El CD Don Benito en Melilla


    El líder frente al colista

  Badajoz es la provincia más grande de España y también es el tercer municipio más extenso, solo por detrás de Lorca y Cáceres. Su término municipal alcanza casi los 600 km². La taifa de Badajoz fue en el siglo X, la más extensa de la España musulmana. Las dimensiones del espacio en Extremadura suelen ser enormes.

   En Don Benito reposan parte de los recuerdos de mi infancia, en la casa de mi tía Pepi Mateos, nacida en la localidad, y junto a mi tío y padrino Alberto. También en Villafranca de los Barros y sobre todo en Badajoz. La visita a Melilla del equipo titular de Don Benito propiciaba una buena ocasión para activar esos recuerdos.

   El nombre de Don Benito desaparecerá pronto, tras la decisión de unificar este término municipal con el de Villanueva de la Serena, ratificada por sus habitantes en el pasado mes de julio. La nueva entidad urbana tomará el nombre de Vegas Altas, en el límite geográfico con la provincia de Cáceres.

      UD Melilla – CD Don Benito

  El líder de la categoría pasó muchos apuros para doblegar al colista del grupo V de la 2ª división de la RFEF ( Real Federación Española de Fútbol) que equivale a una antigua 3ª división. Sólo el despeje erróneo del meta dombenitense, propició el primer gol de la UD Melilla en el último minuto del tiempo añadido, en la 1ª parte de este encuentro. Todo indicaba que este primer periodo acabaría con el 0-0 del inicio.

  El equipo melillense, líder del grupo, ya daba claras muestras de nerviosismo en el último cuarto de hora. Cuando el público pide un penalti tras cada caída en el área rival, es que las cosas no van bien. Muy inquieto el entrenador local, que gritaba sólo en la banda. Nerviosos los jugadores, que no veían el modo de abrir la defensa del colista, que no hizo cerrojo en ningún momento. Lo que es imposible es marcar un gol sin disparar a puerta. En realidad, ese gol primero es consecuencia del despeje erróneo, y de enviar a la red un balón perdido.

  El equipo melillense estará en la fase de ascenso a su antigua categoría, pero se auguran sufrimientos, por lo visto en el día de hoy.

Anuncio publicitario

La UD Melilla frente al reino de Valencia


El equipo de La Nucía pierde el liderato en Melilla

El V grupo de la 2ª división de la RFEF, el del antiguo Reino de Valencia, le está yendo muy bien al primer equipo melillense de fútbol. Lo mismo ocurre con el entrenador, Manuel Herrero, en esta segunda etapa al frente del equipo.

En un partido así puede ganar cualquiera, pero el líder del grupo se mostró atemorizado frente al equipo melillense. La directiva azulina, ante la visita de La Nucía, declaró en la práctica una jornada de puertas abiertas, con entradas a solo 1€, para las gradas de General, a las que acudimos para ser testigos del encuentro. No es lo mismo estar en un lado que en otro, General y Tribuna no son el mismo mundo. El partido se inició con un minuto de silencio dedicado a la memoria del ex presidente del club Francisco Molina, fallecido hace unos pocos días.

En un mundo en el que no suele haber justicia, a veces se producen resultados justos, y eso es lo que ha sucedido hoy en el campo de deportes de la ciudad de Melilla, con el que ya se está tardando en cambiarle el nombre, por el del ex capitán azulino Bartolomé Hernández, Totó.

En la UD. Melilla sorprende la posición de su portero, más un defensa central que un guardameta. En un partido como el de hoy, con escasas ocasiones reales de gol, no tiene demasiadas consecuencias, pero ante un equipo con más resolución ofensiva puede resultar una posición peligrosa y fatal. Sin embargo, La Nucía, finalizando la primera parte, ya dio claras muestras de que no consideraba en mal resultado un empate en nuestra ciudad. Sin embargo, la UD, Melilla no pensaba lo mismo, de ahí el gol en el minuto 90. Muchas faltas, muchas tarjetas amarillas, mucha interrupción del juego.

