Cámara de Comercio de Melilla. ¿Rehabilitación?


                 ¿ Quién rehabilita la Cámara de Comercio de Melilla ?

    El Estado subvenciona a los particulares, a los municipios, a las comunidades autónomas, a los empresarios. Las comunidades autónomas subvencionan a particulares y empresarios. No suele verse que un particular subvencione al Estado o a las comuidades autónomas. Tampoco suele verse que un ayuntamiento subvencione al Estado para llevar a cabo un rehabilitación. Que no sea usual no quiere decir que no pueda producirse. Estamos en Melilla, ciudad en la que lo insólito siempre es una opción a tener en cuenta.

         La Cámara Oficial de Comercio es un organismo que aglutina a los empresarios de Melilla. Hasta hace  muy poco estaba ubicado en un edificio que además de histórico, es propiedad del Estado. Actualmente se están llevando a cabo supuestas obras de rehabilitación, subvencionadas por la Ciudad Autónoma de Melilla. El dinero que debería servir para ayudar a particulares a rehabilitar sus viviendas, se emplea en pagar la rehabilitación de un edificio del que es responsable el Estado.

            También ocurre que en Melilla se entiende por «rehabilitar» tirarlo todo, excepto la fachada. Esto es un concepto engañoso concepto de rehabilitación, pues la fachada es lo único que por ley no se puede tirar. La atenta y siempre vigilante Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Melilla (de la que expulsaron al representante de los Arquitectos y de la Delegación del Gobierno), autorizó la demolición de todo el interior, salvo de las escaleras. Ha sido todo un detalle. Con semejante dictamen, la empresa adjudicataria se puso, nunca mejor dicho, manos a la obra. Techos de madera, puertas, adornos, cristales, o cualquier otro vestigio modernista fue o está siendo pasado por la piqueta.

            Dimos un primera noticia de lo que estaba sucediendo, con fotos del interior de «la obra rehabilitadora», de la que fuimos expulsado todos los que estábamos mirando, entre otros el senador socialista de la 1ª Legislatura Julio Bassets y unos cuantos más. Posteriormente cerraron todo de manera hermetica. No quieren testigos de nada. Pero se les olvidó una cosa: «Cerrar el espacio aéreo». En El Alminar somos como el agua y cualquier rendija nos sirve para entrar y ofrecer fotografías de lo que está sucediendo en Melilla. Esto es lo que ocurre en la Cámara de Comercio de Melilla.

    Nota: El primitivo proyecto de restauración/rehabilitación, ha sido sustituido por uno de nueva redacción y firma, que es tres veces más caro que el primero.

     PD: Entradas sobre la Cámara de Comercio. (1)https://elalminardemelilla.com/2011/10/11/la-camara-de-comercio-de-melilla-sin-techo/, (2) https://elalminardemelilla.com/2012/03/22/camara-de-comercio-de-melilla/, (3) https://elalminardemelilla.com/2012/03/26/camara-de-comercio-edificio-protegido/.

 

Soledad y Dolores. Rivalidad en las calles


 

            El culto a la Virgen María se inicia en Oriente, en Bizancio, primera ciudad consagrada a la María, la joven palestina, a partir del siglo IV. Es un culto que inician mujeres, las esposas de los emperadores bizantinos, y que la que la otra mitad de La Iglesia, la romana, tardó en verlo claro. Sólo entonces y peldaño a peldaño se le irían otorgando a María los papeles con los que la inviste la iglesia romana, el de corredentora, y que la oriental no admite, salvo en su papel de madre de Dios.

         A María siempre se la representa con el niño Jesús y en icono. Representarla en formas volumétricas, como en Occidente, desposeída del Niño y como modelo de belleza terrenal, cargada de oro, joyas y lujosos vestidos es un fuerte motivo de desencuentro, entre ambas mitades de la Iglesia cristiana.

                      Las Vírgenes Dolorosas de Melilla

             El culto a los “siete dolores de María” se inicia en el siglo XIII y sólo en la parte Occidental del mundo católico y se basa casi en los mismos textos con que la mitad oriental niega esta representación física. Amargura, Dolores, Angustias, Lágrimas, Espasmo, Trasfixión, Soledad son un ejemplo de denominaciones en las que se integran  todas estas vírgenes bajo el grupo común de Dolorosas. La fiesta eclesiástica de Los Dolores de María se celebra el 15 de septiembre.

              La Soledad de Melilla La Vieja es una virgen propiedad de La  Iglesia del Pueblo, una talla del siglo XVII perteneciente a la escuela sevillana. Esta Soledad, también conocida como Mª Santísima de Los Dolores dio nombre a una de las calles de la ciudad Vieja y aunque existen pocos datos, se sabe que es la Cofradía más antigua de la historia de la Melilla religiosa.

