Paz, guerra y convivencia en la España musulmana (711-1492)
Hita es una población de Guadalajara (río de piedra), que tiene en la actualidad 374 habitantes, según el último dato proporcionado por el INE. Nos hemos fijado en ella, porque todo el mundo conoce esta población por la historia de su arcipreste, narrada en el Libro del Buen Amor.
Hace algunos años encontré un viejo libro olvidado, en la ya casi desaparecida librería de Wally, Historia de Hita y su Arcipreste de Manuel Criado Val, en el que se explica la evolución del municipio, antes, durante y después de la dominación musulmana en España . Hita y su comarca resultan un ejemplo perfecto, para ver que a lo largo de 8 siglos, hubo más paz que guerra, y más convivencia que intolerancia.
El historiador Fernando Aznar, en su libro La España medieval, explica como: la dominación visigoda duró poco más de 200 años y supuso en retroceso en todos los aspectos de la vida cotidiana. Un buen número de ciudades fueron abandonadas y vieron diezmada sus población, la agricultura sufrió un estancamiento, y la mortalidad, especialmente la infantil, sufrió un aumento.
Los ejércitos musulmanes atravesaron el Estrecho en 711, llamados por una de las facciones visigodas en lucha por el poder dinástico. El Estado visigodo no existía, por lo que salvo en la batalla de Guadalete, y en algunas otras pocas poblaciones, los musulmanes se limitaron a ocupar las ciudades existentes, sin oposición alguna, y con el consentimiento de las élites gobernantes locales. La musulmana fue una civilización urbanizadora, fundando muchas nuevas ciudades y haciendo resurgir a las decrépitas poblaciones visigodas. No hubo pues un cambio brusco y brutal, como afirma el arabista Serafín Fanjul, en Al-Andalus contra España.
Manuel Aznar cita el documento de la capitulación de Orihuela, en la que se establece que: no podrán ser muertos sus hombres, ni cautivados, ni apartados unos de otros, ni de sus hijos ni de sus mujeres, ni violentados en su religión, ni quemadas sus iglesias.
La historia de Hita
La población, villa o castro hispanorromano de Hita siguió existiendo como tal, durante el periodo de dominio musulmán, bajo la fórmula del tributo a vasallaje. El algunos casos, como el de Hita, los musulmanes prefirieron fundar nuevas poblaciones en lugares más idóneos o que mejor se adaptaran a sus necesidades, y fundarán o utilizarán los cerros de Sopetrán, como base defensiva o de avance.
Los reinos cristianos del norte, a donde también llegaban gran cantidad de refugiados, o de aquellos que no querían estar en territorios musulmanes, tardarán más de un siglo en iniciar una respuesta uniforme al poder de Córdoba. La situaciones de intranquilidad de intranquilidad se producían con las aceifas, o campañas de rapiña que los ejércitos musulmanes dirigían hacia el norte. La más célebre e inmortal de todas las aceifas, fue la de Muhammad Inb Abí Amir, Almanzor, que alcanzó Santiago de Compostela en 997. Almansur murió en Medinacelli en 1002, después de asolar casi toda la península ibérica. A partir de aquí, los cristianos empezarán a organizar un frente común, y a hacer retroceder el territorio de dominio musulmán, hasta la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1086.
Salvo en esas etapas, los territorios conocidos como la Trassierra, en los que se incluía Hita, la vida no sufría alteraciones de las poblaciones mozárabes no sufrían alteraciones de ningún tipo. La inquietud a la zona de fronteriza que delimitaba el río Tajo, solo volvió tras la victoria musulmana en Alarcos, el 19 de julio de 1195 del Emir Yacub, frente a Alfonso VIII. La seguridad completa llegó 17 años más tarde, tras la victoria definitiva del mismo rey, frente a los almohades en Las Navas de Tolosa en 1212.
Las conquistas de Córdoba en 1236, y la de Sevilla en 1248, por el rey Fernando III, pondrán fin al periodo que suele denominarse como La Reconquista. a partir de ahí, y salvo pequeñas alteraciones del mapa hispano, en uno u otro sentido, ya nadie pensó en poner fin al Reino Nazarí de Granada, al que se consideraba como la provincia musulmana de España. Los reinos y condados cristianos obtenía muchos beneficios, cono los tributos e intercambios comerciales con el Reino Nazarí.
Todo aquello, la esplendorosa civilización cordobesa, el islam de Al-Ándalus, desapareció con la irrupción del fanatismo almorávide en 1086, y las grandes quemas de las bibliotecas musulmanas de Sevilla y Córdoba. Como reacción a esto, los reinos cristianos se fueron haciendo cada vez más intolerantes, demoliendo a su vez todo lo que encontraban a su paso, como la mezquita de Toledo en 1090, o la de Sevilla poco después de la conquista, y de la que solo dejaron el alminar conocido como La Giralda. El triunfo de la intolerancia religiosa en el solar peninsular, alcanzó su punto máximo con el reinado de Los Reyes Católicos y la eliminación del Reino Nazarí entre 1482 y 1492, y sobre todo, con la gran quema de libros musulmanes en la plaza de la Bib-Rambla de Granada, ordenada por el Cardenal Cisneros, en enero/febero de 1500.
