Regreso al parque Jerez


 

La fuente de las columnas tumbadas

              Se habla mucho del Barrio del Real, pero la otra zona de prostitución, comercio carnal y malos hábitos de vida con tradición en Melilla, es el barrio del Hipódromo, el lugar de las casas imposibles, con licencias de habitabilidad y construcción concedidas al límite. Ocurre que aquí no es tan visible o llamativa como el en Real, aunque este barrio también está bajo la tutela de la parroquia de San Agustín.

           Como contraste, resulta curioso que en muchas casas de este barrio todavía se pueden ver baldosas con la virgen del Carmen, o la del Rocío en las puertas*. sin embargo, este pequeño barrio tiene uno de los mejores parques de la ciudad, al menos hasta hace casi dos años, cuando el recinto estaba acotado por un muro y correspondiente verja. El muro que lo delimitaba fue retirado en 2013.

           Ahora queda claro que fue un error funesto eliminar el cercado, porque el vandalismo y los malandros se han apropiado del lugar e impuesto sus señas de identidad. Había que resolver un problema, que era la inexistencia de acera en la calle de las Minas del Rif, pero con haber retranqueado el muro hubiese sido suficiente. El parque contaba también con vigilancia, que fue suprimida. Lo más llamativo es que está situado detrás del cuartel de la Policía Local, casi pared con pared, y cuya sola presencia debería disuadir de realizar actos vandálicos en el recinto, pero la realidad es que no los evitan.

              En enero de 2017 todas las columnas del parque estaban tumbadas, y es evidente que se necesita bastante fuerza bruta para hacerlo. Lo raro es que se haga sin que nadie lo advierta. El lugar resulta desaconsejable por el día y no recomendable por la noche. Las columnas fueron repuestas en su posición en mayo de 2017, medio año después de ser advertido el deterioro.

              Ahora, casi dos años después del primer derribo y pasados 17 meses de su recolocación, vuelven a estar en el suelo. Los vándalos pueden más que este gobierno, o que esta gestión. No todo puede estar siempre bien, pero lo que está mal no puede estarlo tanto tiempo, o tan frecuentemente.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2017/01/08/el-parque-de-agustin-jerez/; https://elalminardemelilla.com/2012/04/19/ceramica-religiosa-en-las-casas-de-melilla/; https://www.melillahoy.es/noticia/88263/sucesos/la-ciudad-vuelve-a-colocar-las-columnas-derribadas-en-el-parque-del-hipodromo.html;

Anuncio publicitario

El parque de Agustín Jerez


 

¿Fuerza bruta en el parque Jerez?

          Sobre el papel debería se el parque más seguro de la ciudad, porque justo detrás está el cuartel de la Policía Local y la Consejería de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, desde que se eliminaron los muros que lo delimitaban, para ampliar la acera de la calle Minas del Rif, se ha convertido en el parque de todos los vicios. Un lugar sórdido que ya casi nadie atraviesa, ni que tampoco cumple su antigua función de lugar de recreo. El parque ya no cuenta con la garita de seguridad, por lo que los noctámbulos campan a sus anchas a partir de la caída del Sol. Antes era un lugar tranquilo, ya no.

         Pasear por lugares que se han dejado de transitar hace meses. puede conllevar el encontrarse con extrañas sorpresas, a las que se duda en calificar. La fuente y estanque central contaba con un paseo circular rodeado de columnas, dos de las cuales se encontraban en el suelo en la mañana de hoy domingo. La caída accidental se descarta, por la gruesa viga metálica sobre la que se ensartaban los segmentos marmóreos de las columnas. El accidente tampoco es probable, dado que son dos, y no hay un vehículo tractor que puede derribar dos columnas en situación opuesta. Está doblada incluso la viga sustentadora desde su misma base.

             ¿Un exceso de fuerza bruta en la Nochevieja pasada? ¿hay que apuntar ya estos derribos al vandalismo urbano, junto con los de las señales de tráfico que aparecen dobladas, e incluso derribadas, en cualquier lugar y calle?. Hay señales de tráfico a las que se comen los coches, dada su situación en las misma esquinas, en las zonas de giro. Otras sin embargo, aparecen dobladas hasta el límite, y con el aluminio seccionada en su base y que no parecen accidentes. El de estas columnas tampoco, en el parque supuestamente más vigilado de la ciudad, o con la vigilancia más cerca.

