El monasterio de El Escorial


     En toda vida siempre hay un punto central, un lugar talismán, que tiene más significado que otros, y que no tiene porqué ser el lugar de nacimiento o aquel en el que se vive. En la bóveda de la vida, cualquiera de las hiladas es tan importante como las demás, sin embargo, la clave de bóveda es distinta a todo, tiene un función distinta, aunque sea una sola piedra. No hablo de personas, pese a que las cosas no son nada sin ellas. Mi vida, hasta mi llegada a Melilla puede considerarse como errante. Sin embargo, dentro de todos esos cambios, hay un lugar que se ha mantenido como lugar de referencia, y que ha estado presente en las 4/5 partes de mi vida, desde que mis tías paternas decidieran instalarse allí en 1974. Ese lugar es San Lorenzo del Escorial y su espectacular Monasterio, mandado construir por el Rey Felipe II en 1563 y acabado 23 años después, en 1586.
A lo largo 4 décadas, he pasado todos los años, al menos un día, en ese lugar. Una inmensa y portentosa mole de granito, que permanece inalterada desde su construcción, y que no ha necesitado rehabilitación alguna, pese a sus 450 años de antigüedad. ¿Qué llevó a Felipe II a construir un lugar tan diferente a todo y de semejantes dimensiones?, ¿cómo pudo acabarse solo en 23 años?, son algunas de las preguntas que se plantéan en el libro «La historia secreta de los edificios», de Ricardo Aroca. Pese a todo lo escrito, que es mucho, hay cuestiones que seguirán sin respuesta, Nunca habrá una última palabra para casi nada.
Todas las personas que han significado algo en mi vida, tanto las que ya no están, como las que me rodean y componen mi entorno familiar, han paseado conmigo por la inmensidad de la explanada que rodea al monasterio. Es un contraste sobrecogedor la pequeñez humana frente a las ciclópeas proporciones del edifico, que se agranda cuanto más cerca se está de él. Si se quiere ver bien, hay que alejarse, pero eso también sucede con muchas otras cosas. No puedo separar esas piedras. No hay una sola concesión a la decoración figurativa en sus fachadas o torres. Si impresiones es por su dura sobriedad. ¿Qué mensaje quiso transmitirse con una obra de estas características?. Es sobrio, austero y sin embargo supuso un coste inmenso para su época, lo cual parece contradictorio.
Geoffrey Parker, el mejor biógrafo de Felipe II, retrata al monarca Felipe II como una persona austera y sobria, pero nada sombría. Preocupado hasta el más mínimo detalle por la educación de sus hijos e hijas, a las que escribía para interesarse por «sus menstruaciones». Huía del trato excesivo que le correspondía como el monarca más poderoso de su época, salvo en casos de inevitable protocolo. En todas las demás situaciones solo exigía el tratamiento de «Señor». Hoy cualquier cargo político, se desvive por ser tratado como excelencia o ilustrísimo, o se cree, por inaugurar un simple puente, un constructor más grande que Felipe II y su ciclópeo monasterio de piedra. En ninguna parte o lugar del mismo, hay una sola placa que le conmemore como impulsor de la obra.
Este verano, y por primera vez en los últimos 40 años, no estaban en El Escorial ninguna de mis tías, y eso sí ha constituido un hecho duro y diferente. Era una doble sensación de vacío y de estar presentes en cada rincón de El Escorial. Allí también residió la escritora Carmen Conde, muy vinculada a Melilla. En todo siempre busco algún nexo de unión con nuestra ciudad, a la que no olvido, pese a que muchos lo desearían. Sé que a los que se consideran mis enemigos, no le parecería mal lugar El Escorial para que permaneciese allí.
Sobre la luminosa explanada del Monasterio, denominada La Lonja, expuesta al implacable rigor solar del verano y al frío del invierno sin protección alguna, no se nota la negra y cercana sombra del Caudillo Franco y de su tétrico monumento del Valle de Los Caídos. Dicen que el dictador escogió ese lugar para su tumba, porque en altitud está unos pocos metros por encima del Monasterio de El Escorial, o sea, un poco más elevado en el reposo eterno, que los Reyes de España. Tampoco me olvido del dictador.
PD: También hubo quien se creyó más grande que reyes, o a su altura, y casó allí a su hija. El Escorial también es un lugar muy pijo. La Vanidad humana siempre es lamentable.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “El monasterio de El Escorial

  1. Soberbio. El reportaje de fotos, el Monasterio en sí, por supuesto, y el post. Todo hay que decirlo.
    Grandiosa la vuelta del Alminar!!
    Hay mucho que podríamos hablar y comentar sobre este maravilloso edificio. El más grande del Renacimiento español, y uno de los más importantes de Europa. No todo quedó en Italia.
    La basílica, y el altar mayor es de una belleza incomparable. Debajo está la cripta o panteón de reyes. Cuando lo visité hace unos años, aprovechando una estancia en Segovia realizamos una visita guiada, nos dijeron que la habitación de Felipe II, se encontraba al lado del altar mayor, para que desde su aposento pudiese oír los cantos y el oficio religioso. No tengo palabras para describir la belleza de tal construcción, la aparición del grandioso edificio cuando nos aproximábamos al lugar, la cantidad de obras de arte que cuelgan de las paredes de aquellas habitaciones reales, la biblioteca…todo.
    Actualmente la orden de San Agustin es la que ocupa el monasterio y gestiona El centro Universitario Escorial-M.ª Cristina, adscrito a la Universidad Complutense, que se encuentra dentro del recinto de El Escorial.
    De nuevo enhorabuena Hospitalario. Ya veo que arranca potente la temporada, e histórica.

  2. Nota: Pijerios aparte, quién no desearía casarse en esa basílica. Sólo por lo que históricamente representa y porque en ella se sellaron acontecimientos relevantes de la historia.
    Se puede hacer una ceremonia íntima y familiar sin necesidad de grandes espectáculos, y además oficiada por los Agustinos. Para mi tendría un carácter espiritual sin duda.

  3. Una visita imprescindible, junto con la visita de Toledo, si disponen de un poco de tiempo. Su gran atractivo es que ha conseguido conservar su forma histórica.
    «Sé que a los que se consideran mis enemigos, no le parecería mal lugar El Escorial para que permaneciese allí.» ja jaja qué bueno ….

  4. De El Escorial se han dicho y escrito muchas cosas, pero se está muy lejos de haberse dicho o escrito todo.
    En cuanto a la boda de la hija del que se imaginaba igual que los reyes allí enterrados, cuanto menos se diga mejor.
    En El Escorial se casa mucha gente, pero nadie monta una «feria de las vanidades».

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.