Fotos antiguas y desconocidas de Melilla


          La aportación documental de un amigo de El Alminar, va a servir de base a esta nueva sección de El Alminar de Melilla. Son fotografías antiguas, poco conocidas, que voy a compartir con todo aquel que quiera descargarla. No le voy a poner ningún tipo de marca de agua, para que todos puede utilizarla como mejor le parezca. La idea es de Dani JSR, que abrió un post con una temática parecida, en un Foro de infausto recuerdo. Todas son del año 1971, realizadas desde un avión. Algunas son fácilmente identificables, otros no.  Iré subiendo las fotografías de dos en dos,  hasta que se acaben las fotos novedosas.

         La 1ª fotografía está realizada sobre la desaparecida Isla de Talleres y antes de que se hicieran los chalets. Destaca el parque Hernández y otros edificios característicos, incluso el campo de deportes de la calle Bandera de Marruecos,que hoy es un edificio de viviendas. La 2ª de las fotografías es una panorámica completa del Bº del Real, que necesita muy pocos comentarios. La calle Mar Chica es la arboleda del lado derecho de la foto. Se ve perfectamente el campo denominado como  «huertas del Real» y también que no está construido el puerto marroquí de Beni Enzar.

          Es una medida contra los APAs (archivos personales de autor), cuyos fondos proceden en su mayoría de extintos organismo oficiales, inconsultables y destinados solo  a ocultar la verdadera historia de Melilla y al provecho personal y único del autor.

          Nota: Las fotografías fueron realizadas por uno de los helicópteros del portaaeronaves Dédalo, en su visita a Melilla en 1971.

Anuncio publicitario

A mar revuelto, ganancia de colectores


 

        Repiten los vertidos de aguas fecales en la bahía de Melilla

  En Melilla todo es así, se pasa de la excelencia a la cochambre en el mismo día. Pasamos de comentar un espléndido arco iris a contemplar un masivo vertido de aguas fecales sin depurar. Lo han vuelto a repetir. Aprovechan los temporales, el estado revuelto del mar, para vaciar las sentinas de una estación depuradora que nunca funciona. Llevamos 10, 15, 20 años sin que consigan solucionar el problema de la desembocadura del Río de Oro. La verdad sea dicha, tampoco es que se hayan esforzado demasiado. El único trabajo constante que contemplamos los que trabajamos en las Torres del V Centenario, es el de las máquinas excavadoras cerrando y abriendo el supuesto «estuario» de nuestro único y seco río. Un mes toca abrir y otro cerrar.

      Cuando se acumulan las aguas y los lodos apestan toda la zona «chic» de San Lorenzo y las quejas vecinales arrecian, se espera a que venga un día de mar revuelto, ausencia total de bañistas y abren las compuertas a la porquería de par en par. El último vertido presenciado fue en febrero y era menor que éste que traemos a El Alminar. El vertido del día 27 de octubre ha sido masivo a juzgar por el perímetro del mismo. Estaban a tope de lodos y de cieno, y como a este problema han sido incapaces de darle solución, emprenden una huida hacia adelante y nos prometen cubrir toda la desembocadura del Río de Oro, hasta el puente de Setolazar, que es el más cercano a La Gota de Leche. Pero esta solución es solamente esconder «la mierda» debajo de la alfombra, y perdón por la palabra.

  El que quiera ver claramente esto que digo, que se acerque al blog de mi amigo Carlos Esquembri y que lea lo que oculta la obra de cubrir un río. El ejemplo es Almería y lo que esconde su rambla: http://surdealboran.blogspot.com/2011/10/lo-que-esconde-la-rambla-de-almeria.html

  Nota: En las fotografías comparativas, se pueden apreciar perfectamente la diferencia de ambos vertidos y la mayor intensidad de este último, con respecto al del mes de febrero.