8 de Marzo en Melilla


Una jornada reivindicativa siempre debe ser de máximos, porque luego la realidad política rebajará cualquier expectativa depositada en un cambio de gobierno, en un movimiento social, o incluso en una revolución. Intentar limitar el tono reivindicativo de un 8 de marzo es absurdo. Aquí parecen existir demasiados personalismos y demasiado egocentrismo, demasiada desconfianza. Formar parte de un gobierno es una oportunidad para servir al pueblo al que se representa.

Parece ser que a alguien en Melilla no le gustaba que apareciese la palabra «presidente» en la letanía confeccionada para la performance de «un violador en tu camino», la canción de las mujeres chilenas denunciando los abusos físicos y las violaciones de los carabineros. Ese «presidente» se interpretó como un dedo acusador dirigido a no se sabe muy bien quién, y ese fue el detonante para que se produjera una significativa ausencia en la Manifestación del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, en la ciudad de Melilla.

El Poder, por norma y esencia siempre se hace acomodaticio y refractario a la crítica. Cuando un partido accede al poder abandona el terreno que pisaba, las calles, y tiende a expresarse e a través de los homenajes, de las declaraciones institucionales y de los reconocimientos. Un partido, dos o incluso tres, una vez en el gobierno no suelen manifestarse contra sí mismos. Actúan en otro plano.

En la Manifestación del 8 de Marzo en nuestra ciudad, no había como tal ningún partido político. Había asociaciones integradas en la Plataforma 25N, organizaciones sindicales y muchas mujeres que iban de modo independiente, reivindicando la calle como un lugar de paseo y no de amenaza. En otros lugares de la ciudad se llevaron a cabo otro tipo de actos, como carreras o conciertos, que ya habían finalizado y desaparecido tras llegar al Parque Hernández la manifestación del 8 M. Esos fueron los perfiles institucionales de una jornada que debe ser más reivindicativa que otra cosa.

Este año la preocupación fue no coincidir ni mezclarse. El año pasado la polémica surgió por la lectura de una carta de supuesto contenido erótico. Este año ha sido por el vocablo «presidente». Solo hay que decir que al adversario, al lobo patriarcal, que se manifiesta ya sin pudor ni maquillajes, todo esto le parecen fruslerías. En cuanto pueda, si tiene ocasión, acabará con todo esto desmontándolo ladrillo a ladrillo.

Los casos de Madrid, con la eliminación de los poemas de Miguel Fernández del cementerio, o de Andalucía, con las dentelladas a la Educación; y los ataques en ambas comunidades a las leyes de Igualdad, de Violencia de Género, o a la de Memoria Histórica, muestran claramente cual será su política, caso de volver a hacerse con el Gobierno de España. Mientras tanto, nos pillan aquí discutiendo sobre si tierra o revolución.

Anuncio publicitario

Mujeres en las calles, con voz y voto


                         Día Internacional de la Mujer en Melilla

                                 
Mujeres en las calles, desde las primeras horas de la mañana, de todas las condiciones sociales y procedencias. Mujeres de todas las edades, trabajadoras, desempleadas, madres de familia, estudiantes, hijas, abuelas. Las mujeres agrupadas como clase, frente a la agresión sistémica.
Es el Día Internacional de la Mujer. En un ambiente festivo, reivindicativo, solidario. Sin feminismo no se hubiesen abierto las puertas a la igualdad, sin marxismo no hubiese habido derechos de los trabajadores. Ese es el origen aunque ahora el neoliberalismo reniegue de todo e intente establecer caminos diferentes. Todo lo que no sea proseguir en este camino, supondrá una regresión en los derechos y en los conceptos.
El Patriarcado se defiende, porque un modelo igualitario supondría acabar con el sistema actual de dominio. Para ello siempre encuentra colaboraciones en viejos partidos, como el PP, para sus postulados patriarcales, o en otros nuevos, como Ciudadanos. Cuando estos modelos no le garantizan la hegemonía crea otros nuevos, como Vox, que conforma un modelo político altamente regresivo.
Llegan tiempos y citas electorales. El peligro de dormirse en los laureles y acomodarse en el Poder (Andalucía) trae como consecuencia que los movimientos y partidos neoliberales se introduzcan entre las grietas y contradicciones de la sociedad, y se hagan con gobiernos autonómicos, municipales, o incluso el del Estado, pero para cambiar las formas consensuadas a lo largo de cuatro décadas. Ese el peligro que acecha: la pretensión de conquistar el Poder desde la Democracia, para eliminar conquistas sociales, provocar regresiones, o mermar el Estado de las Autonomías.
Siempre existirán pobres, desfavorecidos, desigualdades que eliminar o corregir. Por ello serán siempre necesarias estructuras sociales de protección, sindicatos de clase, no gremiales, y movimientos políticos alternativos, que deben adaptarse de modo continuo a los nuevos tiempos.
En Melilla hay una especificidad que señalar y destacar y es la incorporación de las mujeres musulmanas a la lucha por los derechos e igualdad de las mujeres. Mujeres musulmanas con hiyab, con pañuelo tradicional o sin él. En esto nuestra ciudad sí es vanguardia. Resulta paradójico que las mujeres de los tres partidos de la nueva derecha se auto excluyan de una jornada de reivindicación colectiva, y sí participe desde hace años Coalición por Melilla, partido al que acusan de querer imponer una sociedad medieval, mientras la tríada de PP, Vox y Cs, califican al intento de resurgimiento del centro derecha con el término de «reconquista», que es claramente un arcaísmo. Son las paradojas de estos tiempos extraños.

