Irán, la modernidad desordenada


        Nadie quiere en Irán un retorno al pasado. La dictadura del Sha de Persia, Reza Pahlevi, no es añorada por nadie. Algo distinto es que las generaciones jóvenes empujen hacia reformas modernizadoras de la Revolución Iraní. La necesidad de adaptación a los tiempos, sigue siendo el reto de los clérigos iraníes, en lo que puede considerarse una de las sociedades más modernas y consolidadas del mundo musulmán, además de Turquía, Marruecos. El presente 1 de febrero de 2019, se cumplen 40 años desde la llegada al suelo iraní del Imán Jomeini procedente de Francia, en lo que se considera el día del triunfo de la revolución islámica.

            Ni el Sha representaba modernidad alguna, ni los clérigos shiíes representan la vuelta al tradicionalismo, según narra Mª Jesús Merinero Martín en Irán, hacia un desorden prometedor, 2001. Los/as iraníes se muestran muy orgullosos de su identidad cultural, histórica y religiosa, que les diferencia de cualquier otro Estado musulmán. Pese a la distorsionada imagen de la realidad que se ofrece en Occidente, es claro que la sociedad iraní se encuentra muy por encima en desarrollo colectivo, que la mayor parte de los Estados árabes o musulmanes con los que se la compare, especialmente todos los de la península Arábiga. Evidentemente es un Estado religioso, pues se llama República Islámica de Irán, pero fue establecida tras una revolución popular y social, y de un modo no violento; sin necesidad de golpe de estado o apoyo militar. Las mujeres se encuentran presentes en todos los sectores sociales y laborales, e incluso el índice de universitarias es uno de los más altos de los países de su entorno.

             El Shiísmo representa para el mundo musulmán lo mismo que los ortodoxos para el mundo cristiano. Los peores enemigos de Irán están en algunos países del Golfo Pérsico, especialmente Arabia Saudí. Hay que situar a Irán en su contexto cultural y geográfico, habida cuenta de que lo que no puede ser puesto en cuestión en ningún país musulmán, es la preponderancia del hecho religioso. ¿Qué queda de Iraq, su antaño rival, o de Siria, su tradicional aliado?. Nada en ambos casos.

                                   Irán frente al aislamiento político

            Después de lo sucedido en 2001 en Iraq, en donde quedó acreditado que el tirano Saddam Hussein (antaño gendarme de Occidente) no solo no poseía armas de destrucción masiva, sino que además carecía de capacidad logística para lanzarlas; nadie puede creer hoy en día que Irán esté desarrollando un programa nuclear militar, en las mismas narices de Israel y de Estados Unidos. Entre otras cosas porque las sanciones económicas impuestas por EEUU, impiden el acceso a la tecnología militar de última generación, algo indispensable para el desarrollo de ese tipo de armas.

          A diferencia de Saddam, que amenazó al mundo entero con «La madre de todas las batallas», o atacando Israel con sus destartalados misiles Scud, los dirigentes iraníes están demostrando una buena inteligencia política, no dando paso alguno que pudiera hacer sospechar que caminan en la dirección de desarrollar un programa armamentístico nuclear. Tampoco responden a provocaciones militares, ni realizan acciones que pudieran justificar una represalia. En este mundo todavía es importante aparentar que se tiene razón, y se necesita justificar ante el resto de países cierto tipo de acciones militares. Sin embargo, la situación de aislamiento es muy dura, tanto, que tener algún contacto con Irán, o tener el pasaporte sellado en sus fronteras, puede acarrear problemas para entrar en algunos otros países del mundo.

            Aun así, la sociedad iraní vive en un estado de depresión y ansiedad constante, pese a la juventud de su población. El acoso y el aislamiento hacen mella y crece la sensación de que en última instancia no importará nada el que se cumplan los tratados internacionales, como el Tratado Nuclear (Plan Internacional de Acción Conjunta) que ha sido revocado unilateralmente por Estados Unidos. Las últimas sanciones económicas y la prohibición de comerciar con el petróleo iraní han estado vigentes entres 2006 y 2018. Un iraní se preguntaba en las redes: ¿Crees que el boicot estadounidense no tiene efecto en la sangre de los jóvenes?.

