25 de octubre, 525 visitas


            La necesidad de la información libre

        El 25 de octubre de 2011, El Alminar de Melilla acumuló 525 visitas en un día. Fue la suma de dos entradas importantes, una la noticia acerca del estado de la Piscina Municipal , otro la resaca de la actuación de Raphael en el Kursaal de Melilla. Todos los enlaces se activan en cuanto se coloca información no controlada por El Poder.   La labor sumada de los foros de internet, de las redes sociales como Facebook o Twitter y los blogs de «la resistencia» provocaron una verdadera ola de visitas, que arrasó el registro anterior de 384 visitas del pasado 5 de octubre.

  No hay otro camino mas que éste. El enorme potencial de comunicación de internet debe ser utilizado como único recurso contra «la mordaza» impuesta desde las esferas del poder político. Cuando todo lo demás empieza a quedar inservible, por la masiva e invasiva presencia de la información institucional e institucionalizada, la necesidad de buscar nuevas vías y cauces para la comunicación en libertad, es una obligación y una urgencia.

        El acceso a la información libre no controlada y a la comunicación entre los ciudadanos, debe ya buscarse en internet. El ejemplo de «la primavera árabe » es claro y un modelo a seguir en cuanto al modo en que comunicarse, que no es otro que la creación de  espacios propios. Algo que está al alcance de todos gracias a internet.

           La desventaja es de 100 contra uno (cien lectores de prensa escrita por cada uno de internet), pero a pesar de esta desigual lucha, se empieza a apreciar de un modo claro que el Poder político reacciona frente a críticas no divulgadas en los medios escritos y actúa siguiendo denuncias que no son ni serán nunca publicadas en la prensa, que ha dejado, o se ha visto obligada a dejar de  realizar su obligado papel de «vigilancia», por el de correa de transmisión de los intereses empresariales a los que sirve.

Anuncio publicitario

¿Porqué se taparon las placas artísticas?


           Dicen que «el que busca defectos los acaba encontrando hasta en el paraíso», pero no es nuestro caso ni el del blog «La otra Melilla». No es que busquemos defectos, es que nos encontramos con ellos, en cualquier sitio en donde se mire, o en cualquier lugar por donde uno transite. El caso de las placas con los nombres de las calles de Melilla es sintomático, de un modo de hacer las cosas sin respeto ni aprecio alguno por el pasado. Era necesario colocar las placas con los nombres de las calles, porque su inexistencia creaba muchas dificultades. Lo que no era necesario era el hacerlo tan mal, con tan poca calidad y de una forma tan indiscriminada y arbitraria.

          El primero que lanzó la alerta sobre lo que estaba sucediendo fue «Uno de Melilla» y su blog: http://laotramelilla.blogspot.com/2011/09/placas-existentes-en-la-ciudad.html. Aunque antes había iniciado la campaña en «un foro de infausto recuerdo» y al que no pienso nombrar jamás.

       Pasados 6 meses de la finalización de la campaña, cobrados los 600.000€ de coste y los 74.000€ anuales para su mantenimiento, sigue sin entenderse el porqué taparon las placas preexistentes de cerámica, de diversas épocas y variada composición. No se entiende que no se hayan retirado las superpuestas. No se entiende que no se hayan corregido los errores y no se entiende que las placas más mugrientas sigan instaladas en las paredes.

Postes eléctricos y telefónicos (V)


Insólita colocación en Cándido Lobera

  Basta con fijarse en una cosa en Melilla, para que de modo natural uno repare en las mil y una deficiencias del mismo signo que existen por toda la ciudad, y que debemos seguir señalando, ante la dejadez, abandono o desconocimiento de los responsables. La utilidad de la denuncia pública, con espíritu constructivo y como vocación, sirve primero para que los ciudadanos nos demos cuenta de que podemos actuar sobre la realidad de nuestra ciudad, y en segundo lugar, para que los poderes, tanto públicos como privados actúen sobre las deficiencias señaladas.

Estas tres ubicaciones de postes en las calles Cándido Lobera, Miguel Hernández y la inexistente pero nominada como de Las Rimas, son peligrosas, de hecho, como comentaba un vecino de la calle del poeta jienense, en ese poste se estrelló un niño que jugaba con la pelota y se hizo una brecha en la cabeza. Estas tres nuevas ubicaciones detectadas corresponden al cableado eléctrico y al telefónico. Los postes telefónicos no llevan ninguna pintura o marca, mientras que los eléctricos suelen estar pintados en los colores blanco y rojo y llevan una señal de «riesgo eléctrico».

Gaselec inicia una campaña de pintado y reubicación de postes

   Desde los primeros días del mes de octubre Gaselec ha iniciado una campaña de pintado, identificación, e incluso reubicación de sus postes de cableado eléctrico, incluso en un caso, en la calle Pedro Navarro y en la manzana más próxima al Paseo Marítimo, parece que incluso ha procedido a la reubicación de los postes, pues aparecen muy dentro de la acera, lejos del bordillo y todavía no tienen el cableado eléctrico por encima, lo que puede significar, tanto un cambio de ubicación, como un eleminación de los mismos y soterramiento de los cables de tendido eléctrico.

En cualquier caso, parece una saludable medida que se señalen adecuadamente, que se pinten con los colores que advierten del peligro y en su caso, el cambio de posición o su eliminación. Esto demuestra, una vez más, tanto la utilidad de la denuncia, como su divulgación.

   Nota: En la foto de la inexistente calle de Las Rimas, fíjense en el modo en que está instalada la señal de tráfico.