El equipo de este año es capaz de lo mejor, ganar y destronar al líder, o de ser vapuleado en El Ejido, un conjunto situado en puestos de descenso. El equipo melillense es uno de los más goleadores, 14, y uno de los más goleados entre los 5 primeros clasificados, 11. Una mañana soleada, un resultado justo, una decisión acertada la de abrir el campo.

El Unión Popular de Langreo en Melilla


 

             Fútbol, memoria histórica y la Revolución de Asturias

      Mi primer recuerdo sobre el Unión Popular de Langreo es infantil, de la década de 1970, cuando vivimos en Oviedo y mi padre nos llevaba al estadio Carlos Tartiere a ver determinados partidos. Uno de ellos fue el del Real Oviedo contra el equipo que hoy hay pisado el Álvarez Claro. Allí fue la primera vez que vi al Atlético de Madrid, cuando el
Real Oviedo y el Sporting de Gijón estaban en 1ª División. La uniformidad habitual del Langreo es azul y grana, en amplios cuadros rojos.

         En los asientos de Tribuna hemos visto al consejero de Urbanismo y Deportes Rachid Bussian, al vicepresidente 2º Hassan Mohatar, al presidente del club Luisma Rincón y al ex consejero Nono Miranda. Las reformas en la puerta de acceso y el en placo de autoridades y prensa obligan a todos a estar en las gradas, aunque es habitual verlos ocupar sus asientos de socios, como es el caso de Sabrina Moh, delegada del Gobierno.

                                  Memoria y revolución en Asturias

     Mieres, Langreo, Avilés, La Felguera o Sama son ciudades emblemáticas de la cuenca minera de Asturias, la que protagonizó la célebre Revolución de Asturias en octubre de 1934. Los historiadores revisionistas y los falsificadores de la historia presentan este hecho como el inicio de la guerra civil, pero es una burda mentira y una manipulación, que sin embargo nutren la concepción ideológica de la ultraderecha (VOX) y está contaminando a la lo que hasta ahora constituía el centroderecha (PP).

       La durísimas condiciones de vida y trabajo de los mineros de la cuenca asturiana, muy politizada, así como el gobierno de la confederación de derechas (CEDA), también conocido como bienio negro, alimentaron un estallido revolucionario que en ningún momento pretendió ni estuvo en condiciones, de suplantar al Estado. Cuando el 26 de octubre de 1934 el general López Ochoa entró en Oviedo, la revolución ya se daba por fracasada, y había dejado tras de sí un amplio historial de destrucción, vandalismo y también de crímenes injustificados.

        El general López Ochoa fue encomendado por el gobierno de La República para sofocar la revuelta, y de hecho llegó a Oviedo en el plazo mínimo posible, teniendo en cuenta que en aquella época los ejércitos se desplazaban a pie. Saliendo de León en dirección a Campomanes y con una única orden en su libreta: «cumplir la orden con el menor número de bajas posibles». Como de hecho así fue.

           Sin embargo, la derecha más radical se impacientó, y acusó al general republicano de retrasar su marcha por el puerto de Pajares, y maniobró para cortar la revuelta de un modo más drástico y rápido, consiguiendo desplazar por barco a la temida Legión o Tercio de Extranjeros, a cuyo mando se encontraba el no menos temible Juan Yagüe Blanco, quien inició en Asturias su aureola de militar sanguinario, y que alcanzó su gloria extrema en Extremadura (1936), con los apodos de la hiena o el carnicero de Badajoz. Juan Yagüe desembarcó en Gijón y se dirigió con sus tropas de modo directo a la cuenca minera, en donde obtuvo su rendición el día 18 de octubre, entre el noticias de una violencia nunca vista en territorio español por parte de legionarios y regulares.

            El monumento a Juan Yagüe fue trasladado desde San Leonardo hasta Melilla, en donde es honrado en el patio de una fundación privada. En Asturias le han devuelto su calle al siniestro militar y teniente coronel del Tercio. La Legión de hoy no es la de aquellos tiempo, pero debe modernizar y democratizar su imagen, renunciando a tan cuestionables nombres. En la Feria de Turismo se han presentado con su imagen más moderna, con mujeres entre sus filas y también como mandos.

