La voluntad de resistir



        El ciudadano tiene cada vez menos oportunidades y lugares en donde expresar su opinión. Los medios de comunicación empiezan a servir cada vez más a sus propios intereses y a sus propios amos, por ello hay que buscar nuevos modos y nuevos caminos para comunicarse, para dialogar, para intercambiar opiniones e ideas. La Constitución consagra el Derecho a la Libertad de Expresión, pero lo que no tenemos es opinión libre publicada, o donde publicarla. Por eso nos tenemos que inventar nuevas formas de hacerlo.

        En una situación tan crítica como esta, expresar simplemente una postura discrepante, convierte el ejercicio de  opinar en un «suicidio político y social».  Hay un número importante de personas que está de acuerdo con «esta estabilidad»,sin embargo, el porcentaje más numeroso de «esos partidarios» del régimen, el de Franco, el de Stalin, el de cualquier otro,  lo acumula el miedo y eso es realmente grave y nocivo para La Democracia (el mejor sistema político posible) y para la persona. Eso si debería preocupar al gobernante y  fomentar la cohesión de los gobernados.

            Lo que percibe, ve y siente el ciudadano de a pie es absolutamente diferente a lo que siente los gobernantes , pero eso no importa, porque esa opinión no se refleja casi en ningun sitio. Se pueden ganar unas elecciones por el 52% de los votos emitidos, pero al día siguiente se gobierna para el 100% de los ciudadanos y eso es algo que no está ocurriendo. El ejercicio del Poder Público y Político debería ser otra cosa.

                  Discrepar, emitir una opinión libre no convierte a nadie en un héroe, pero tampoco en un villano. Es así de sencillo, pero eso, lo sencillo, es siempre  lo más difícil de ver, incluso de aceptar.

Anuncio publicitario

Sondeos de intención de voto real


       La incógnita del 22 de mayo en Melilla

             Hoy se ha publicado una encuesta electoral en un medio de comunicación en la que resulta muy llamativa la presentación de resultados. En ella se otorgan 19 escaños al PP. Al PSOE se le reconoce un mínimo de 4 escaños y un máximo de 5 y a CPM se le adjudican directamente 5. Esto nos da un total de 28 0 29 escaños cuando La Asamblea de Melilla tiene sólo 25.

           Por otra parte, reconocer que la oposición política tendría los mismos 10 escaños actuales, supone reconocer que la actual mayoría gobernante mantendría los 15 escaños en el mejor de los casos, con lo que sobran esos 4 escaños de más contabilizados.

         Sin embargo hay un factor que no se ha tenido en cuenta o que es imposible de medir, el del PPL de Ignacio Velázquez. Nadie que vaya a votar a esta opción lo reconocerá jamás, habida cuenta del modo y los medios que se están empleando contra esta formación, y que obtendría un mínimo/máximo de 2 escaños.

       Con lo cual, lo que está queriendo decir hoy la encuesta presentada a los ciudadanos, es que el PP sacará un máximo de 13 escaños en su mejor resultado. Osea, una mayoría absoluta ajustadísima, lo que impediría ejercer el poder, en las formas y excesos con los que se ha ejercido en  estos 4 últimos años.

         Esto explicaría muchos comportamientos, excesivamente nerviosos, si se creen los resultados de las encuestas presentadas a los ciudadanos y en las que el PP, nunca baja de 16 diputados.

       Por otra parte, este cuadro de datos, sí coincidiría con una encuesta, realizada sobre intención de voto real, y de la que se habla en medios políticos de absoluta solvencia. Nada que ver con las encuestas de partido o con las encuestas por encargo.