Cerámica religiosa en las casas de Melilla


        Mediante correo electrónico, Imparcial, amigo y máximo colaborador de El Alminar, me aportó una idea que llevaba algo de tiempo pensando sin llegar a plasmarla; el escribir sobre la cerámica religiosa en las casas. En Melilla ya quedan muy pocos ejemplos y aunque muchos no lo sepan o ya se haya olvidado , se trata del resto de una antigua costumbre romana, que era proteger las casas y a sus habitantes mediante pequeñas figuras de divinidades y mediante los bustos de familiares ya desaparecidos. Se trataba de los dioses manes, lares y penates. Algunos se colocaban en la entrada de las casas, otros en las zonas interiores y todos cumplian  funciones específicas.

          El realizar un determinado tipo de culto a personas ya fallecidas, al margen del culto oficial, algo que es muy habitual en Melilla y en el Rif, es un resto cultural del antiguo pasado romano de todo el Norte de África, mantenido en esta zona por los bereberes y sus morabitos. Salvo situaciones muy excepcionales, en casi ningún cementerio peninsular existe nada parecido al culto que se rinde en nuestra ciudad a determinadas personas ya fallecidas. Esto es una prueba de que Melilla está más enraizada en la zona que en la que se asienta, el Rif, que en otras tradiciones peninsulares.

                        Cerámica en la puerta de las casas

          Este tipo de presencia protectora se da sobre todo en los barrios periféricos, en la Melilla de la expansión. Hoy ya sólo quedan algunas pequeñas muestras esporádicas en los barrios del Industrial y del Hipoódromo, y algún resto más en el Tesorillo y en el barrio del Real. La efigie más representada es la de la Virgen del Carmen, por tratarse de barrios de tradición marinera. También pueden verse algunas baldosas de la Virgen del Rocio, de tradición moderna, y del Sagrado Corazón de Jesús, cuyo culto se  extendió mucho en la España de la postguerra. 

       Un hecho  llamativo es la nula presencia de la Patrona de Melilla fuera de los límites de Melilla La Vieja, tanto en las casas como en el resto de las iglesias de la ciudad. La Virgen de La Victoria quedó circunscrita a la ciudad antigua, que es la Melilla histórica, sobre la que ejerció su patronazgo y protección. El resto de la ciudad es algo nuevo, con unas tradiciones y una historia completamente distintas. Se trata de dos ciudades distintas, tanto que todavía alguna gente, sobre todo las personas mayores, siguen utilizando la expresión: «Bajar a Melilla», cuando hablan de bajar a la zona centro, a la parte más próxima a la ciudad vieja.

      Nota: Todas las losas son de casas y de  barrios de Melilla, salvo el del Cristo de Limpias. Uno de ellos preside la puerta de la entrada de la casa de una familia musulmana y no lo han tocado por respeto y porque no les molestaba, en la calle Gran Capìtán.

Anuncio publicitario

14 comentarios en “Cerámica religiosa en las casas de Melilla

  1. En el edificio donde vivo tenemos una cerámica religiosa del siglo XIX. Y en mi casa tenemos una benditera de cerámica de la Virgen del Pilar, que nos miran esbozando una leve sonrisa.

    Cordiales saludos.

  2. Tema muy interesante y lleno de contenido que nos indica la devoción de un pueblo por las imagenes religiosas de su devoción.Recogiendo estas imagenes en fotografías y la pequeña o gran historia que acumulan contribuimos a la Gran Historia de nuestra ciudad.
    En un portal de Alvaro de Bazán está el retablo cerámico de la Patrona de la Ciudad;del mismo tamaño,autor y fecha del que existe otra réplica en el patio de la Virgen de la Iglesia del Pueblo.

  3. Muy bonitas, ¿nos podría decir Imparcial el lugar exacto en el que se encuentra el retablo?, me gustaria muchisimo poder verlo.Gracias adelantadas.

  4. Laura,buenas tardes.El retablo cerámico está en el portal donde vivía el CIUDADANO AGUSTINOF,portal que está junto al bar Aragón en el Bloque de Alvaro de Bazán.Este tipo de derámica se llama » retablo cerámico «

    • Muchas gracias Imparcial, a pesar de vivir muyyyy cerquita de ahí, nunca habia escuchado lo del retablo, sé donde vivia este señor, porque coincidia con su esposa muchas veces en la tienda.Gracias de nuevo

  5. Contesto a Transporting, indicándole que esa es la cerámica a la que hago referencia. La del patio de la Iglesia del Pueblo, la colocó el Capuchino Fray Jesús Cortejosa Gómez;mientras que la de Alvaro de bazán la puso el Ciudadano Agustinof,con el consenso de los vecinos.

  6. En la Iglesia de Cabrerizas puso un cuadro Fray Jesús cuando era Párroco y se conserva en el interior de la iglesia encima de la puerta del atrio.Este gaditano fue el mayor propagador del culto a la Patrona de Melilla.

  7. Gracias Uno de Melilla. Me llegó ayer tu mensaje y hoy lo leí en el periódico. Puede ser obra de herejes iconoclastas, o un acto de infieles. El lunes acudiré allí a investigar el asunto. Creo que se está intentando provocar una guerra de religión en la ciudad. Todos sacarían tajada de ella. El Alminar, en descanso no oficial, sigue muy atento a todo.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.