El Campanario de La Concepción


 

 

                 Campanas y badajos en la Iglesia mayor de Melilla

      La Iglesia de La Purísima es la iglesia mayor de Melilla. No todo se sabe acerca de ella, aunque se ha escrito y contado mucho. En su entrada hay un folleto al que habría que añadir algo de información, al menos la relativa a las campanas y hacer más precisos algunos datos.. Tiene tres sobre su campanario en forma de espadaña. Hace un mes elaboramos una entrada acerca de ellas y José Luis Blasco, nos proporcionó una información que precisa, que completaba la historia. Ha sido necesario volver al campanario, realizar nuevas fotografías  y obtener nuevos datos. Nunca podemos pretender escribir la última palabra sobre algo, pues siempre habrá un dato más que añadir o un detalle más que descubrir.

                          Las campanas  Victoria y Concepción

           En el balcón del campanario de la iglesia de Melilla la Vieja hay dos grandes campanas, una mayor y otra menor. Se llama lado del evangelio a la parte derecha de la nave mirando desde el altar, y lado de la epístola, a la parte izquierda. Según este modo de identificación, la más grande de las campanas, la fabricada en 1719 en Málaga, se denominaría como Concepción, por ser la titularidad de la iglesia, y Victoria en honor a la patrona de Melilla. Son una denominaciones populares o basadas en la tradición, porque las campanas no llevan nombre alguno.

          Es interesante hacer notar que hay una campana anterior al asedio de 1745, y otra posterior. También una es anterior  a la proclamación de la Virgen de La Victoria como patrona de la ciudad en 1756, y  otra posterior. El asedio de 1745 y su levantamiento el día de San José, y la proclamación de la patrona, son los dos hechos más importantes que dividen la historia política y religiosa de la Melilla antigua. Todavía hay mucho sin saber, como la procedencia de la imagen patronal, que ya empieza a ser claro que no vino en las naves de Pedro de Estopiñán.

                               En el interior de las campanas

           Ambas campanas han perdido los yugos de sujeción. Bombazos, terremotos y derrumbes descompusieron la imagen original de la fachada de la iglesia. En la actualidad están fijada por tres vigas de acero que atraviesan sus asas. El interior muestra inscripciones, como la de Nuria en 1922. La sujeción del badajo al interior de la campana se realiza mediante una argolla y un gancho, como es el caso de la campana mayor y más antigua, la más pesada también. La campana menor, casi un siglo posterior a su compañera, está reforzada por una atadura elaborada con «una verga de toro», según la sensacional revelación efectuada por el historiador religioso José Luis Blasco. Parece campanas gemelas pero no lo son. Parece una historia completa, pero tampoco. Siempre habrá algo más. que decir o que mostrar.  Falta un pequeño párrafo alusivo a las campanas en el folleto sobre esta iglesia.