            Franco no solo no es el fundador de la Legión, sino su tercer jefe. Si figura militar fue incluso cuestionada por el coronel y profesor de la Academia de Zaragoza Carlos Blanco Escolar. Todo su enaltecimiento es posterior a sus acciones militares, y solo se construyó su mito tras su acceso a la Jefatura del Estado. Hay nombres y ejemplos más modernos que enaltecer, como el del teniente Francisco Jesús Aguilar, muerto en Mostar, Croacia en 1993. Ni Millán Astray ni Valenzuela tienen compañías con su nombre en el Tercio, salvo Franco en Melilla.

           La revolución asturiana, un inmenso error político, se saldó con 1100 mineros o paisanos muertos, 296 militares y guardias civiles caídos, más 33 religiosos, aparte de la destrucción de una gran parte del patrimonio civil y arquitectónico de la zona de la revuelta.

            PD: El general López Ochoa fue asesinado en Madrid por miembros de la CNT en 1936, tras ser sacado del hospital de la prisión de Carabanchel.

 

 

 

El conxuro del Coruxo


                                                        Non plus ultra

         Melilla es el más allá hispano, el lugar en el que no se sabe si es más difícil entrar que salir. Buena prueba de ello tuvo el Coruxo CF en el pasado mes de noviembre, cuando ya estaban alojados en nuestra ciudad para disputar el partido, y este tuvo que suspenderse por causa de un enorme vendaval. En la mañana de hoy, 4 de diciembre, un gran aguacero hacia pensar que este partido estaba cargado con algún maleficio y que una vez más podría ser suspendido.

         Sin embargo y como por arte de magia, justo a la hora del encuentro, el cielo se abrió y lució el sol frio de diciembre. El Coruxo CF en el club del Concello de Vigo, la ciudad con mejor iluminación navideña de España, gobernada por el ex ministro socialista de los gobiernos de Felipe González, Abel Caballero. Las entradas o artículos del Alminar también se enlazan de modo mágico. Ayer hablábamos de iluminación navideña y hoy nos visita el equipo de fútbol de Vigo. Toda una coincidencia.

                                          Empate en Melilla

           La UD Melilla y el Coruxo CF son dos equipos muy similares, distanciados solo  geográficamente y por el presupuesto (400.000€ de los gallegos y 1.400.000€ de los melillenses), y esa igualdad deportiva se ha visto en el campo, aunque los vigueses siempre dieron más sensación de peligro que el equipo titular de nuestra ciudad. Los melillenses tuvieron la suerte de encontrarse con un gol tempranero, que no son del agrado de los entendidos cuando los equipos están igualados, porque obliga a mantener esa ventaja todo el partido, sin descartar la posibilidad de un nuevo gol. Mientras tanto, el otro equipo tiene todo el partido para buscar el empate.

           El guardameta melillense tuvo dos intervenciones en la primera mitad del juego, que evitaron lo que eran  casi goles cantados, mientras que el travesaño salvó a la UD Melilla en la 2ª parte, de una clara ocasión de los gallegos. En este mismo tiempo el equipo local pudo sentenciar el encuentro, en un una jugada en el área rival, en la que la pelota no encontró rematador que la empujara a la red. Al final, el empate logrado por el equipo vigués en el minuto 85, en lanzamiento de penalti, parece un resultado justo. Está claro que el equipo melillense está notando el cambio de grupo (del IV al I), en la 2ªB.

           En el estadio Álvarez Claro, cuya entrada principal se encuentra en obras para dotarla de una accesibilidad que hasta ahora no tenía, encontramos a la Delegada del Gobierno en Melilla Sabrina Moh, ocupando su asiento de socia del club. En El Alminar no compartimos la censura contra los altos cargos del nuevo gobierno, y rechazamos los exabruptos habituales de la que suelen hacerlo objeto los integrantes del Partido Popular de Melilla.

  Nota:https://www.lasegundab.es/blog/2019/03/20/el-top-10-de-los-presupuestos-de-segunda-b-98389.html

Tarde de ascenso en el Álvarez Claro


           En la tarde de Pentecostés, el domingo de la lengua de fuego, se presentó en el estadio Álvarez Claro el líder del grupo III de 2ªB, el Atlético Baleares, equipo de Palma de Mallorca, conocido con este nombre desde 1942. Juega en el campo federativo Balear de Son Malferit.

