El fin de la familia Romanov


                              La memoria de la historia

                 En el mes de junio de 1918, la familia Romanov fue de nuevo reunida en Ekaterimburgo, tras la anterior estancia en Tobolsk. El día 6, la zarina Alejandra (la nieta favorita de la Reina Victoria de Inglaterra) cumplió 46 años en lo que sería el último mes de su vida. Su hija Tatiana cumplió 21 el día 11, Anastasia 18 años el día 17, y María 19 el 28.

                El 17 de julio de 1918, hace ya 100 años, la última familia imperial de Rusia fue asesinada en la casa Ipatiev de Ekaterimburgo, la ciudad de Catalina, rebautizada más tarde como Sverdlovsk. El Zar Nicolás II, la Zarina Alejandra, las archiduquesas Tatiana, Olga, María, Anastasia y el zarévich Alexey fueron conducidos al sótano de la casa con la excusa de hacer una foto de la familia imperial. Yakov Yurovsky era el jefe de la cuadrilla de guardias rojos y el autor intelectual de la farsa.

               Según relata la escritora Helen Rappaport en «The last days of the Romanovs», la zarina se dio cuenta de que allí no había sillas, necesarias para una pose oficial, y de que los guardias se situaban bloqueando las puertas. En realidad, según cuenta también Rappaport en «Las hermanas Romanov», la familia imperial llevaba los meses de junio y julio preparándose para esto. Nicolás II se situó en el centro de la habitación, junto a él la Zarina (que se sentó en una silla traída a propósito pues padecía de ciática), detrás de ella sus hijas Olga, Tatiana y María, y a su derecha su hijo Alexey. Anastasia se situó también a la derecha de su madre, altiva y desafiante ante la guardia bolchevique. Las ventanas del sótano habían sido especial y cuidadosamente cerradas, para camuflar los sonidos de los disparos. La familia imperial rusa había sido despertada a las 2h 25′ de la madrugada. La tensa situación se prolongó durante una hora.

              En la habitación contigua los guardias y ejecutores se repartían cigarrillos, nervios y las armas. Eran 5, sus nombres: Ermakov, Nikulin, Kudrin, Mevdeved y el ya nombrado Yurovsky, quien en el instante definitivo ordeno que un vehículo Fiat arrancara el motor y comenzara a rodear la casa. En el momento de entrar en el sótano, con las armas preparadas. Al abrir la puerta, el Zar se dirigió a Yurovsky y le dijo: «¿Qué vais a hacer ahora con nosotros», a lo que este replicó con la lectura del comunicado del Soviet de los Urales que les condenaba a muerte. Nicolás quedó anonadado y solo acertó a decir: ¿Cómo, qué, no le entiendo, puede repetirlo?.

                     Yakov Yurovsky sacó su revolver y disparó varias veces sobre el Zar y seguidamente Ermakov descargó su fusil sobre la zarina Alejandra. Tras el tiroteo la estancia se llenó de humo, vómitos y orines, lo que hizo que los guardias rojos tuvieran que salir una y otra vez. Mientras tanto, completamente bebido, Ermakov intentaba acabar a bayonetazos con las archiduquesas, que se habían refugiado malheridas, en las sombrías esquinas. La lóbrega estancia estaba solo iluminada por una fría bombilla. A través del humo y la invisibilidad, Yurovsky fue buscando los cuerpos de las jóvenes para realizar los disparos finales sobre ellas. El último en morir fue el zarévich, más como consecuencia de la hemofilia, que de los desorganizados disparos y bayonetazos del grupo de guardias. El horror duró exactamente 20 minutos. Los Romanov fueron abatidos junto con sus criados. Fue León Trotsky el responsable último de la ejecución.

                                Memoria histórica frente a Causa General

            Todo crimen es un crimen, da igual quien lo lleve a cabo. Los crímenes y más si son políticos, no admiten distinciones. Pueden existir categorías e incluso magnitudes (genocidios, masacres, matanzas) pero no dejan de ser crímenes. El pueblo siempre guarda memoria de ellos. La sangre es un eco que no suele apagarse.

              Tras acabar la Guerra Civil española, Franco ordena abrir la Causa General o investigación sobre los crímenes políticos acaecidos en la zona Republicana, cometidos en su mayor parte por anarquistas y comunistas, nunca por el Estado republicano. Pese a todos los esfuerzos, medios y años invertidos en la Causa General, los investigadores no consiguen rebasar la cifra de 75.000 víctimas. Pese a ser muy alta la cifra, los franquistas esperaban al menos el doble, sus esfuerzos se dedicaron entonces a ocultar las cifras y la realidad de sus propios crímenes.

               Los mismos 40 años que invirtieron en la Causa General, los dedicaron a borrar rastros en los registros civiles, cementerios o cualquier otro lugar. También a borrar fosas, vaciarlas o a hacer traslados ilegales hacia fosas comunes en los cementerios o al propio Valle de los Caídos. Historiadores franquistas como Salas Larrazabal, De la Cierva, y actuales como Moa o César Vidal, se dedicaron y dedican a minimizar la represión de Franco, que triplicó la cifra republicana. Antes del traspaso Constitucional se destruyeron los archivos de Falange.

             La mala fe consiste en decir, con conocimiento de causa: «que hay que hacer una memoria histórica para todos». Esto es una falacia dicha con mala fe, porque la memoria histórica del franquismo se llama Causa General. Mala fe es seguir impidiendo que se conozca la cifra real de la represión franquista, o que se impida la excavación y localización de las fosas. La ignorancia puede ser perdonada, la mala fe, no.

                                        Nicolás II declarado santo

              Nicolás II Romanov no fue un santo en vida. El reinado del último zar de Rusia estuvo plagado de errores y de baños de sangre, como el del Domingo Sangriento. Las hambrunas mataban tanto en la época de los zares, como en época soviética. Los mismo, aunque con diferente magnitud, sucedió con el recurso al Gulag como método de represión política. La diferencia está en lo que vino después. En 1960 el régimen soviético condenó el stalinismo y daclaró nulas miles, si no millones de las condenas estalinistas. Antes de la caída de la URSS, Mijail Gorbachov ordenó la búsqueda de los cuerpos de la familia imperial rusa. A lo largo de los años, y tras ser demolida la casa Ipatiev, el pueblo erigió una cruz sobre el lugar en donde fueron ejecutados. La Rusia soviética empezó a avergonzarse de parte de su pasado.

      Con el tiempo se erigió un pequeño altar, luego una capilla de madera  y finalmente una catedral, la de la Sangre. En 1991 se localizaron los cuerpos del Zar, la Zarina y de tres de sus hijas. Faltaban el del zarévich y el de la gran duquesa María, que fueron localizados en 2007.   En 2000, la Iglesia ortodoxa de Rusia declaraba oficialmente santos a Nicolás, a Alejandra y a todas sus hijas e hijo (no por sus vidas sino por su muerte). Fue un caso excepcional, pues la Iglesia Ortodoxa no canoniza del mismo modo que la Católica romana.

          Rusia ha ajustado cuentas con el pasado soviético, Alemania con su pasado nazi. En España el franquismo sigue indemne. En Rusia, los nietos y bisnietos de Stalin tienen concedido el derecho a modificar el orden de sus apellidos, para que nadie los pueda identificar con el dictador soviético. En España, su familia se exhibe en cualquier medio público y postula una fundación de homenaje al dictador Franco.

         Nota:https://escritoconsangre1.blogspot.com/2014/03/yakov-yurovsky-el-asesinato-de-los.html?zx=fdf897f0a0464cbd

 

 

 

Anuncio publicitario