5º Presidente de Melilla El instante necesario El bloque de la oposición El sillón del Poder Claudio emperador
El sillón del Poder nunca está vacío, salvo en el instante necesario del protocolo de transmisión. Es igual que tus antecesores hayan sido Calígula o Tiberio, y que el que te preceda sea Nerón. Hay que gobernar entre un nombre y el otro. Ni las ciudades ni los países pueden quedar abandonados.
Eduardo de Castro es, pese a muchos, el 5º presidente de los Barrios Unidos de Melilla, o lo que es lo mismo, nuestra Ciudad Autónoma. Si la guardia pretoriana no hubiese reconocido de modo inmediato a Claudio como emperador en enero de 41, probablemente se hubiese desatado una nueva guerra civil en Roma. Entre tanto nombre brillante (Germánico, Druso, Octavio) y tanto loco, a menudo se esconde un hombre tranquilo, que aunque no estuviera destinado para eso, cumple atinadamente con su misión.
En julio de 2019 salimos, como no podía ser de otro modo, de forma abrupta de una época oscura, entre los gritos de las arpías, y el vocerío y las alaracas de partidarios y detractores. No había otro modo, pero se abrió la puerta de la transición en el Poder melillense, monolítico e inmóvil desde el inicio del siglo XXI. ¿Alguien querría imaginar nuestra situación, si Eduardo de Castro no se hubiese salido del guion previsto, y hubiese proclamado al candidato de la derecha, con los votos de los diputados de VOX? El Alminar lo ha imaginado y estaríamos en un brecha social y política irreparable. La ultraderecha es como la ceniza volcánica, todo lo que toca lo asfixia y lo araña. Se nutre de todas las fobias de la sociedad, especialmente de la homofobia y de la misoginia.
La persecución interna que acosa al presidente de Melilla desde su «ghost party» está orquestada en otros ámbitos y esferas. Claudio gobernó el Imperio romano hasta el año 54 y equilibró la administración y la política imperial, acechado siempre por su sobrina Agripina, madre que sería su sucesor, el inolvidable Nerón. La cuestión no es si tal persona u otra merecen o están capacitadas para ser presidentes, alcaldes, o cualquier otra cosa. Los partidos presentan las listas que presentan y con los nombres disponibles, que no pueden cambiarse. El problema es que las listas son elaboradas por los clanes que dominan en cada momento en un partido, y no siempre están plenas de personas capaces de asumir funciones y responsabilidades de poder. Ese es el riesgo de unas elecciones, que el electorado puede votarte, y la acción de gobierno desnuda y pone a la luz cualquier deficiencia o carencia.
Una saludable y democrática idea, sería permitir la participación ciudadana libre, al margen de los partidos, o las listas abiertas, pero eso acabaría con muchos sistemas y redes clientelares.
Quedan 18 meses de tiempo efectivo de gestión, antes de enfrentarse a unas nuevas elecciones en 2023. Ya vivimos la experiencia multipartidista en 1998, tras el derribo del cesarismo en el que había se había convertido el gobierno de Ignacio Velázquez, y la peligrosa experiencia con el populismo del GIL, de Jesús Gil, en 1999. Los tripartitos, los cuatripartitos o las coaliciones no son necesariamente malas, son incluso más democráticas que las mayorías absolutas, siempre que todos remen en la misma dirección. Esta es una sensación que ahora no se siente en la ciudad, mientras la oposición sí actúa en bloque y sí camina en bloque, derecha a un solo fin.
La intención o los movimientos dirigidos a que el presidente, ya sin partido, se hunda y sucumba es una maniobra políticamente suicida y de muy estrecha visión estratégica. La advertencia queda hecha. Eso sí, todo esto cambiará mucho de aquí al año 2023. Nada podrá darse por seguro, porque nada de esto se repetirá y Ciudadanos desaparecerá. Las oportunidades también pueden perderse.