              Esta categoría de 2ª B fue creada en 1977 y dividida en 4 grupos por proximidad geográfica. La UD. Melilla pertenece a esta categoría desde su creación, no ha descendido nunca, pero sí ha participado en dos fases de ascenso consecutivas, en las temporadas 2010 y 2011 con García Tébar como entrenador. También participó en la liguilla de ascenso de 1999, siendo el entrenador López Caro.

            La tarde del domingo 9 de junio ha resultado agradable de temperatura y de viento, lo que ha facilitado el juego, frente a un campo de deportes lleno de melillenses dispuestos a jalear a su equipo, algo que sí han hecho; y a cantar un gol, lo que no ha sido posible porque el marcador se ha mantenido a cero.

             Los dos equipos se tenían mucho respeto desde el inicio del encuentro, y ninguno de los dos quería cometer errores en una eliminatoria a doble vuelta. Los dos equipos parecen de similares características, y el factor campo no parece ser decisivo cuando el nivel es parejo. El Atlético Baleares venía precedido con el dato de que no conoce la derrota desde el pasado mes de diciembre, aunque en Melilla también ha demostrado que le cuesta ganar y marcar goles. Las únicas ocasiones del partido han sucedido en la segunda mitad del encuentro, y han corrido a cargo del equipo melillense. El equipo insular no ha disparado sobre la portería local en ninguna ocasión. Está claro que venían a conservar el 0-0 inicial. El equipo titular de Melilla ha roto el cerrojo mallorquín en varias ocasiones, pero no ha podido marcar.

          Vuelve a quedar claro que la UD. Melilla es el equipo representativo de la ciudad, y el que congrega y suma todas las voluntades, sin distinción de ninguna clase. Cuando la temporada es buena, y los partidos necesitan de la presencia de su público, éste se congrega de modo masivo.  Hay que seguir exigiendo una apuesta decisiva por la cantera melillense, de la que ya han salido jugadores de gran relieve nacional, como Munir, o Borja Garcés, en la actualidad, y otros muchos en el pasado, como Ramoní o Totó.

              Todo queda pendiente para Palma de Mallorca y el Melilla puede ganar y alcanzar la final de la fase de ascenso. Entre 1950 y 1954, la UD Melilla (que ostenta este nombre desde 1943) jugó 4 temporadas en la categoría de plata del fútbol español. 

El Real Madrid llegó, vio y venció


 

              Lo primero que hay que decir es que a la vista de las gradas y de la tribuna del estadio Álvarez Claro, es que la UD. Melilla es el equipo de Melilla, sin distinciones de ninguna clase. La segunda es que cuanto antes se denomine al estadio municipal como Bartolomé Hernández, Totó, tanto mejor. Toda la afición de la ciudad estaba hoy en el campo, apoyando a su equipo. Además de animar a la UD. Melilla, la afición melillense fue muy respetuosa con el Real Madrid, al que no silbó en ninguna ocasión. El partido empezó con un minuto de silencio en su memoria, la del gran capitán Totó.

                Esto no es ni puede ser una crónica deportiva, en una ciudad en la que los periodista deportivos son legión y de gran calidad. Es una crónica social de un acontecimiento deportivo. En la última década las veces que el Melilla ha jugado la Copa del Rey se cuentan con los dedos de una mano y con la otra, las veces en las que resultó eliminado en primera ronda. Llegar a  dieciseisavos de y que te toque el Real Madrid es una suerte inigualable. Uno de esos días que ya quedan marcados en el calendario.

                           El Real Madrid atravesó el Mediterráneo

                Como si se tratara de su particular Rubicón, el Real Madrid atravesó el Mediterráneo cargado de seriedad y respeto por el rival, los melillenses de la UD. Melilla. La presencia del capitán Sergio Ramos, de Benzemá, de Lucas Vázquez, de Marco Asensio y Keylor Navas desde el pitido inicial, era un indicador de la seriedad con lo que se habían tomado este partido. Los fantasmas del «alcorconazo» volvían a agitarse con la proximidad de la fiesta de Todos los Santos. En esta ocasión el Real Madrid no vistió el blanco habitual y prefirió el naranja de Halloween. A la postre le ha dado mejor suerte.

