Falsificación monumental en Melilla (I)


           Enfoscando la Muralla Real

  Cuando se interviene o actúa sobre un recinto histórico, la primera norma es que la «intervención» se note lo menos posible y que se actúe sobre aquellas partes que realamente lo necesiten. Si de un paño completo de muralla, existe una parte que no necesite consolidación, se debe dejar tal y como está. sobre la parte que necesite ser consolidada o restaurada, se debe actuar de modo que «el material original», quede perfectamente visible, que se distingan las sucesivas etapas históricas y constructivas en una muralla. Lo que nunca se debe hacer es esto, enfoscar, cubrir con cemento, unos sillares de piedra que estaban en perfecto estado. Unos sillares que han aguantado varios siglos a los agentes climatológicos y que no han resistido el paso de «los repelladores», de los «ocultadores» de cierta parte del pasado de Melilla. ante spensaba que se hacía por desconocimiento, por falta de interés  hacia ese determinado pasado. Ahora si lo entiendo, creo que es deliberado y además pienso que cuanto más se escriba, cuanto más se denuncie (lo he hecho en prensa y ante las Consejerías correspondientes), es peor. Si se señala un posible elemento a conservar, si pueden, lo liquidan.

              No entiendo cómo han podido hacer esto, con esta parte de la muralla. Bueno, sí lo entiendo y sí creo saber porqué lo han hecho, pero no puedo expresarlo. Como decía Wittgenstein: «De aquello de lo que no debe hablarse, mejor es callar». También pienso que a quién le importa esto. No se ha alzado una sola voz de los supuestos defensores del patrimonio ,ni de las entidades creadas por y para este fin.

            Nota: » Vean Vds., a mí ya no se me ocurre que más decir, y esto no es de lo peor que han hecho «.

    PD:  Barbarie contra la historia de Melilla:

https://elalminardemelilla.com/2011/07/15/baluarte-de-san-fernando/

https://elalminardemelilla.com/2011/07/15/el-cemento-contra-la-historia-en-melilla/

https://elalminardemelilla.com/2011/06/09/la-ocultacion-de-vestigios-islamicos-en-melilla/

Anuncio publicitario

Hacia el abismo en Isla de Talleres


                  2016. Odisea en el subsuelo     

           La excavación en Isla de Talleres es un festín geológico, técnico y también visual. Se va a excavar a una profundidad nunca vista en Melilla, 15 mts., y dentro de poco, tendremos la imagen mas parecidas a la explotación de  minas a cielo abierto, con rampas circulares para extraer la arena del fondo. El subsuelo a esas profundidades va a deparar muchas sorpresas, y casi seguro, hallazgos arqueológicos, porque justo en esta zona estaba el estuario del histórico río de Oro. Las laderas del cerro de San Lorenzo descendían hasta lo que hoy es la calle Sánchez Suárez, límite sur del solar. Era un estuario, ahí llegaban casi seguro antiguas embarcaciones, probablemente era un desembarcadero púnico y cerca, en el cerro estaba el túmulo funerario. El hallazgo en 1988 de un molino romano en unas obras en el edificio de Sanidad Marítima, sugiere también la posibilidad de una zona habitada. Si había puerto, también existían dependencias auxiliares. Si hubo vida, también hay muertos. ¿Qué aparecerá?.

           Lo primero que ha aparecido es arena de playa, que es la capa de arena oscura que cubre toda la superficie excavada hasta ahora. Revueltas entre la arena se están encontrado miles de conchas, prueba de que la línea de costa antigua estaba ahí. Realmente todo eso, hasta el límite actual es terreno ganado al mar. El caso es que si llegaban embarcaciones, había casi seguro hundimientos, perdida de mercancías en el desembarco, depósitos traídos por las crecidas del río, en suma, una gran posibilidad de hallazgos. La profundidad actual es de 4 mts. Apenas 1/3 de la final, que será próxima a los 15. Los camiones ya empiezan a parecer pequeños.

         Se está utilizando tecnología punta en este tipo de excavaciones. Debajo, aunque no lo vemos está el nivel freático y un lago. Hay bombas extractoras que bombean agua durante  todo el día y la vierten directamente dentro de la red de alcantarillado.

          Para hacer el muro pantalla que rodea el solar, se utilizó una “cuchara bivalva hidráulica para muros de pantalla continuos”. Cada vez que se hundía en el suelo alcanzaba la profundidad antes aludida. La ventaja de esa máquina es que es silenciosa y no provoca vibraciones en el suelo. Ahora están utilizando perforadoras para crear pilotes de refuerzo frente al muro pantalla. El muro pantalla en su lado Oeste está lejos de las casas de la avenida de La Democracia. No parece haber peligro de que se produzcan corrimientos de terreno, pero nunca se puede estar seguro de todo. La profundidad va a ser mucha y todavía nadie sabe puede saber qué es lo que espera en el abismo.

      El caso es que la compañía promotora de este futuro vergel, descartó hace diez años una obra así por considerarla demasiado arriesgada. Ahora ha cambiado que ha sido la Ciudad Autónoma la que ha adelantado 14 millones de euros, para las futuras 700 plazas de garaje. La promotora no arriesga nada porque el dinero es público y nuestros actuales gobernantes tampoco, porque el plazo de finalización de obras, siempre y cuando no surja el más mínimo contratiempo es el último mes del año 2016. Las próximas elecciones Autonómicas serán en 2015, por lo que el éxito o el fracaso corresponderá a otros. Casi ninguno de los actuales gobernantes estará al frente de Melilla para aquellas fechas. No habrá solución al problema del aparcamiento hasta el 2017. Es un horizonte demasiado lejano. Mientras tanto, seguiremos vigilando el abismo de cerca.

   PD: ¿ Hacia dónde se está llevando todo ese vaciado de áridos ?. Si algún día se acomete la quimérica ampliación del Puerto de Melilla, habrá que comprar los áridos de relleno a Marruecos. ¿ Dónde se están almacenando todos estos miles de metros cúbicos de arena?