Todos los nombres de los muertos


Las campañas del Rif (1893-1927)

El proyecto es tan sencillo y complicado como crear una base de datos, investigar todos los archivos militares (Melilla, Madrid, Segovia y Guadalajara), y buscar todos los nombres de los fallecidos en las Campañas de África uno a uno, sin saltarse a nadie, corrigiendo cualquier error, cotejando toda la documentación existente, o recibiendo las aportaciones de otras personas, asociaciones y archivos, incluidos los de los cementerios, principalmente el de Melilla.

Esto es lo que han hecho Eduardo Sar Quintas y Francisco José Moreno Lara, de un proyecto inicial sobre la Campaña de 1909, en la que el nombre de nuestra ciudad resonó en España entera. La edición original del trabajo recoge 1200 nombres de militares profesionales y soldados fallecidos. El primero sería Martín Abad Daure, soldado de 2ª del Batallón de Cazadores de Mérida nº 13, fallecido por de fiebres tifoideas y enterrado en el osario general. Así hasta un total de 15. 099 nombres. Cada ficha se va completando, caso de que existan, con los expedientes personales, hojas de servicios, fotografías y cualquier otro registro existente. La intención es no olvidar a nadie, encontrar hasta el último nombre.

Esto en sí sería una gran novedad, la recopilación de todos los nombres de los muertos en las Campañas de Marruecos, sin ninguna pretensión belicista, africanista o nostálgica del Protectorado español. Solo hay una contextualización histórica mínima sobre las 5 Campañas (Margallo-Rif-Kert-África y Marruecos). La gran novedad es que todo el material digitalizado y de apoyo se comparte, sin ningún tipo de restricciones. La base de datos tiene actualmente un volumen de 30Gb, y ofrece las actualizaciones y ampliaciones. El único requisito es estar registrado mediante una dirección de correo electrónico. Esto ha sido y es imposible en nuestra ciudad, en donde no solo no existe ni un solo recurso digitalizado, a excepción del Archivo Militar Intermedio, que ha digitalizado todos sus fondos documentales y pone a disposición de los investigadores todos sus recursos. Además, cuenta con la Biblioteca Militar, con un amplio catálogo bibliográfico y unas salas muy cómodas. En una ciudad en la que investigar en Melilla es ha sido llorar, el Archivo Militar ha roto esa realidad. Esto es lo que hace diferente a este trabajo y a estos fondos documentales, a disposición de todos los que tengan interés en ellos. La senda de la digitalización y el acceso a los recursos espera al resto de archivos y bibliotecas de la ciudad.

La edición del trabajo

Iniciado en Melilla por la propia Comandancia General y el Centro de Historia y Cultura Militar, ha acabado siendo acogido y editado por el ayuntamiento de Alhaurín de la Torre y el Centro de Estudios e Investigaciones Julián Sesmero Ruíz. El motivo de este patrocinio fue la existencia de un grupo numerosos de soldados de esta localidad, fallecidos en el conjunto de las campañas, y enterrados en Melilla. De los más de 15.000 nombres de militares y soldados muertos en las guerras de Marruecos, solo se tiene constancia documental de algo menos de la mitad. Al menos 8076 están enterrados de forma anónima en el cementerio de La Purísima, y solo se tiene el nombre como todo dato de su existencia, y de su paso por la vida. También hay constancia de al menos 600 enterramientos sin identificar. Tantos héroes anónimos, tantos héroes forzados.

La edición del trabajo supuso la plasmación de más de 10 años de un trabajo que no cesará hasta que no se encuentre el último nombre, según nos contaba unos de sus autores, Francisco José Moreno. Desde su publicación ya se han realizado 5 actualizaciones, se ha duplicado la carga documental desde los 14 Gb iniciales. Están todos los expedientes de los laureados, como el del teniente Samaniego, el primer laureado de Regulares.

El impacto de las guerras de Marruecos, que se prolongaron a lo largo de medio siglo, alteraron la política española en el reinado de Isabel II y posteriores, comprometiendo la actuación de todos los gobiernos de la época, pero sobre todo, condicionaron el siglo XX español, hasta el punto de resultar decisivas. Nada escapó a la influencia del Barranco del Lobo, o a las tremendas consecuencias del Desastre de Annual.

Nota: Para contacto, descargas y actualizaciones. http://www.lamelillamilitar.com/. Email: rif18931927@gmail.com

Anuncio publicitario

Concepción Pozurama López


             Concepción Pozurama y Alberto Castro Girona

           La rehabilitación del puente de las Minas del Rif, que no de los alemanes, nos ha llevado hasta dos nombres casi olvidados, el del general Alberto Castro Girona, comandante general de Melilla entre 1925 y 1927; y el de su esposa Concepción Pozurama López. Pese al corto espacio de tiempo que estuvieron en la ciudad, dejaron algunas obras permanentes, que dan testimonio de sus nombre.

          La más emblemática, la que lleva el nombre de castro Girona, es la capilla de la Cruz Roja o de San Francisco Javier, bendecida el 27 de septiembre de 1927. La madrina e inspiradora de su construcción fue Concepción Pozurama, quien el jueves Santo de 1925, le dijo a la madre Superiora de la Comunidad de Hijas de la Caridad: «No, madre, esto no puede ser, esto no puede continuar así; esto no es digno ni de Jesús, ni de este edifico. Es necesario que se edifique enseguida una capilla». Su voluntad e intención se cumplió y dos años después, y casi al punto de marcharse de Melilla, se inauguró la capilla que hoy conocemos. La réplica a tamaño completo del Cristo de Limpias, es también una donación de Concepción Pozurama, pero para la capilla Castrense, bendecida el 22 de noviembre de 1923. Actualmente puede contemplarse en esta capilla.

