La partición del Parque Forestal


               Así se acabó con la centenaria Granja Agrícola

                          Cemento, asfalto y Superrotonda

       La Granja Agrícola era una unidad biológica que el Gobierno de Melilla no ha sabido conservar. Era un espacio verde de principio a fin, con un vivero y unas dependencias que podían haberse rehabilitado. Era una zona verde  centenario (inaugurada en 1918), con más de 20 hectáreas de superficie. A cambio y después de 5,2 millones de euros invertidos sólo en la 1ª Fase,  los melillenses recibimos una inmensa explanada, poco practicable y en donde la flora autóctona brilla por su ausencia. Las decenas de estudios agrícolas y de vegetación realizados durante décadas cayeron en el olvido, para da paso a la plantación de macetas ornamentales, que dan colorido pero nada más. No hay ningún centro de interpretación del Parque Forestal. Para quien no sepa que es esto, lo del centro de interpretación, que se de una vuelta por la localidad almeriense de Rodalquilar y compruebe lo que es una parque botánico, de estudio e investigación de flora autóctona.

           Lo que no se esperaba, y es que por la módica cantidad de 900.000€, la unidad geográfica de la extinta Granja Agrícola y del mal llamado Parque Forestal, saltase hecha añicos, por lo mejor que sabe hacer el Gobierno de Melilla: «Meter cemento, asfalto y construir una inmensa superrotonda», entre una fase y otra del desarrollo del Parque Forestal. Además, esta rotonda llevará inexorablemente a otra, porque tendrán que romper el recinto del Parque Forestal, para dar acceso al nuevo vial de comunicación, lo que provocará que en la desembocadura de la Carretera del Aeropuerto, se concentren tres rotondas en un espacio ínfimo de terreno. Es el nuevo juego de la «oca rotonda»: «De oca en oca y otra rotonda porque me toca». Todo un disparatado diseño, del que por supuesto nadie es responsable.

              La foto aérea no engaña, en ella se puede ver la disposición del nuevo vial, la situación de la nueva rotonda, las futuras y qué se hizo realmente con el centenario espacio verde de La Granja Agrícola. Toda una explanación.  Todo por un módico precio que ahora reproduzco. Es la historia olvidada  del Parque Forestal, disponible gracias al periodista en libertad: Miguel Gómez Bernardi.

             Los costes del Parque Forestal. ¡ Que hablen las cifras !

1)       Ejecución de caminos, sendas, bancales, puentes y edificios de servicios. 2.854.470€

2)      Ejecución de vallado y accesos del parque forestal…………      433. 631€

3)     Sistemas hidrogeográficos (arroyos, lagos, bombeos)…..      398.544€

4)     Redes de abastecimiento y saneamiento del parque…. ……       69.374€

5)     Alumbrado y red eléctrica………………………………………..           414.057€

6)     Seguridad y salud…………………………………………    ……………       97.921€

7)      Jardinería y riegos………………………………………………….            953.855€

8)       TOTAL…………………………………………   ………          5.221.855€

 PD: Para saber mas: http://www.melillense.net/paginas/reportajes/paginas/20050322grj.html

Anuncio publicitario

La vestimenta islámica en Melilla


 

                    De un tiempo a esta parte se pueden ver en Melilla mujeres y hombres vestidos a la usanza tradicional islámica, la recomendada por los exegetas y ajustada a las normas impuesta por El Corán, por el propio profeta Mahoma y por los ulemas y sabios del Islam aceptados por la tradición.

             La vestimenta islámica está representada por el hiyab (pañuelo que cubre completamente el pelo y el cuello) como prenda más emblemática y que es el de uso mayoritario, aunque también se está viendo, aunque en grupos minoritarios el uso del chador, del burka y del niqab (en color negro o marrón), el  primero deja el rostro descubierto, y los dos siguientes lo ocultan. Este tipo de vestimenta está reemplazando, sobre todo en mujeres jóvenes, al tradicional atuendo de la mujer amazigh, cuya vestimenta está quedando relegada para las mujeres de mediana edad o para las mayores, que siguen usando el vestido y tatuajes de la usanza tradicional del Rif,  que se están perdiendo entre las mujeres jóvenes.

