2,5 millones de euros en una infraestructura infrautilizada
Fue inaugurada el 13 de septiembre de 2007, dentro de la presente legislatura, como el producto estrella de una gestión, mas que cuestionable, y que ha merecido la renovación por parte de la ciudadanía melillense en las elecciones del pasado mes de mayo. Quizá el secreto esté en que aquello de lo que no se quiere hablar, como es el caso de «la ciudad del futbol», desaparece de las crónicas y de los anales. Al quedar sumida en el olvido, la gente ya no recuerda, porque no se quiere que se recuerde, que esta es la infraestructura más cara, más inutil y peor gestionada de la historia de la ciudad.
Tras ser inaugurada y presentada a la opinión pública, empezaron los problemas geotécnicos, pues al estar edificada sobre el antiguo vertedero de basuras de los Altos del Real, el terreno cedía constantemente y se hundía, lo que la dejaba en condiciones de unutilidad durante meses. En esos cuatro años ha sufrido tres hundimientos, con las consiguientes reparaciones y sólo ha empezado a utilizarse en los últimos meses.
Las crónicas de la época hablan de la grandilocuencia de la realización: «Destinada a dar satisfacción a las expectativas de los cientos de aficionados al fútbol de Melilla». Pero no sucedió nada de eso, sino todo lo contrario, pues ha sido la mayor frustración de la historia deportiva de Melilla. No sólo han sido los tres años en los que no ha podido utilizarse, sino que la zona es una auténtico erial, sin carreteras de acceso, con una pequeña zona de aparcamiento.
Consta de dos campos de futbol y uno de fútbol siete y una zona de vestuarios y duchas que fue inaugurada em 2009, dos años después que el resto de la instalación, pues los hundimientos del terreno fueron constantes en esos dos años y la hicieron impracticable. En 2010 volvión a hundirse el terreno pues lo que fue presentado como un gran logro técnicó, la instalación sobre el antiguo vertedero, ha sido realemente la causa de todos los problemas.
A la inauguración acudieron el Presidente de La Ciudad Juan José Imbroda y los Consejeros de Deportes y Medio Ambiente Francisco Robles y Ramón Gavilán respectivamente. Se dijo entonces que se instalaba sobre un «vertedero incontrolado» queriendo dar la idea de que este gobierno convertía la basura en magnificencia, pero el vertedero no era incontrolado, sino controladísimo, pues fue el vertedero de Melilla durante los años de contrucción de la Planta Incineradora. Los residuos de materia orgánica urbana fermentan al estar tapados y siguen un proceso parecido al de la conversión de los vegetales en petroleo. Lo que era sólido se convierte en líquido, desprende gases, y crea huecos para posteriores hundimientos. Cuando caen fuertes lluvias el terreno absorve el agua y hace el resto del trabajo para el próximo hundimiento. Su final será el colapso completo y el abandono total de la infraestructura, porque la inversión de 2,5 millones de euros ya está perdida. Eran los años en los que no importaba nada, ni el coste, ni la utilidad, ni la necesidad de hacer las cosas.
El paraje sobre el que está instalada la Ciudad del Futbol es inhóspito y salvaje. Allí no se puede ir a nada durante el día, pues el calor es intenso y cuando azota el viento no hay protección alguna. A día de hoy sólo acuden, o los llevan, los niños de los programas de las Escuelas de Fútbol» y alguno que otro grupo que reserva alguno de los campos para jugar algún partido de aficionados.
PD: Al año de inaugurarse, en 2008, el blog de El informal de Fran, le dedicó un reportaje sobre su accesibilidad. http://www.elinformaldefran.com/2008/12/la-ciudad-del-ftbol-como-llegar.html