Fotos antiguas y desconocidas de Melilla (IV)


       Hoy hay pocas cosas que comentar, tenemos pendiente un relato sobre los sucesos de la Comisión de Patrimonio de Melilla y la modificación del Reglamento de la la misma, para expulsar a los representantes de la Delegación del Gobierno y de los Arquitectos de Melilla. Ya no voy a demorar mucho mas ese relato. Además, lo escribí en la prensa, aunque ahora daré todos los detalles, sin ahorrarme ninguno. De momento, disfrutemos con tres fotografáis mas de Melilla del año 1971.

Anuncio publicitario

Vandalismo urbano


 

           El chiclazo

 El vandalismo urbano, antes llamado incivismo, asola las ciudades y provoca grandes gastos en los presupuestos públicos. Uno no deja de sorprenderse acerca de qué tipo de hábitos y comportamientos  desarrollan «las jóvenes generaciones». Pintar las paredes, degradar el mobiliario urbano, volcar papeleras son cosas habituales en cualquier ciudad del occidente civilizado. No nos engañemos, en las ciudades del 3er Mundo, en donde ni siquiera existe mobiliario urbano, ni tan siquiera urbe, es imposible romper nada. Mucho menos el gastar 5 o 6 euros en un bote de pintura, cuando esa cantidad puede equivaler al salario diario de una familia con trabajo. Todas estas cosas son enfermedades de Occidente y de nuestras ciudades. 

           Los chicos se aburren, nadie les enseña «educación para la ciudadanía» (menuda pelotera cogió el PP con esta asignatura), y lo mejor que pueden y saben hacer es destrozar las ciudades, las comunidades en donde viven, o como en este caso, pegar «chiclazos» en el techo de madera del nuevo parque infantil y espacio de ocio ciudadano, de la plaza de Las Conchas.  Una costumbre insólita, incívica e incalificable.