El extraño Museo de Andrés Ibáñez
Andrés García Ibáñez es un pintor almeriense de Olula del Río. Es un gran artista, según casi todas las opiniones que he podido leer. Además es un coleccionista de pintura y también le gusta provocar con algunas de sus obras. No se conforma con dejar clara su calidad como artista, sino que también quiere provocar reacciones con sus cuadros, con su arte, lo cual también es muy bueno. En las últimas elecciones generales, pintó desnudos a los 36 integrantes candidatura de Equo. Sus actos y sus obras conllevan una gran impacto mediático. Una de sus cuadros está dedicado al Cristo de la Buena Muerte, protector de La Legión. No es uno de los cuadros que está en Melilla, a la que ha cedido la parte más blanda de su obra. Este cuadro en Melilla podría provocar cierto debate, o al menos visitas al Museo. Es un artista encuadrado en el realismo, muy creativo, lo que hace que su pinacoteca aumente de modo constante.
La donación de parte de su obra a Melilla
Las obras de rehabilitación de la Casa del Reloj han costado 800.000€ y ahí empieza la parte «custionable» de todo este asunto. Tras el cambio de ubicación del Museo Municipal a Las Peñuelas, se pensó en este lugar como idóneo para exponer cuadros de artistas melillenses, y parte de la amplia colección de cuadros cuyo titular es la Ciudad de Melilla. A la costoso rehabilitación hay que añadir un caro mantenimiento, porque el Museo, dada la categoría de y vulnerabilidad de algunas obras de esta colección, debe mantenerse a unas temperaturas entre 20º y 24º, tanto de día como de noche. Sorprendió este gasto tan elevado y sobre todo, el cambio de orientación del Museo, que pasó de concebirse como ubicación de los artistas melillenses (escasamente representados), a la prolongación del Museo que Andrés García Ibáñez tenía en su localidad natal de Olula del Río, en donde tenía su exposición permanente.
Unas desavenencias con el regidor socialista del municipio del valle del Almanzora, le llevó a tomar la decisión unilateral de cerrar esa exposición. El pueblo de Olula se manifestó en contra de esta decisión del artista. ¿Cómo ha llegado todo a Melilla?. ¿Que ocurrió con el artista melillense, Francisco Hernández, afincado en Málaga, que también había donado parte de su obra a la ciudad.
La rentabilidad de un Museo
El Thyssen, El Prado y el Reina Sofía en Madrid, han visto reducidas las subvenciones que reciben del Estado. La garantía y el futuro de un Museo es su rentabilidad, que solo se obtiene con visitantes y con las tiendas de de bventa de objetos. No todo puede ser sostenido con dinero público, y menos en su totalidad, como es el caso del nuevo museo de Melilla.
Gracias a esta colección privada, podemos ver en Melilla cuadros de Goya, Dalí o Picasso, pero nadie pretenderá que se puedan restar visitantes al Museo Picasso de Málaga, a la Galería Thyssen malagueña o al propio Museo del Prado. Es excesiva la inversión realizada, no es sostenible el mantenimiento y no se ha explicado el cambio de orientación de La Casa del reloj.
Joder con la censura ultracatolica que tenemos con este religioso gobierno…. no podemos esperar otra cosa al tener a un consejero como maximo representante de las cofradias…. Es una pena no poder disfrutar de unas pinturas que son una critica de la semana santa
Siempre nos hurtan lo bueno, aquello que podría suscitar debate y escándalo. Es la doble moral de este gobierno, de la derecha en general. A quién han traído es realmente a este autor, pero todo eso se esconde en Melilla. Luego se fomenta el más servil de los meapilismos. Sus cuadros son muy buenos y provocadores. El Cristo de la Buena Muerte es fantástico.
Tercer día en el Reino de Jauja.
¿Será, será …que este señor es amigo, primo, tito, «cuñao» o conocimiento cercano de algún mandatario de nuestro Reino de Jauja?¿De dónde ha salido el contacto, o pasaban por allí y le propusieron:»en mi Reino no hay penurias, a Jauja, con dos co…lecciones»
¿A cuánto asciende el seguro que deben tener estas obras de arte, el mantenimiento, la vigilancia del recinto?.¿No había hambre en Jauja, no había otras necesidades prioritarias, no necesitaban sus niños maestros ni escuelas, no entraban necesitados por sus fronteras, no había pobres de solemnidad…?
