ha sido un honor verte por El Alminar de Melilla. No todos se atreven a venir aquí. Un abrazo
Hoy he aprovechado para indagar. Los archivos de Falange ( y del Movimiento en general), fueron minuciosamente destruidos tras la muerte de Franco. Según me cuentan, en 1976, cuando el «bunker» vió que la situación era irremediablemente insostenible, la Secretaría General del Movimiento dió una serie de ordenes para borrar literalmente el pasado de los miembros de Falange y organizaciones afines.
Para ello comenzó un proceso de «desfalangistación» de sus cuadros que, siendo como eran, los únicos con cierta formación «política», en el sentido de conocer los entresijos de ese tipo de organizaciones, fueron «repartidos» entre los partidos políticos, incluido, si, aunque suene raro, el PCE y el PSOE. No me refiero por supuesto a los «primeros espadas», sino a los curritos, a los que llevaban el trabajo administrativo, etc. Ejemplos en Melilla de lo que me han contado hay muchos y muy conocidos.
Y con respecto a la documentación, en ese año, la DGM emitió una circular secreta en la que se daban instrucciones para la total, absoluta y certificada destrucción de todos los archivos, de cualquier tipo, relativos a la Falange y organizaciones afines.
Aqui en Melilla, en febrero o marzo de 1976, y en camiones custodiados por la Policía Armada, fueron vaciados los archivos de todos los locales de Falange: calle O’Donnell, actual calle Sancho Miñano, Plaza de las Victorias, edificio de los Sindicatos, etc y trasladados a la panadería de un conocido falangista que en tres días no hizo ni una sola barrita de pan, limitandose, en turnos continuados, a quemar toda la documentación, pancartas, folletos, fotografias, simbología, etc, etc, etc, de la Falange de Melilla. Y todo ello ante una comisión de testigos cualificados que certificaron que se había quemado todo, todo, todo lo que había en los locales oficiales. Asimismo, esa comisión recorrió casa por casa las de los más afamados miembros de la organización para pedir cualquier doumentación que tuvieran, y también fueron informados todos los miembros de Falange para que entregaran sus carnets y demas documentos de los que quisieran deshacerse de cara a esa ueva etapa que se abría.
por eso es muy dificil, por no decir imposible, que aparezcan los archivos de Falange de Melilla.
He oido hablar mucho de la panadería de ese falangista y no precisamente de cosas buenas. Yo oí, me contaron, que muchos quemaron sus archivos en Rostrogordo, en los pinos, en improvisados hornillos. Pero hay archivos personales fantasticos, pero no los veremos nunca.