       El profeta del Islam gozó de una larga vida en presencia y contacto con sus fieles, por lo que pudo aclarar muchos aspectos de las enseñanzas reveladas por el sagrado texto coránico. Eran tradicionales las charlas que el profeta Mahoma mantenía todas las tardes, no sólo con sus seguidores más íntimos, sino con todo aquel que se acercaba a él para preguntarle determinados aspectos acerca de la vida cotidiana.

         En total se fijaron unos 4800 dichos o hadizes del Profeta, que quedaron fijados en 50 hadizes aceptados por la tradición y que se consideran proceden directamente de su boca, según se cuenta en “Compendio de conocimiento y sabiduría «, del estudioso árabe Ibn Rayab al Hanbali.

       A su vez, cada uno de estos cincuenta hadizes contiene una serie de precisiones o matizaciones o pequeños comentarios, que van completando y precisando cada enseñanza.

         En el hadiz nº 10 se explica la necesidad del musulmán de vestir de modo cuidado y pulcro, aunque modesto y sencillo, desdeñando todo adorno superfluo y ostentoso. Las sedas quedaron expresamente prohibidas para las mujeres porque: “Son un modo de vestir desnudas”.

       Sin embargo, el Corán solo advierte lo siguiente: «Y di a las creyentes que bajen la vista con recato, que sean castas y no muestren sus adornos excepto los que están a la vista, que cubran su escote con el velo y no exhiban sus adornos sino a sus esposos (24:31).

        Por tanto, ciertos modos aparentemente excesivos en el vestir surgen de una tradición rigorista y de una interpretación ortodoxa tanto de la tradición, como del propio texto coránico.

        En el mundo islámico hay un debate tan intenso como lo pueda existir en el mundo cristiano, ahí está el caso del Irán de los ayatholas, dividido prácticamente en dos mitades, la que quiere conjugar el respeto a la tradición con la adaptación al mundo moderno y los que sólo quieren una interpretación rigurosa del texto coránico y de las enseñanzas de la tradición.

        En el mundo occidental existen grupos de presión muy fuertes que están vinculados a movimientos ortodoxos cristianos, que intervienen constantemente en debates científicos (células madre, eutanasia, investigación con embriones) para condenar y retrasar los mismos y que son iguales de rígidos que estos movimientos ortodoxos islámicos.

          En Melilla no ha habido ningún tipo de conflicto con respecto a este tipo de vestimenta, salvo algún caso aislado y muy localizado y podría decirse que mientras quien lo lleve o decida llevarlo lo haga de modo voluntario y no presionada por el entorno familiar o social, nada puede o debe objetarse.

           Cada cual vive su Fe o incluso la ausencia total de ella de modo libre. Lo deseable es que luego no impida el acceso al trabajo, a la formación académica o pida modelos de educación diferente para hombres y mujeres y este último caso ya se está dando en colegios privados de orientación cristiana en España.

            El reto es vivir en libertad, sea cual sea el modo en que uno quiera ejercerla, pero siempre dentro del respeto al otro y a los valores que encarna La Democracia y en el modelo de separación de religión y Estado que consagró La Revolución Francesa en 1789. Teniendo en cuenta que “el hábito no hace al monje” y que son los actos y no el vestido, lo que te convierte en una buena persona o no, algo que dejó muy claro el propio Mahoma al decir en el hadiz 1º que: “Los actos valen por su intención.

Sta. Mª Micaela de Melilla


 

        La iglesia de Santa Mª Micaela de Melilla

 Enrique Delgado        

                El 14 de enero de 1938 llegaron a Melilla las RR Adoratrices, Congregación fundada por Santa Mª Micaela para salvar a las mujeres que habían caído en las redes de la prostitución, informando de  este hecho  el mismo día en El Telegrama del Rif. El entonces delegado gubernativo Marqués de Valdecañas lo anunció mediante un comunicado: “Llegan las religiosas Adoratrices a Melilla a fundar su institución, a recoger a las pobres pecadoras que ninguno queremos recoger, y  amparar a las que pudieran llegar a pecar”. En la nota gubernativa se solicita la colaboración ciudadana parta dotar de enseres a las Adoratrices: “Cumplid este deber social de reciprocidad, privándoos de alguna cosa de vuestra casa, por una sola vez”.