Que vaya por delante que no soy creyente y que para mi la iglesia como institucion tiene tanto valor como pueda tenerlo un pañuelo que encuentro tirado en el suelo pero, cuando veo que un artista tiene que recurrir a la provocacion para hacer sus creaciones pienso que no tiene mucho que aportar al arte.
Hay que ser conscientes de que se puede hacer arte sin ofender las creencias de mucha gente. Podemos estar de acuerdo o no con esas creencias, pero pienso que hay que tener cierto respeto hacia ellas y las personas que tienen fe (sean del credo que sean), y se pueden criticar ciertas actitudes sin caer en el mal gusto y la provocacion facil, que creo que es lo que destila la obra de mi paisano.
De cualquier forma, me da un poco de pena esos artistas que se envalentonan con sus obras críticas hacia los iconos y las creencias catolicas, pero no demuestran esa «valentia» con el resto de las religiones, por ejemplo, el islam. Me pregunto las razones de por que pasa esto: es simple cobardia o es que piensan que la unica religion que merece ser denostada es el cristianismo?
Jesús, totalmente de acuerdo contigo. Pienso que es cobardía y también la doble moral, esa que nos asiste diariamente.
De todos modos, gran artista. Provocador? Quizás. Pero no lo necesita. Es un gran pintor, me consta porque tengo una amiga pintora que se mueve en su círculo, y su obra es estupenda. Hiperrealismo.
Jesùs totalmente de acuerdo contigo. Pienso que es cobardía, y la doble moral, esa que nos asiste diariamente.
Provocador? Quizás. Depende como entendamos el arte, digamos que no es clåsico. Es un pintor estupendo y me consta porque tengo una amiga pintora malagueña que se mueve en su círculo, y me ha mostrado su obra. Cuestión de gustos. Hiperrealismo.
La decisión de llevar el cuadro del Cristo de la Buena Muerte a Melilla o no llevarlo, ha creado controversias y polémica desde sectores militares y legionarios.
La tecnica del hiperrealismo es casi imposible. Lo de Ibañez son fotomontajes, fotoshop… y cuatro brochazos…. Mucha jeta y algunos padrinos.
Cómo que imposible. No conoces la obra del pintor Antonio López, es Hiperrealismo. Parecen fotografías. Yo a este pintor no le conozco pero si he oído hablar de él y he visto su obra. Llamemosle Hiperrealismo irreverente, pero no dudo de su capacidad como artista, en base solo a lo que he visto, otra cosa es que no guste, o que queramos compararlos con otros contemporáneos suyos. Tanto él como Antonio López, para mí este último es un genio vivo como pintor, organizan cursos para pintores en diferentes lugares de España.
La técnica del Hiperrealismo no es casi imposible, como dices. Se trata de pintar bien y manejar el lápiz. Cuando quieras echarle un vistazo a la obra de Kike Meana, pintor madrileño hiperrealista y ya me dirás si es imposible.
Este més de noviembre en la Galeria Nolde de Madrid, exposición de pintores hiperrealistas, entre ellos la obra de Kike Meana.
http://www.kikemeana.com/
Hay quién dice que esta técnica es imposible.
Muy buen enlace. Esto es lo correcto, intentar probar lo que se afirma y que todos puedan verlo por sí mismos.
Cuando vaya, traeré las fotos para el blog. Basta fijarse detenidamente en la de los tejados.
Pingback: Museo García Ibáñez en Melilla | El Alminar de Melilla
Capilla de la Enramada (Siglo XVI) Situada en el actual Museo Arte Moderno Contemporáneo (Antiguo Museo Municipal / Torre de la Vela)
http://fotografiasdemelilla.blogspot.com.es/2013/12/capilla-de-la-enramada-siglo-xvi-museo_18.html
http://fotografiasdemelilla.blogspot.com.es/2013/12/capilla-de-la-enramada-siglo-xvi-museo.html
Calabozos (Siglo XVI – XVIII) Situados en el actual Museo Arte Moderno
http://fotografiasdemelilla.blogspot.com.es/2013/12/calabozos-siglo-xvi-xviii-museo-arte.html