Nota:http://www.hita.es/web/index.php
Muy buena la explicación amigo Hospitalario!
Me queda claro que el cristianismo se convierte en religión Occidental con Constantino, y no con Justiniano. Oye Hospitalario, en el caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba, el San Vicente Mártir, no se edifica la mezquita-catedral de córdoba y que Fernando III dona a la Iglesia, siendo propiedad de esta desde entonces?
De verdad los musulmanes toleraban otro culto diferente que el islam, religión que fue impuesta por la fuerza de la cimitarra? Esa tolerancia de la que hablas: si la había, entonces por qué no podían hacer manifestación los cristianos de ella en público? Serafín Fanjul, el arabista que tú mismo citas, afirma que se les consideraba ciudadanos de segunda y encima estaban obligados a pagar tributos bajo amenaza de penas.
He leído muy atentamente los libros de Serafín Fanjúl. Es un arabista contra lo árabe. Muy documentado, muy erudito. Desmontar algunas de sus afirmaciones categóricas no resulta una tarea fácil.
La inversión social, política, lingüística y religiosa que él afirma que se produjo en 711 no fue tal. La población hispano romana siguió viviendo casi en las mismas condiciones. Muchas familias hispano romanas de clases acomodadas, como los Casio aragoneses, se convirtieron a la religión musulmana (banuquasim). La conversión garantizaba el acceso a las élites gobernantes, que en general estuvieron siempre reservadas a las familias árabes y bereberes.Todo lo anterior siguió existiendo.
Hay que recordar que en 1086 la frontera ya estaba en El Tajo, y en 1248 en El Guadalquivir.
La inversión brutal se produjo tras el hundimiento del Reino de Granada en 1492. En 1500 las Capitulaciones de Granada se convirtieron en papel mojado. De un solo golpe, una población inmensa, cuya lengua era el árabe y su religión la musulmana, se vio impedida a escribir o comunicarse en su idioma, y a abandonar la práctica del Corán.
Lo primero gracias por la aclaración Hospitalario. Estoy leyendo algo de banuqasim, cosa que desconocía hasta ahora. Si me surge alguna duda la comentamos.
Quería preguntarte una cosa Hospitalario, a ver si tienes un poco de tiempo. Es algo controvertido porque hay quién afirma que SI y quien dice que NO: ¿ Blas Infante no se convirtió al islam cuando viajó a Marruecos y en su obra «El ideal andaluz» afirmaba que el idioma andaluz debía escribirse con caracteres árabes y no latinos ?
Te remito esta cita y la fuente: «…su libro vuelva a ser el Corán»
https://www.diagonalperiodico.net/andalucia/19839-la-controvertida-conversion-al-islam-blas-infante.html
Cuando tengas tiempo a ver si me aclaras el misterio Hospitalario. Es algo que me ronda desde hace muchos años. Gracias.
Según la Liga Morisca Blas Infante se convirtió al Islam, pero aportan como prueba un solo artículo, muy sensato y bien trabado, por cierto. Es una verdad histórica que a los que se expulsó de España en 1614, de modo definitivo, y antes tras las revueltas de Las Alpujarras en 1505, eran españoles, musulmanes, pero españoles.
http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=1081
No creo que Blas Infante se convirtiese al Islam, y si lo hizo, fue en secreto. Es un personaje histórico de una valía indudable y padre de la Patria andaluza.
Los moriscos expulsados en 1614, y los de principios de 1500, eran españoles desde hacía 8 siglos. El artículo de Blas Infante es intachable.
Muchas gracias por tu aclaración Hopsitalario. Me quedo con esta frase: «No creo que Blas Infante se convirtiese al Islam, y si lo hizo, fue en secreto». La verdad es que hay mucho sesgo. En esta entrada repites la Tolerancia de aquella época, pero ignoras a los judíos del Realejo (año 1066), donde murieron por miles a manos de las tropas musulmanas, matanzas que se siguió ocurriendo y que incitó que esa convivencia se convirtiese en una co-existencia donde la comunidad judía vivía en desigualdad. Parece que eso no interesa mencionarlo.
Saludos.
Si lees bien lo que he escrito, en 1031 el Califato de Córdoba había ya caído Se inició el periodo de guerra civil y lucha entre clanes, que dieron paso a la invasión almorávide, de carácter fanático, en 1986. La matanza a la que aludes, es de 1066. La época dorada del califato, la del respeto y de la tolerancia finalizó con el derrocamiento de Hisham III en 1031.
Querido Enrique, un gusto leerte. Esta vez, por un cruce de estrellas fugaces. Leía cosas Fernando Aznar, que tú citas, y asoma este articulo de hace unos dias…
Te envío un abrazo,
Pepe
Querido amigo Isidoro. El tiempo esta circulando demasiado rápido. Siempre me acuerdo de ti y de nuestros buenos momentos. Gracias por seguir atento al Alminar.