Alborán sobrepasa los 340 terremotos en junio
La actividad sísmica del conjunto de fallas cuaternarias de Alborán Sur, se ha adueñado del mes de junio, quitándole protagonismo a cualquier otro evento. No le habíamos perdido la cara a las series sísmicas de Alborán Sur, iniciadas en los primeros días del mes de abril, pero el terremoto del la madrugada del pasado día 19 de junio a las 05h 23′, con 4,7M e intensidad III, nos ha obligado a volver sobre un lugar, del que sabemos muy poco.
Este terremoto es el máximo del año en España, y ya son 8 los que han alcanzado y rebasado la magnitud 4 en el presente mes, aunque todos se mantienen en la misma intensidad (II-III). Los terremotos de San Fe en Granada, se concentraron en el mes de enero, pero del doble de intensidad, ya que al situarse sobre el mismo epicentro, la intensidad media duplicó a las de Alborán Sur (V-VI).
El pico de actividad de las series sísmicas de Alborán se concentraron entre los últimos días de abril y la primera quincena de mayo, momento a partir del cual la serie pareció empezar a disiparse, y ya rara vez se alcanzaban movimientos superiores a 3M. La situación empezó a cambiar en los últimos días de mayo, en donde se alcanzaron cuatro movimientos iguales o superiores a 4. Parecía existir un límite, y era ese, el 4M.
Sin embargo, iniciado el mes de junio, y sin rebasar el citado límite, la actividad sísmica empezó a ser de nuevo más constante, con una frecuencia y magnitud media digan de atención. el mismo día 1, se produjeron tres terremotos superiores a 3M. Esto inició una serie constante que tuvo su máximo el pasado sábado, con el mayor seísmo registrado hasta la fecha. Lo que resulta más sorprendente, es que ese terremoto el el 277º de la serie del mes de junio.
Con los registrados en el día de hoy, 22 de junio con un máximo de 3,6M a las 16h 54 (hora oficial española), alcanzamos la cifra de 340 movimientos sísmicos solo en lo que llevamos de mes. Lo que esté sucediendo allí abajo, está fuera de control y predictibilidad. No ha síntomas de fatiga sísmica, ni límite que no pueda ser rebasado.
Se han movido también Alborán Oeste (4) y Alborán Norte (7). El límite sur se sitúa en Anoual (3). La posición de Melilla, a más de 70 kilómetros de los distintos epicentros, la profundidad de los mismos, que oscila entre los 2 kilómetros y los 80, parecen asegurar un margen suficiente que atenúa la peligrosidad. El 99% de los seísmos se están produciendo en el mar, y en una zona cuya profundidad media es de 1 km, por lo que aquellos que se producen en en superficie, en los mismos bordes de las fallas, están profundos. Tanto en Santa Fe, a principios de año, como el terremoto de Lorca (2011) se produjeron casi sobre el mismo suelo.
En 2016, el día 21 de enero, se produjo un terremoto de 5,1M, que «abrió el paso al gran terremoto del día 25, con 6,3M. Hay muchas diferencias con aquella serie, pero la presente, iniciada hace 3 meses, reabre dormidos temores, que nadie esperaba volver a vivir tan pronto. Solo han pasado 5 años.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional