Aulas Culturales y la torre de Babel


Aulas Culturales para Mayores ya existe, desde hace más de 40 años, aunque sus actuales responsables la quieran presentar casi como una novedad propia. Con anterioridad se las conocía como «De la 3ª Edad», pero esa denominación quedó obsoleta. Las Aulas para Mayores de Melilla son las últimas que han reiniciado su actividad en toda España. En una detenida búsqueda por la red se puede comprobar que todas han reanudado sus programaciones en tiempo y forma, o sea, en el mes de septiembre u octubre del año anterior. En algunos casos de modo presencial y con reducción del aforo presencial al 50 %, y en otros con clases virtuales. La plataforma digital de Aulas en Melilla se empezó a poner en marcha en el mes de enero, desconociéndose el alcance y el número de alumnos inscritos. Tampoco existe página web propia del Centro, en donde se informe de los proyectos, calendarios y/o actividades y cursos disponibles. El Aula abierta de Mayores, Pablo de Olavide, de Sevilla, ofrece incorporarse a sus cursos telemáticos, desde cualquier lugar de España.

El retraso de su puesta en marcha en Melilla, solo puede obedecer a dos causas, o a una falta de eficacia de sus actuales responsables, que no han sido capaces de imitar o ponerse en contacto con otros ayuntamientos o autonomías, para completar un regreso ordenado a una actividad, «que las personas mayores necesitan» y que no quieren solo ocio. La otra sensación que ofrecen, es que no saben qué modelo aplicar, el actual, similar al de otros centros, como el de Soria, y que acompañamos al presente comentario, o buscar uno nuevo. del que todavía no han hablado, ni explicado. Nadie sabe nada, porque no ofrecen ningún tipo de explicaciones, requiera quien se lo requiera. En octubre de 2020, un comunicado de los sindicatos municipales afirmó cosas como: «Este gobierno hunde Aulas Culturales para Mayores»*.

En ese comunicado deberían haber dicho que «los actuales responsables», hunden a Aulas para Mayores, porque el Área bajo la que estaban integradas, Cultura, es una de las que mejor funcionan, bajo la dirección de Elena Fernández Treviño, en el gobierno tripartito. Sin embargo, el cambio en el Decreto de Competencias, situó a Aulas bajo la Consejería de Distritos, que funciona de modo autónomo. Aulas Culturales no es un instrumento vecinal, sino una entidad cultural, que debe perseguir un fin, orientado a la formación cultural y social de los mayores. El error del traspaso de área está ya a la vista de todos/as.

Esto evidencia el estrambótico caso del solar de la explanada de San Lorenzo, es que no hay comunicación ni respeto jerárquico, de las viceconsejerías, hacia las Consejerías. La viceconsejera Fatíma Mohamed, ha organizado un embrollo, al no comunicar sus intenciones, ni a la Consejería de Cultura, que ya ha dado su opinión, poniendo en evidencia y solfa el «proyecto fantasma» de la Torre de Aulas, en la que habrá absolutamente de todo lo que uno puede imaginar. La otra Consejería afectada por «el proyecto Torre de Babel», es la de Infraestructuras, que todavía no ha respondido, y que tampoco sabe de donde salió ese proyecto, que no conocia absolutamente nadie, pese a que se le atribuye una antigüedad de «20 años». Falta comunicación jerárquica en el seno del gobierno y también, orden interno y sobre todo exterior. El Consejero de Infraestructuras, debe intervenir y poner cada proyecto en el lugar que le corresponde.

El solar compartido de san Lorenzo

El proyecto «Torre de Aulas», con parque acuático y quizá hasta casino, todo dedicado al ocio, es uno de los mayores despropóitos que se han escuchado en los últimos tiempos, entre otras cosas por su coste, 9.000.000 de euros, que lo iguala a la Estación Marítima del rey Arturo, que resistirá vientos «superiores a las tormentas de Júpiter», según se nos dijo entonces. Ahora se nos promete el equivalente a la afamada Torre de Babel.

Aulas Culturales para Mayores ya tiene un edificio. Es más sensato el proyecto de Fernández Treviño en Cultura, que planea construir un nuevo edificio para la Escuela de Música y Danza y la construcción de una nueva escuela de Educación Infantil, con lo que se crearía una nueva zona educativa, en pleno centro de la ciudad. Todo lo propuesto por la consejera Mohamed Kaddur, ya existe en Centro de Mayores contiguo. Eso sí, cualquier proyecto de esa envergadura, ya no será inaugurado por este gobierno, ni por estos responsables, porque son solo intenciones, como lo de la isla emiral frente a Horcas Coloradas.

Lo más importante de todo, además de los mayores, son los trabajadores y el profesorado municipal de Aulas, que sí llevan ahí dos décadas, y a los que no se les está informando de nada concerniente al futuro de la entidad, ni tampoco su opinión sobre la organización del centro, en la que tienen más experiencia y conocimientos de los que les dirigen. Lo mínimo exigible es el respeto a la dignidad personal y laboral de los trabajadores. Se están produciendo situaciones, que de momento solo calificaremos como de trato irrespetuoso. En cuando al alumnado, de seguir así, conseguirán espantarlo, o que de dejen de sentirse identificados con un proyecto de casi medio siglo, que consideraban como algo propio. El Área de Mayores necesita una redefinición.

La otra circunstancia de estos proyectos superpuestos, en donde solo uno parece real, es que obligaría a replantear el modelo y el lugar de la Feria de Melilla, salvo que la pandemia impida celebrarla mas. Sigue baldío el edificio de la antigua Casa de Socorro, cada día más deteriorada. El consejero Rachid Bussián debe decidir, en Consejo de Gobierno, y ante la presencia del Presidente de la Ciudad. No hay otro lugar.

Nota:aula_de_la_tercera_edad_2020-21_3.pdf (soria.es). Melilla Administración Local – ESTE GOBIERNO HUNDE EL CENTRO AULAS CULTURALES PARA MAYORES | CSIF

Anuncio publicitario

Volverán portadas victoriosas


 

          Los años de miseria en la portada de la Feria de Melilla parece que tocan a su fin. Una misteriosa obra en la explanada de San Lorenzo, lugar de ubicación del recinto de las ferias patronales parece albergar un secreto no divulgado hasta ahora.

              Estamos tan acostumbrados al «estado de obras» que parece que el hecho de que se abran una enormes zanjas en la Explanada multifuncional de San Lorenzo es algo lógico y que no despierta el mayor interés. Sin embargo, hay una herramienta humana o de la inteligencia que es la curiosidad. Por ello, cuando en Melilla se ve una obra en la calle o en un edificio, enseguida se pregunta. ¿Aquí qué se va a hacer?. La curiosidad se une al estado de sospecha. Hay algo que lleva al ciudadano a no fiarse de nada que se esté haciendo en las calles de su ciudad. Los vigilantes voluntarios de obras constituyen un verdadero ejército voluntario y sin ánimo de lucro. Nadie puede esperarse a que los medios de comunicación informe qué va a pasar. La anticipación también es necesaria para la supervivencia.

              En la entrada sur de la explanada de San Lorenzo, la que limita con el río de Oro, se están abriendo cuatro grandes zanjas, de más de 2 metros de profundidad, en las que se encofrarán los enormes pilotes que constituirán  la cimentación que soportarán la estructura de la nueva portada de la Feria, que podría alcanzar los 26 metros de altura, según la información recabada. Con esta obra, se pretende recuperar el esplendor en las portadas de la época dorada del Parque Hernández.

             Las obras van a buen ritmo, se supone que para que esté disponible para la feria del presente año 2017, aunque no hay ninguna comunicación al respecto. Nadie quiere avanzar nada para que constituya una sorpresa, o bien para que en el caso de que no esté disponible, no constituya una decepción.

Botellas que no has de barrer


                   Esta es la explanada multipuncional de San Lorenzo, en la zona de skating. Justo debajo de una de las plataformas de saltos, se acumula la basura y lo que también podría ser un habitáculo de personas sin techo. Melilla está abandonada a su suerte, al igual que los menores que deambulan por las calles de la ciudad a lo largo de las 24 horas del día. El Gobierno de Melilla no se siente responsable de nada. A pcos metros de aquí, habita el Consejero de Seguridad Ciudadana. Eso sí, todas las noches, a partir de las 00h 00, se corta el tráfico rodado en el Paseo Guardia  Civil Antonio Molina, en una medida de legalidad dudosa, para no perturbar el sueño del ilustre residente de la zona. Cualquier otro vecino al que le moleste el tráfico rodado nocturno, podría solicitar a la Consejería del ramo, cerrar el tráfico de su calle, visto el precedente.

                     Lo que no existe es lo que no se ve. Esta es una manera evidente de levantar la alfombra y esconder la porquería debajo, sin que nadie se vea obligado a barrerla.