                     Las brasas de lo sucedido en el Camp Nou tardarán décadas en apagarse. Por ello, el Madrid se pegó al terreno, resbaladizo por la lluvia y salió concentrado desde el principio, sin permitirse la más leve sensación de superioridad. Hay que agradecer y mucho, que el equipo melillense jugara y dejara jugar. Cualquier otro club en su situación, se hubiese dedicado a destruir juego, y a buscar un resultado más asequible y esperanzador  para el partido de vuelta. Con el 0-4 no queda incertidumbre  ninguna en la visita al Santiago Bernabéu.

                   La primera presencia del Real Madrid en Melilla, en un partido de competición oficial se ha saldado con una victoria inapelable. El resultado final de 0-4 con goles de Benzemá, Marco  Asensio, Odriozola y el tanto final de Cristo González en la prolongación. Vinicius fue el jugador más destacado del partido, disputando su primer encuentro completo con el equipo titular,  aunque no marcara ningún  gol. En el equipo melillense destacó su portero Dani Barrio, que evitó una derrota mucho más abultada, que hubiese sobrepasado el límite del temible 5.

Melilla y los deportes


Una mañana de febrero en el campo del Melilla

                      En una ciudad aislada, los estandartes de la ciudad son sus equipos deportivos. Los dos principales son la Unión Deportiva Melilla en fútbol, y el Club Baloncesto de Melilla. Ambos son decanos en sus respectivas categorías. Los equipos carecen de masa social y de medios propios de financiación. Eso quiere decir que el 100% de los gastos de funcionamiento los paga la Ciudad Autónoma de Melilla. Son en realidad equipos municipales. Las juntas directivas son apéndices del poder local. Ambos equipos han atravesado dificultades económicas, que siempre se han saldado con la generosidad municipal. Esto quiere decir que el poder político extiende su influencia hasta ellos y desde ellos. Las juntas directivas son una prolongación del poder político. A veces acompañan los resultados deportivos y otras no. Hace dos años el club de baloncesto estuvo al borde del descenso de categoría y este año le toca sufrir la cercanía del abismo al equipo de fútbol. Cuando las directivas eran independientes, la situación tampoco era mucho mejor, y siempre se tuvo que recurrir a las arcas municipales para solventar situaciones difíciles.

                  Puertas abiertas y empate de la UD. Melilla y el Real Murcia

          La Unión Deportiva Melilla recibía la visita del Real Murcia, equipo que en el pasado estuvo en la primera división del fútbol nacional. En el momento actual son los líderes de la categoría y es un equipo que intenta regresar a la élite nacional. Para apoyar al equipo melillense se ha realizado o una «jornada de puertas abiertas», en una  mañana muy ventosa del primer domingo de febrero. El resultado ha sido de empate a un gol. El resultado sirve para confirmar la situación clasificatoria de cada equipo. El Melilla en la zona baja y el Murcia en la zona alta.

          El Melilla marcó pronto, apenas pasados diez minutos del inicio del partido. Eso es bueno y malo a la vez, porque obliga a defender el resultado desde casi el principio, hasta el instante final. El Murcia apretó mucho, hasta que consiguió igualar el marcador en el cuarto final del tiempo disponible. Salvar un punto frente al líder de la categoría no es mal resultado. Los jugadores del equipo murciano mostraron su nerviosismo durante  una amplia parte del encuentro, y se mostraton muy broncos frente al joven equipo melillenses. El primer y segundo entrenador del Real Murcia fueron expulsados en la 1ª parte. Un jugador del equipo melillense, David Álvarez, el nº 10, resultó herido en una ceja en un encontronazo con un rival, precisamente el día de su debut.

            La UD. Melilla debe buscar su salvación deportiva frente a sus rivales directos. La situación económica del club es bastante alarmante. La dirección de la entidad ha resultado muy cuestionable e incluso nefasta en algunos momentos de la última década. Hoy abrieron las puertas para llenar la Tribuna, y muchos niños/as  de colegios fueron invitados a acudir al estadio de Explanada de Camellos, el Álvarez Claro.