La lluvia en martes y 13


                  Llegó la lluvia que se anunciaba en días pasados, y llegó en martes y trece. Los barruntos de agua eran claros y así lo escribimos.  Hemos perdido contacto y relación con los signos que anuncian las nubes y los cielos. Llegó el día de san Gerardo de Brogne, Eduardo, Fausto y Celedonia. Hace siglos, cada santo era invocado para una función concreta. Ninguno de ellos que sepamos está relacionado con la lluvia, aunque ya vimos que en el Rif, se invoca a La Tagonja para estos menesteres. Debe llover más y más continuadamente a lo largo de este mes. En los últimos meses dedicamos  parte del tiempo a la lectura de los dichos de los labradores acerca de la predicción del tiempo. Hoy en día se fía todo a los satélites, pero la observación del cielo sigue aportando información precisa.

              La leyenda sobre la posible  mala suerte que suele acarrear el día 13 es solo una leyenda. Los acontecimientos buenos y nefastos acaecidos en un día 13 a lo largo de la historia, se reparten en mitades casi exactas. Lo único que señaló el día 13 como un mal día, fue la orden de disolución de Los Caballeros Templarios llevada a cabo un viernes 13 de octubre de 1307. Este hecho sí tiene una raíz histórica. Tal día como hoy, hace 708 años, una Bula Papal: Vox in Excelso, firmada por Clemente IV, borró a los templarios de la faz de La Tierra. Hoy es 13 de octubre, y la suma de los números 708, ofrece la cifra de 15. Hoy es  13 de octubre de 2015. A nadie se le escapa que la Iglesia de Roma atraviesa muy malos momentos. Esto es solo una mera coincidencia.

             En ese mismo punto, arranca la leyenda de que los templarios pudieron poner a salvo gran parte de su dinero y de sus secretos, y que se juramentaron para acabar con La Santa Madre Iglesia. Unos dicen que se escondieron o crearon «la masonería», enemiga declarada de La Iglesia, y que su fin último es destruirla, en venganza por la disolución de la Orden del Templo e Jerusalén. Esta organización en la sombra se denominaría como el «Priorato de Sión». con maestres o cabezas rectoras que se habrían ido relevando a lo largo de estos 7 siglos, y que esperarían el momento adecuado para la revelación de un gran secreto, que pondría fin a los días de La Iglesia de Roma, que no a la de Cristo.

                                       La llegada de la lluvia

               La lluvia llegó por fin a nuestra ciudad en forma de aguacero,  corto pero muy intenso, y en apenas media hora desnudó nuestras carísimas infraestructuras.  El centro de la ciudad se llenó de aguas negras y todo olía mal. Los camiones de desatoros empezaron a abrir arquetas y alcantarillas completamente cegadas.

      Nota: https://elalminardemelilla.com/2015/10/10/barruntos-de-agua-en-octubre/

En recuerdo del Vicario José Carretero


   

                Las ovejas y el pastor

         Os lo aseguro: quien no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que salta por otro lado, es un ladrón y un salteador. Pero quien entra  por la puerta, es pastor de las ovejas. A este le abre el portero y las ovejas escuchan su voz; llama a las ovejas propias cada una por su nombre y las saca fuera. Cuando ha sacado todas las suyas, va delante de ellas, y las ovejas le siguen porque conocen su voz……..El buen pastor expone su vida por las ovejas; el que es asalariado y no pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, deja las ovejas y huye, y el lobo las arrebata y las dispersa…….Tengo también otras ovejas que no son de este aprisco.  A estas es preciso que yo también las guíe, y oirán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor. Juan 10, 1-16

             José Carretero Ruíz, fue nombrado Vicario Episcopal en Melilla en septiembre de 1991. Fue un movimiento anticipado, porque unos días después llegó a la ciudad monseñor Buxarrais, el obispo dimisionario. Fue su escudo desde el principio, dada la repercusión que causó la noticia y así lo explica en un libro de reflexiones personales, editado por Juan Morales Molero y titulado José Carretero, un cura con olor a oveja : «En aquellos primeros días tuve que hacer de -parachoques- ente él y los periodistas. Su renuncia era una noticia extra y muchos querían entrevistarle. Don Ramón me había prohibido dar sus señas. No consiguió del todo lo que él pretendía,  ser raíz oculta. Casi diez años (hasta el 200o en el que fue relevado en su cargo episcopal en Melilla), coincidí con él en las benditas tierras de Melilla. Él hizo la opción de permanecer allí y allí sigue feliz y convencido de que fue el mejor sitio que pudo escoger para su residencia. 

                             José Carretero, el recuerdo del buen pastor

           Se trata de un buen testimonio de un libro que ha pasado muy desapercibido en las tierras de Melilla, en donde este buen sacerdote dejó un imborrable recuerdo. Hay una cosa que cosa que merece ser destacada por encima de otras, a lo largo de su  estancia en la Vicaría Episcopal, y es su presencia constante en la parroquia. Siempre estaba en el templo. Su despacho permanecía abierto mañana y tarde, y su presencia era permanente.

       Las puertas de La Vicaria casi nunca estaban cerradas, salvo durante las obligadas ausencias. No era amigo de alternar con las élites políticas de la ciudad. Acudía a los actos necesarios e imprescindibles, sin embargo, escogió siempre la compañía de la feligresía, el contacto permanente  con el rebaño. Incluso cuando la oficina parroquial permanecía cerrada, el padre Carretero seguía al frente de su despacho, o en la propia iglesia, o en sus dependencias personales. José Carretero predicó siempre con el ejemplo. Es muy recordado en Tolox, en donde tiene dedicada una calle.

         La enfermedad le sorprendió siendo capellán de Las Hermanitas de Los Pobres en Málaga. En 2011 recibió un homenaje de antiguos alumnos. Murió el 3 de septiembre del año pasado, 2014. El Alminar de Melilla tenía una deuda con su persona y su memoria. El libro contiene una excepcional fotografía de José Carretero, concelebrando misa junto a un enérgico monseñor Buxarrais, apenas 5 años mayor que él.

    Notas:  (1) http://elaelitos.blogspot.com.es/2012/01/d-jose-carretero-ruiz.html  (2) http://imagenesdetolox.blogspot.com.es/2014/04/momento-de-comuniones-en-la-iglesia-con.html