Día de La Mujer y de La Enfermería


 

                                   Un día y dos conmemoraciones

                El día 8 de marzo es el día de la Mujer trabajadora, y también de La Enfermería. A lo largo del siglo XIX y XX, las mujeres iniciaron su camino en la búsqueda del reconocimiento de sus derechos. El origen del día de La Mujer no es único, ni tiene una efeméride específica, es más, hay muchos mitos falsos y también muchos acontecimientos históricos que reivindican su surgimiento. La aparición del concepto de lucha de clases, de la conquista de derechos laborales y personales, de igualdad entre hombres y mujeres, surge con el marxismo, una de las ideologías políticas que más ha hecho avanzar a la sociedad, aunque ahora estén siendo demolidas muchas de las conquistas logradas gracias a su aparición.

          Los conceptos marxistas transcendieron su propio ámbito y se convirtieron en objetivos comunes. Con el marxismo los trabajadores tomaron conciencia de sí mismos. En 1910, la II Conferencia Internacional de Mujeres socialistas, proclamó en Conpenhague, el día 8 de marzo como  Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Por oposición, la ONU, proclamaría en 1975 el 8 de marzo como día internacional de La Mujer. Eso es lo que se celebra o conmemora actualmente. La conmemoración está perdiendo su carga política e histórica y se está institucionalizando demasiado. Este es un proceso que parece extenderse a casi cualquier ámbito..

                                Sanidad pública, negocios privados

                 Joao de Deus, era un soldado portugués (nacido y muerto un 8 de marzo), al servicio del ejército de Carlos V. Su vida es rocambolesca  y llena de sucesos extraños. El caso es que en su época, 1495-1550, las personas se morían en los campos de batalla y en las calles, sin que nadie los atendiese. Todo lo que vio, tanto en el ejército imperial, como tras abandonarlo, le llevaron a fundar un grupo de «padres hospitalarios» para la atención de enfermos, y crear un hospital en Granada. Contará con la ayuda del conquense Antón Martín, que será quién funde la Orden Hospitalaria , a la que denominará San Juan de Dios. La figura de Antón Martín es muy sólida, sin excentricidades, y constituirá la base sobre la que surja este primer modelo de atención hospitalaria. La enfermería profesional europea, de influencia católica, celebra este día como el su patrón. En Melilla, los estudiantes de enfermería salen a la calle para dar a conocer su trabajo y su labor profesional. Hoy hacían pruebas de glucemia y toma de tensión, a todas las personas que voluntariamente se prestaban a ello.

                Al igual que en la primera parte de la conmemoración del día, los derechos conquistados a lo largo de la historia y de siglos de lucha, están en riesgo de perderse, o sufriendo graves agresiones. La ideología neoliberal, representada en Europa y en España por la derecha y el Partido Popular, están desmantelando la Sanidad Pública y los servicios sociales, mientras proliferan los negocios privados del ámbito sanitario. En Melilla el ejemplo máximo de esta política de desmantelamiento del sector público, es el paralizado hospital universitario. Es una obra que se encuentra en situación de deterioro y abandono, desde el primer mes de la llegada del PP al Gobierno de España. Mientras tanto, las clínicas privadas proliferan por toda la ciudad, obteniendo pingües beneficios; mientras que se incrementas los recortes en medicamentos, y se reducen las prestaciones de las compañías de salud asociadas al sector público.