              En Navalperal de Pinares (Ávila), en la ermita del Cristo, existe una talla de un crucificado firmada por Jerónimo Pozurama, artista que tenía el taller en Madrid. Es casi igual al existente en Melilla, y sigue la línea naturalista y expresiva del imaginero Gregorio Fernández. La talla original del Cristo de Limpias sigue considerándose de autor anónimo. Esta figura de Navalperal es conocida como Cristo de la Indulgencia.

              Alberto Castro Girona siempre estuvo en el escalafón por encima de Franco, y esto hizo que nunca recibiera del futuro Dictador el más mínimo privilegio. En todas las circunstancias en la que se encontraron en la Guerra de Marruecos, Franco estuvo siempre bajo su mando. No se sublevó contra la República, pero aún así fue puesto bajo arresto, dado su inmenso prestigio. Murió el 3 de agosto de 1968, con el rango de Tte. General y está enterrado en el cementerio de San isidro en Madrid, junto a la que fuera su esposa. En Palencia aseguran que dejó escritas unas memorias, que no han aparecido nunca, y que probablemente contuviese referencias sobre Francisco Franco.

                 María de la Concepción Pozurama López, presidenta de Cruz Roja en Melilla, nació en un entorno que podría situarse entre las provincias de León, Palencia y Valladlid, sin que pueda precisarse el dato. Probablemente compartiese los orígenes palentinos con Alberto Castro Girona, quien también tenía orígenes filipinos por parte de madre. Falleció el 21 de febrero de 1978. Concepción tuvo al menos dos hermanos, Elisa y Enrique. Se casaron en 1905, con autorización registrada por el Consejo Supremo de la Guerra, siendo él capitán del Regimiento de Covadonga nº40. La orden la firmó el general Weyler.

              La mezquita del Habús

            Es la primera mezquita edificada en Melilla por los españoles, y es el otro gran legado de Alberto Castro Girona, cuyo empeño personal la hizo posible, pese a las muchas resistencias en contra. En el mes de octube el general Castro Girona recibió la visita de los Reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, que llegaron a la ciudad el día 7, en su tercera visita a Melilla. La dos anteriores fueron en 1904 y 1911.

            En un principio se pensó que la nueva mezquita fuera inaugurada por Los Reyes, pero se descartó la idea, pues la historia de la ciudad con las mezquitas siempre fue problemática. La mezquita del Habús se inauguró el 18 de octubre de 1927 con la presencia del Gran Visir de Marruecos Ben Azúz, el director de Intervención Civil del Alto Comisario de España en Marruecos sr. Teodomiro Aguilar y el comandante general interino Gonzalez Carrasco. No estuvo Castro Girona, pero la mezquita se inició y acabó durante su mandato

Nota:http://navalperaldepinares.es/turismo-y-senderismo/monumentos/capilla-del-cristo/

El fuerte de los menores ambulantes


 

                                     Nadie pasea por Sidi Guariach

                    El fuerte de Sidi Guariach alto se encuentra en un paraje tétrico y sórdido. Se ha insistido poco sobre el lugar en el que «los menores marroquíes» son atendidos por los servicios sociales de Melilla. Es un fuerte de guerra, que se hizo famoso durante la Guerra de Margallo, a finales del siglo XIX. En sus aspilleras han disparados cientos de soldados españoles. Su foso e inmediaciones han visto caer a combatientes de uno y otro bando, en las guerras de Marruecos.

                  No es un lugar para nada. Está aislado de la ciudad y es en realidad una colina funeraria desde los tiempos más remotos. En sus inmediaciones y enrevesada vegetación, fue mal enterrado y luego descubierto,  el cuerpo de Zineb Maanan en 2013, tras ser asesinada por quien la citó para mantener con ella relaciones sexuales bajo pago. En el fuerte de Sidi Guariach han ocurrido demasiadas cosas, más de las que pueden ser recordadas. Tras años de abandono y falta de uso, se convirtió en un improvisado centro de acogida de menores marroquíes, hace mas de una década. Todas las semanas acude allí un pequeño camión cisterna para rellenar los depósitos de agua. Como todos los antiguos fuertes exteriores, no están conectados a la red de saneamiento.

                 ¿Qué sucede allí dentro para que casi la mitad de los menores marroquíes desamparados prefieran la calle a sus tétricos muros?. En el pasado se practicaron allí exorcismos, y también hubo alguna denuncia abusos sexuales de menores, cuando allí se acogían también a mujeres. Ahora las menores están en la Divina Infantita o en el Centro Asistencial. Hace no mucho murió allí un menor, al que hubo que hacer la autopsia, por si había sido objeto de malos tratos. Ahora llega noticia de un cuidador y presunto homicida. El antiguo fuerte de Margallo y sus inmediaciones solo es un lugar de paso, no es sitio para detenerse. Dos almacenes de áridos y una escombrera abandonada, son los únicos signos visibles de actividad en este antigua colina.

                    No es un tema fácil, pero es que la gestión es la misma desde el año 2000. Solo han existido dos consejeros de servicios sociales; Mª Antonia Garbín y ahora Daniel Ventura. El dinero del que se ha dispuesto ha sido inmenso, y las presuntas irregularidades administrativas también. ¿Porqué el Centro de Estancia para Inmigrantes ya no es un problema para la ciudad y el de Menores sí?. La respuesta es sencilla: El primero dispone de un modelo de atención y está regulado desde el Estado, y el segundo no tiene modelo de atención, ha habido ya varias empresas adjudicatarias: y está gestionado por la Ciudad Autónoma.