            La cofradía se funda con el  nombre de Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Mª Santísima de Los Dolores, en el año 1703. El Título de Real Cofradía se otorgaría siendo Hermano Mayor Fco. Pérez Álvarez y el de Hermandad Francisca lo otorgaría el padre Jesús Cortejosa.

            ¿Soledad o Dolores?. Pues ambas cosas, porque al existir en Melilla casi como única talla de virgen para procesionar del tipo de las de vestir, canastilla o candelero, pues debía representar ambos papeles. Estamos ante una virgen con 300 años de antigüedad y que en los dos primeros siglos se mantuvo como la única Soledad de Melilla, con capilla propia en La Iglesia del Pueblo y con 49 personas enterradas en su cripta.

        En esos dos primeros siglos se sacaban las vírgenes y santos en procesión en ocasiones especiales, y en Semana Santa se celebraba un Vía Crucis exterior en el recinto de Melilla La Vieja y diversos cultos en las diferentes capillas de la ciudad, pues como Iglesia sólo existía la de La Purísima Concepción.

     El dato interesa porque en Melilla la II República no suspende ninguna procesión pues no existían, salvo estas señaladas. El laicismo del Gobierno hace que no se fomente  ni promueva el culto religioso. Por tanto, el catolicismo queda en Melilla en estado durmiente, pero no hay el más mínimo acto hostil contra el patrimonio eclesiástico. Sólo se produce el cierre temporal de la capilla del Ave María de Batería Jota para transformarlo en escuela (las necesidades educativas eran prioritarias) y una algarada en los aledaños de la Iglesia Arciprestal repelida por los caballeros de la Adoración Nocturna presidida por Virgilio Moya.

              La 1ª refundación de La Semana Santa y La Soledad Servita

         El 5 de agosto de 1938 se refunda La Cofradía del Nazareno y Mª Stsma de Los Dolores, con ambas imágenes como titulares y pertenecientes a la escuela sevillana del siglo XVII. Los estandartes y el manto de la virgen de La Virgen de Los Dolores fueron realizados por las Religiosas Adoratrices y los dibujos ornamentales fueron realizados por Diego Mullor.

        En 1950 se funda la cofradía de La Soledad de Nuestra Señora, que saldrá en procesión un año después, el 24 de marzo de 1951. Esta cofradía se crea al modo de los Servitas, muy austera y en donde no se admitían mantillas detrás de ella. Solo portaba un manto negro y una corona de neón. El Consiliario era el padre Francisco Castro Medianilla y los fundadores fueron A. Mateo Canovas, A. Rivas Ortuño, Salvador Bueno y Francisco Calderón padre entre otros.

            El Jueves Santo Mª Stsma. De Los Dolores procesiona detrás del Nazareno y como  Mª Stsma. de la Soledad el Viernes Santo detrás del Santo Entierro. Desde 1951 el Viernes Santo lo cierra la virgen de La Soledad de Ntra. Sra. Esta situación se mantiene hasta 1973, fecha de la suspensión de La Semana Santa en Melilla.

         En 1985 reaparece La Soledad, pero ya no será de estilo servita y rápidamente se la conocerá como La Soledad, de manera que el alcalde socialista Gonzalo Hernández le dará el nombre de Paso de La Soledad al antiguo callejón de Málaga. Desde el año 2000, con motivo de su 50º aniversario porta un manto de terciopelo.

        La otra Soledad, la Virgen de Los Dolores, sigue realizando su doble papel hasta 1995, en que será relegada al Viernes Santo por Mª Santísima de Nazaret, procedente  de Alhucemas y que desde su restauración procesiona detrás del Nazareno el Jueves Santo y que es conocida por La Virgen de Las Lágrimas.

           La situación en Almería

    En Almería prefieren el nombre de Dolores, mientras que en Melilla la «rivalidad» se centra en el de Soledad. La refundada Semana Santa de la capital almeriense, procesiona el Viernes Santo dos vírgenes de los Dolores, la de la parroquia de Santiago y la de la de San Pedro. La última es la que porta el manto que pertenició a la Virgen de los Dolores del Barrio del Real. En los  últimos años no se han cruzado las dolorosas de la capital almeriense. La de San Pedro procesiona con Banda y trono por la «carrera oficial» y la de Santiago procesiona sin banda, portada en un pequeño trono y por un recorrido al margen del Oficial, y en el austero estilo de los servitas.