José Mercé y Tomatito


                                       Flamenco, el canto de Al-Ándalus

         El Flamenco surge en las profundidades de la historia, en el largo sueño ya perdido de Al-Ándalus. Hemos oído almuédanos cantar desde sus alminares, y su ritmo y canto recordaban al flamenco. La oración musulmana se recita o se canta, al igual que el flamenco. La cuestión es que surge de las profundidades, la de la historia, la de los sentimientos, la del espíritu.

       Al Ándalus fue una suma de culturas, que desapareció en la historia por una acumulación de fanatismos y de intolerancia. La gran oleada de fanatismo almorávide del siglo XI acabó con el Califato de Córdoba y estimuló la reacción de los Reinos cristianos del Norte, recluidos en la frontera del Duero y del Ebro.

       De aquella noche, de aquel sueño imposible, de aquella parte de la historia de España,  nos quedó el flamenco, que es su reflejo. Este tipo de cante es el eco de un tiempo profundo que no volverá, un lamento constante, un quejío. incluso en sus ritmos más alegres siempre hay un tono de nostalgia.

       A los grandes de este cante, se les conoce de dos maneras, una por su nombre, como a José Mercé, nacido en Jerez de la Frontera, de esa misma frontera del tiempo y de la historia de la que procede su arte. Siempre habrá fronteras, bien reales o imaginarias, interiores o históricas. El otro modo con el que se designa a los grandes del flamenco es por su apodo, como Tomatito, José Fernández Torres, nacido en Almería. El primero en el cante, el segundo en la guitarra, constituyen parte de ese tronco del árbol del flamenco, que siempre tiene ramas frescas y nuevas.

       Lo nuevo convive con lo antiguo, en permanente renovación, siempre actual y conservando siempre sus raíces, la tradición oculta en la noche de los tiempos de la que surge su lamento, desde lo profundo, desde lo más hondo.

Anuncio publicitario

15 comentarios en “José Mercé y Tomatito

  1. Bonita entrada.
    En la creación de este género o estilo musical a lo largo del tiempo no hay que olvidar a los gitanos de Andalucía occidental, que aportaron lo mejor de lo que es el flamenco.

  2. El artículo en cuanto al flamenco me ha gustado. Sólo precisar que, si se habla de historia, hay que hacerlo con una mínima precisión, y no vale una simplificación inexacta para justificar el discurso. Los almorávides no acabaron con el Califato de Córdoba simplemente porque a su llegada, en 1086, no existía ese Califato desde hacía décadas. En 1009 se había iniciado una guerra civil y los Reinos de Taifas se acabaron instalando en la península a causa de la disensión. Como consecuencia de la debilidad que provocó la fragmentación, Alfonso VI toma Toledo en 1085 y los reinos musulmanes pierden mucho territorio. Es en ese contexto que algunos reyes de Taifas piden ayuda a los almorávides para frenar el avance cristiano desde el norte. Finalmente en 1086 llegan los almorávides, casi 80 años después del desmembramiento del Califato de Córdoba.

    • Gracias. Era solo una imagen literaria. HIshem III fue el último califa (1031), pero ese solo fue el final oficial. El Estado omeya y su modelo de tolerancia se fue deshaciendo poco a poco. La puntilla se la dieron los almorávides, muy fanatizados, que venían ex profeso para acabar con los «pecados» de Córdoba. El islam intolerante se inicia con ellos, y también se fanatizaron los reinos cristianos del norte. A partir de la gran invasión, ya sí se puede hablar de guerra de religiones en España. Gracias nuevamente.

      • Gracias. Pues bien mirado tenemos que estar eternamente agradecidos con el fanatismo almorávide, pues gracias a él Melilla forma parte de esa unidad de destino en lo universal que llamamos España, cuyo santo patrón es Santiago Matamoros. En tiempos de los almorávides en Melilla no se hablaba castellano, algo les faltaba a los moros. No tendríamos a una reina fundadora de España, que expulsó a los judíos de Sefarad y que ahora está en proceso de canonización que algún día llegará. Y ese impulso castellano provocado por el fanatismo almorávide, ¡salvó a tantas almas en el Nuevo Continente! Propongo que junto al grito de ¡Viva España! añadamos ¡y vivan los almorávides! Gracias nuevamente.

        • Hay un par de «nimiedades» en lo que dices respecto al santo y la posible Santa (El Espíritu no lo permita):
          1) Quinto mandamiento de la Ley De Dios: «No mataras»
          2) Jesús predicó la no violencia al punto de poner la otra mejilla.
          Arrogarse el matar en nombre de Cristo no es cristiano.

  3. En cuanto al flamenco, es claro que el pueblo gitano constituye su esencia y su tronco. Sin ellos se hubiese perdido este tipo de cante. Además, durante mucho tiempo estuvo muy mal considerado, nada que ver con la «delicada ópera» a la que rendían culto las élites.

  4. El pueblo gitano es el creador de las formas más artísticas del flamenco, del género musical más rico de España. Lo he querido recordar en reconocimiento a ese legado de un pueblo, otro más, tan estigmatizado, perseguido casi desde su asentamiento desde la Pragmática de Medina del Campo de los Reyes Católicos hasta la Ley de Vagos y Maleantes de Franco. Por ese afán españolista de conseguir por la fuerza la unidad de costumbres, lengua, religión, razas…; un lastre arrastrado a lo largo de los siglos que se mantiene en el nacionalismo español de la derecha, persiguiendo una unidad y un modo de «ser español» exclusivo, ajeno por completo a la realidad social y política.

  5. Sobre gustos no podemos posicionarnos. Hace 10 años o más, escuché una entrevista con José Mercé, que acababa de grabar un disco con su hija mayor. Hacía poco había tenido su quinta hija y el entrevistador o entrevistadora le preguntó si hubiese preferido un niño. Él afirmó con rotundidad que eso le daba igual, que sus niñas eran muy buenas y que las quería mucho. Eso me hizo incondicional. Compré el disco que grabó con su hija mayor, y como él aseguró en la entrevista, la voz de su hija es especial.

  6. El ejemplo utilizado y narrado es suficientemente claro como para que precise mayor aclaración o debate. Maestre de Puerta está en periodo de descanso. Hay errores en los que no volveremos a caer, uno el de aquellos que crispan enredan el debate con cualquier excusa. Esto es El Alminar.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.