El edificio fantasma de Melilla


 

       Edificio deshabitado en la Avenida de La Democracia

   En Melilla, para su pequeño perímetro, pasan demasiadas cosas inexplicables, como lo ocurrido con este edificio en pleno centro de la ciudad. Es un edificio emblemático, muy visible, del arquitecto Francisco Hernánz Martínez*. Prácticamente toda la línea de la avenida de La Democracia es obra suya (ejecutada en la mitad de la década de 1930). Este arquitecto se caracterizaba por imprimir líneas aerodinámicas a sus edificios y todas sus esquinas son redondeadas, los que le da más impresión de ligereza los edificios. Hace no muchos dos años «derribaron» un edificio suyo en el Tesorillo. Fue expulsado de Melilla mediante expediente, para abrirle hueco a otro arquitecto al que debían abrir paso en la ciudad.

     Parece ser que era un hombre desordenado y además, cosa fatal para él, se descubrió que no se embolsaba ni una sola peseta extra en sus proyectos. Cobraba sólo lo que estaba estipulado y eso resultó fatal, casi una mancha en su expediente. En sus últimos años, ya en la otra zona del Protectorado, acabó edificando el célebre Monumento de Llano Amarillo*, que conmemora el Alzamiento del Ejército de Marruecos contra La República española. Este monumento se puede ver hoy en día en el Monte Hacho de Ceuta y la horma de los pies de Franco en cemento, que por el tamaño más parecen los del «Yeti».

     El asunto que nos ocupa es que este edificio, el nº 12 de la calle, fue comprado por un grupo inversor internacional, en la mitad de la década del 2000, por una cantidad cercana al millón de euros. La superficie del solar es de 350 mts. cuadrados y consta de planta baja y 4 plantas. Se acometieron las obras de rehabilitación, se vació casi todo el interior del edificio , se acondicionó completamente y pasados unos años todo pareció detenerse. Desde hace 5 años no hay obra alguna en su interior. No se sabe si se completó la rehabilitación. Realmente no se sabe nada.  Todo está vacío y la planta baja está diáfana y parece ser «un improvisado almacén de mercancías». Pero esto es solo una apariencia. la realidad nadie la conoce.

              En Melilla suceden demasiadas cosas sin explicación aparente.

Notas: Datos de Francisco Hernanz*, tomados de «La Ciudad de Melilla y sus autores», de Antonio Bravo Nieto.

*Autoría del monumento de Llano Amarillo de: www.ceutaturistica.com

Anuncio publicitario

La noticia del Rgto. de La Corona nº 71


            Los primeros en Melilla a las ocho de la mañana

           El día 24 de julio de 1921, procedentes de Almería, embarcados en el vapor Isla de Menorca, llegaban a Melilla a las 08h 00 de la mañana, los integrantes del Batallón del Regimiento nº 71 de La Corona. Tras ellos llegaron los tabores de Regulares, y los batallones de Infantería de Borbón, Extramadura y Granada. Los del Regimiento de La Corona fueron los primeros. Los legionarios del Tercio de Extranjeros de Astray, llegaron a media mañana.

         Al final del día 24, en Melilla existían 3500 efectivos militares de lo mejor del Ejército español de la época. Melilla y su perimetro estaba asegurado con la suma de todos.

        Conceder más protagonismo a unos que a otros es un agravio . El supuesto papel preponderante de Franco en este desembarco es una falsificación histórica. Mantener su estatua en el Puerto de Melilla es ridículo.

       Los primeros en llegar fueron los del Regimiento de La Corona nº71

PD: Incluyo una separata publicada por El Telegrama de Melilla del 25/07/1921, sobre las fuerzas militares llegadas a la ciudad en ese primer día.