           Las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad se establecieron en la antigua Casa del Reloj, en Santa Mª Micaela la antigua, en donde estuvieron hasta la inauguración de esta Iglesia para pasar finalmente a lo que hoy es la casa Mercedes, en donde estuvieron sólo tres años. No les fue bien en nuestra ciudad, en 1952 sufrieron un acto sacrílego y en su destino final (el antiguo convento que hoy es la Casa Mercedes), sufrieron varios robos e incluso un incendio, por lo que se marcharon definitivamente a Tánger.

          Todo esto sirve para decir que de ellas sólo quedó el nombre de su advocación principal en el nuevo templo, pues las religiosas adoratrices nunca llegaron a habitar esta nueva iglesia, inaugurada o bendecida, como se prefiera, el 22 de enero de 1953. Eso sí, todas sus imágenes que estaban en el antiguo templo pasaron al nuevo, como la de la fundadora  Micaela Desmaisiéres López de Dicastillo, que tomó el nombre de Madre Sacramento al fundar la Orden de Las Adoratrices y que es conocida y venerada con el nombre de Santa Mª Micaela.

         Las veneradas imágenes del Rocío y del Cautivo

  Las veneradas tallas de El Cautivo y del Rocío, llegaron a Melilla en 1949, en la recuperada Semana Santa de Melilla. El Cautivo procesionó por 1ª vez el 6 de abril de 1950. La Virgen del Rocío lo haría un año mas tarde, el 22 de marzo de 1951. ambas imágenes salieron siempre desde la iglesia antigua de Sta. Mª Micaela y así lo hicieron mientras las Religiosas Adoratrices estuvieron alojadas en la antigua Casa del Reloj. En 1955, tras tener ya construido su nuevo convento se fueron a las inmediaciones de la frontera de Beni Enzar. Las imágenes fueron llevadas a la nueva iglesia del naciente Bº de La Victoria y en ese momento, 1956, acabaron su breve paso procesional en Melilla. El nuevo barrio no tenía población y las imágenes ya no se volvieron a sacar. Tras un sueño y olvido de más de 20 años, en 1978, fueron rescatadas del cuarto en donde yacían abandonadas y vueltas a poner en el centro de la devoción de los melillenses.

                 Un nuevo templo para Dios en Melilla

       Así se titulaba la crónica firmada el día 21 de enero de 1953 por Asenjo y que resulta interesante recordar porque nos describe cosas que ya no existen en el templo: “ En el fondo del altar mayor, conformado a la liturgia, en imitación de mármol con alegorías en su pié de policromadas figuras angélicas con atributos musicales en fondo dorado. Sobre el altar el camarín en donde irá instalada la titular Santa María Micaela y en las naves laterales dos proyectos  de altares..”. Mas adelante leemos: “ A la entrada de la iglesia en el lateral izquierdo, se ha construido un recinto bautismal en imitación mármol, con placas plateadas alegóricas al bautismo de Jesucristo por San Juan con el siguiente texto, docente omnes gentes baptizantes eo in nomine Patri, et filii en Espiritu Sancti y púlpito en madera tallada”. De todo esto no queda ni el más leve rastro, amen de figuras y ornatos de todo tipo.

            El 22 de enero con la presencia del obispo de Málaga y cardenal de La Iglesia Herrera Oria se bendijo el nuevo templo, asociado al barrio del Monte de La Libertad, Calvo Sotelo durante el franquismo, pues entonces no existía el bario de la Victoria. El día antes se bendijo la campana, el acto más importante en un templo católico pues representa la voz de Dios y se asocia a las vicisitudes de la vida diaria de cada creyente católico. La campana, de 561 kilos de peso es una de las más grandes de toda la diócesis de Málaga y fue fundida en los talleres valencianos de Bautista Rosel Soler.

         Sta. Mª Micaela es una iglesia única en varias cosas. Tiene la única imagen existente en la ciudad de San Pancracio ( protector de la salud y del trabajo). Es la única iglesia que no está dedicada a una virgen o a Jesucristo, sino a una santa y también  la única que tiene construido  un campanario, según las normas arquitectónicas que los conforman. Además cuenta con la campana más grande de toda la diócesis de Málaga, al menos  en su momento. Es la única iglesia en la que la cofradía tiene sede propia e independiente del conjunto eclesiástico.