La iglesia fantasma


                  El edificio de la Feria Hispano Marroquí

           Hasta hace no mucho tiempo,  sobre lo que fuera la tienda de repuestos de automóvil de Carlos Rivas, esquina entre las calles Polavieja y Gral. Ordóñez, sobresalía una pequeña cruz que parecía algun ornamento del antiguo edificio, sin embargo ese viejo inmueble que en breve caerá abatido por el urbanismo desaforado que se ha adueñado de Melilla, es uno de los que más historia atesora, pues fue la sede permanente de la feria Hispano Marroquí de Melilla durante  El Protectorado y también la antigua casa del Reloj.

         El edificio pasó por diversas vicisitudes hasta que en 1938 se convirtió en la casa-convento de las misteriosas y fugaces Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad.

                         La Congragación de Las Religiosas Adoratrices

           La Congregación de Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, fue fundada por Santa María Micaela en Madrid en el año 1856 y aprobada por el Papa Pío IX en 1860, como Instituto Religioso de Derecho Pontificio.

         La Adoratrices estuvieron en Melilla entre 1938 y 1978, año en que abandonarton definitivamente la ciudad. En 1953 se mudaron al edificio de lo que hoy es la Casa Mercedes y que en origen fue su convento residencia, y que fue construido para ellas. Fue la última edificación del Protectorado español en Melilla.

         Por tanto, esta iglesia fantasma a punto de desaparecer bajo las excavadoras, fue su iglesia durante casi 15 años y resulta muy difícil encontrar fotos de la misma en funcionamiento o de las propias adoratrices, pues practicaban por entonces unas estrictas normas de clausura, sólo suavizadas por el Concilio Vaticano II.

         La redención de las prostitutas

      Esta fue la principal inspiración y motivación de la que luego sería fundadora y santa de las Adoratrices, la madrileña Micaela Desmaisiéres López de Dicastillo y Olmeda: » No puede negarse que las mujeres llamadas públicas, son la clase más despreciable de la sociedad… ¿y no habrá quien se compadezca de tal desgracia y las alargue una mano bienhechora para salir de ella?…Esto ha dado margen a la fundación de esta sociedad de señoras adoratrices, esclavas del Stmo y de la Caridad”.

      Si llegaron a Melilla o fueron traídas está claro con qué intención, porque si su trabajo y dedicación eran las prostitutas y su posible redención, en Melilla las había y muchas, tanto que su fama y la de la calle Mar Chica hicieron correr ríos de tinta allende nuestras fronteras. Fue esta y sus vicios asociados, el juego, etc., una de las causas de la catástrofe de nuestro ejército en Annual. Tanto es así, que dio título a un discurso parlamentario de Indalecio tras el Desastre de 1921 : “Melilla es un lupanar y una ladronera”.

     Pero en 1940, en el Estado Nacional.Católico no podían existir ni la prostitución ni ninguno de los vicios prohibidos por los Santos Mandamientos, por lo que no se menciona nada de la verdadera misión, causas o motivos que trajeron aquí a las adotratrices.

     Moya Casals en “Melilla piadosa y tradicional”  sólo se atreve a decir que ayudaban a las mujeres pobres, obviando todo lo demás, que las mujeres, principales víctimas de la pobreza y la opresión debían vender su cuerpo por dinero. Algo que Sta. Mª Micaela reconocía sin pudor alguno apenas un siglo antes, pero en el nacional catolicismo todo era puro pacatismo.

     Hoy, el nombre de la santa Micaela y de la Adoratrices está asociado a decenas de proyectos contra “el comercio y la trata de mujeres” y para la reinserción social y laboral de mujeres prostituidas.

   Estuvieron en Melilla  40 años e igual que llegaron desaparecieron, dejando pocas huellas de su paso, salvo claro está, la advocación de su Santa Fundadora Sta. Mª Micaela como titular de la iglesia del Bº de La Victoria, inaugurada igualmente en 1953. Durante su estancia en el edificio próximo a desaparecer del Bº del Tesorillo, sufrieron un robo sacrílego en 1952.

           PD: añado dos interesantes enlaces de montajes fotográficos:

              http://www.flickr.com/photos/melilla_trainspotting/4903166020/

              http://www.flickr.com/photos/melilla_trainspotting/4902586439/

Anuncio publicitario