                                         El shiísmo frente a la universalidad sunní

          En las mezquitas iraníes hombres y mujeres rezan juntos, no hay separación física de los fieles. Los estudios coránicos sí están reservados a los hombres, pero esto también sucede en el judaísmo y en el cristianismo. El shiísmo se circunscribe a su marco geográfico e histórico y no es expansionista. En la ciudad santuario de Mashhad tienen la expresión máxima de la fe Shií y equivaldría a Roma, Jerusalem o incluso La Meca. La suntuosa mezquita del Iman Reza es la más grande del mundo, y permanece encendida desde la caída de la luz solar. En un centro de peregrinación de primer orden para los fieles shiíes, seguidores de Alí, el primer califa del islám y  yerno del profeta Mahoma.

         En Irán también existe una minoría cristiana armenia, y una parte importante de la población es de origen azarbaiyano-turko , que pese a su importancia poblacional, no ve reconocida sus diferencias culturales, como el uso de su lengua materna. En Irán la única lengua oficial es el persa-farsi. La población turco-azerbaiyana iraní representa 1/3 de la población total de Irán, que se sitúa en torno a los 90 millones de personas.

                                       Irán: El futuro, el petróleo, el velo

           Salvo el libro de Mª Jesús Merinero, no suelen encontrarse libros acerca de Irán en los anaqueles de Occidente, salvo el célebre e interesado «Leer Lolita en Teherán«. La imagen existente sobre la República Islámica de Irán (IRI) o es inexistente, o está completamente deformada. La compleja estructura política iraní, a cuyo frente se encuentra el Guía de la Revolución que es elegido directamente por el Consejo de los Ayatolás, el presidente de la República que es elegido de modo directo, junto con el Parlamento, no suele ser explicada en los medios informativos de Occidente. En la mayoría de los países europeos, el Jefe del Estado tampoco es elegido mediante votación popular. La estructura del Estado iraní difiere mucho de las monarquías y emiratos de la península arábiga, cuya forma se asemeja bastante a la de los Estados occidentales

          Massoumeh Ebtekar  es mujer y Vicepresidenta del gobierno de Irán para la Familia y la Mujer. Recientemente ha respondido a la cuestión de velo (gran caballo mediático en Occidente) diciendo que: «El Islam exige modestia en el comportamiento y en la vestimenta». En Irán es obligatorio su uso, pero también es cierto que se usa con gran discrecionalidad. Por contra, en Europa, las mujeres musulmanas usan el mismo argumento para decidir el uso voluntario del hijab, cuando queda claro que parece una exigencia religiosa.

              El ayatolá Alí Khamenehi, Guía Supremo,  ha abierto los 10 días de celebración del triunfo de la Revolución, que se celebran a partir de hoy 1 de febrero, con  una visita al Mausoleo del Imán Jomeini, y a uno de los cementerios de los mártires de la guerra contra Iraq (1980-1988). La teoría política de Jomeini se basaba en fijar unas estructuras democráticas, dentro de la observancia de las normas coránicas, que no es lo mismo que aplicar esas mismas normas para convertirlas en un cuerpo jurídico o Sharia. Lo primero es un Estado con legitimidad democrática, y lo segundo es un régimen cuasi medieval, sin garantías de ningún tipo. Khamenehi ha manifestado que: «Desde 1945 Estados Unidos ha ayudado a derrocar a 40 gobiernos y ha intervenido militarmente en más de 20 países, provocando catástrofes y la muerte de miles de inocentes, incluido Irán. Luego hablan de Derechos Humanos».

                En parecidos términos se expresa el presidente de la República de Irán, Hassan Rouhani: «Europa debe trabajar contra Irán contra el unilateralismo estadounidense». La información política está al alcance de cualquiera que quiera conocer la verdad de lo que sucede en el mundo. Luego la raya o los límites, los marca la política exterior estadounidense. Si hay que dibujarla un poco más atrás se hace sin problemas. En este mundo, el que se mueve se cae del mapa.

 

Anuncio publicitario