Los árboles tapados del Hipódromo


      

          Con las obras en el barrio del Hipódromo, se va más despacio con los coches o directamente  hay que desplazarse andando por el barrio, con lo que da más tiempo a fijarse en cosas curiosas, en las que  antes no daba tiempo a hacerlo. todo el barrio está lleno de baldosas y pequeñas ornacinas con vírgenes, preferentemente la del Carmen, como corresponde a un barrio de antigua tradición marinera cristiana.

      Sin embargo, en esta ocasión lo más llamativo son «los árboles tapados», y que no se recuerda cuánto tiempo llevan en ese estado. La última vez que se vieron sin tapar, eran árboles, probablemente tropicales, y de hojas muy llamativas y de color azul o rosa. No se sabe porqué están así. Puede ser para protegerlos de los rigores del invierno y de la salinidad del aire de Melilla, o porque hayan sido fumigados para desparasitarlos. Quizá también se trate de un regalo sorpresa, o cualquier otra razón todavía más peregrina.

       Lo que sí obliga a plantear esta extraña acción, la de tapar árboles, es porqué no se plantan e implantan «especies autóctonas», en una campaña que reivindicara Guelaya hace ya mucho tiempo. Se sigue insistiendo en hacer parecer a Melilla como una selva tropical, o un jardín de la huerta valenciana, sin resultado alguno. Se importa lo que haga falta, pero se desdeña lo propio. Melilla está llena de naranjos de frutos podridos que nadie recoge o espurga, incluso la mayor parte de no cuaja y ofrecen una vista esmirriada y lamentable.

        Plantar especies no propias de la zona, obliga a un mayor desembolso, tanto en la propia especie como en su mantenimiento y cuidado. Ahora que se va a poner en marcha la II Fase de la Granja Agrícola, podría aprovecharse para el estudio y desarrollo de la floral local, que es la norte africana y no la de Valencia . 

        Existe  muy interesantes estudios de expertos melillenses, sobre la flora autóctona, tanto contemporáneos, como de la época del Protectorado, que deberían ser aprovechados y dejarse de «experimentos ornamentales multicolores tropicales», que llevan a situaciones absurdas, como las que muestran las fotos. Árboles tapados.

     Nota: «La flora silvestre de Melilla«, Juan Antonio González, Huberto García y José Manuel Cabo».

Fotos antiguas y desconocidas de Melilla (II)


           El problema de los APAs ( Archivos Personales de Autor)

  Esta nueva temática, la de las fotos antiguas y desconocidas, va a permitir varias cosas, una que compartamos fotografías que no son las habituales y que tenemos casi todos, en esos Cds que circulan por Melilla y que copiamos uno tras otro. El otro es que me dará ocasión a comentar y poner en común casos y cosas de los que habitualmente se habla en Melilla.

    Cualquier persona tiene derecho a coleccionar cualquier cosa y a tener archivos privados. A lo que yo me refiero es a aquellos que por su posición específica en el pasado, tuvieron acceso a archivos personales o de isntituciones públicas, cuarteles, dependencias oficiales, etc,etc y se apropiaron, con el consentimiento de los dueños o administradores, de ingentes cantidades de fotografías y documentos que hoy yacen sepultados en sus archivos, para desconocimiento del ciudadano y del investigador melillense en general. Voy a poner un ejemplo que ya he mencionado, el de los archivos de los dos anteriores Cronistas de Melilla. Al menos en el caso del Mir Berlanga, quedó expresa su voluntad de donar todos sus fondos a la ciudad eso no se ha producido todavía. ¿Dónde empieza y donde acaba el archivo de una persona que fue cronista del a ciudad, qué parte es privada y cuál en razón de su cargo?. También me consta que hay muchos ciudadanos, interesados en la historia y que por sus contactos y relaciones, obtuvieron fondos personales que deberían haber ido directamente a los archivos oficiales de Melilla, pues procedían de bibliotecas y fondos de instituciones públicas.

          ¿Dónde está el archivo fotográfico de El Telegrama del RIf?. Me cosnsta que está íntegro en manos de un particular, ex trabajador del diario. ¿Dónde están los archivos de Falange o de Instituciones del Movimiento Nacional?. Así podría proseguir hasta aburrir, pero tendremos tiempo para todo.

       Nota: Procedo a compartir dos nuevas fotos de la excursión fotográfica del portaaeronaves Dédalo. Una es del Barrio del Industrial. La calle que divide la foto es la de Méndez Núñez, a la derecha está lo que hoy sería la calle Cabo Cañón y a la izquierda el parque Jeréz. Y en la parte superior lo que hoy es el Paseo Marítimo. La otra es de las dependencia del Club de la Hípica y la piscina del Trébol.

  PD: Añado la foto del Dédalo y la Armada en el puerto de Melilla