Tiempo de voluntarios


 

            Es tiempo de voluntarios. Ya no hay ninguna tragedia o acontecimiento que suceda en el mundo, y que no tenga su inmediato reflejo en las fronteras de nuestro país, o de cualquier otro. Queremos mantener nuestro modo de vida, pero no queremos que nada nos afecte, y eso no es posible. La crisis Siria llegó a nuestra ciudad en 2013 y tuvo inmediato reflejo en El Alminar. La llegada de inmigrantes africanos a las fronteras de Ceuta y Melilla se produjo a partir de 1994, tras el genocidio de Ruanda en ese mismo año. En 2001, con la 2ª Guerra del Golfo, pudimos ver iraquíes por primera vez en la ciudad. Nada ha sucedido en el Mundo, sin que tuviese su impacto en nuestra ciudad.

                Esa lenta llegada de refugiados, de emigrantes, a España, a Europa es en realidad una pequeña muestra de lo que sucede en los países limítrofes de las zonas de conflicto. Los refugiados sirios, los sudaneses, los yemeníes, los de cualquier otro lugar, se cuentan por millones en los países fronterizos. Esto hay que decirlo cuantas veces sea necesario, aunque nadie nos crea, ante la llegada de fenómenos políticos como VOX, que se nutren del miedo a la inmigración, que ellos mismo hacen crecer entre la población.

            Hay un discurso muy rancio y muy falso contra las organizaciones de voluntarios, agrupadas en el acrónimo de ONG (organizaciones no gubernamentales), que las coloca en la primera línea de comentarios de masa popular, y que a veces incentivan algunos partidos políticos.

          Los Estados no llegan a todos lados ni siquiera en sus propios países, así que mucho menos pueden hacerlo en zonas de conflicto armada, o de desavenencias fronterizas. Todo ese terreno abandonado es el campo de trabajo y actuación de las organizaciones de voluntarios u ONG. Son muchas y todas necesarias. Algunas son muy conocidas y otras menos, pero todas cubren en conjunto, los desastres de las políticas internacionales y del voraz sistema capitalista liberal, imperante en el planeta.

        Nuestra preferida es UNHCR-ACNUR, que es la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, organización de la que Estados Unidos se ha retirado como Estado contribuyente. Prácticamente todas las Autonomías españolas colaboran con proyectos de ACNUR, salvo Melilla. Debería que obligatorio que todas las capitales de provincia, autonomías y gobiernos destinasen una cantidad mínima para proyectos de desarrollo en países en desarrollo o en crisis bélicas.  Hay una idea muy extendida y aceptada que consiste en intervenir en los países emisores de emigrantes, pero nadie está dispuesto a destinar esa parte de dinero necesaria, con lo cual volvemos al inicio. Se puede hacer de modo individual, institucional o colectivo.

          Hay tantas  organizaciones de voluntarios, que no caben excusas para negar un poco de ayuda o de recursos a las mismas. Hay dos modos de colaboración, una la activa, que sería la que implica la participación personal; y otra la pasiva, que es aquella en la que destinamos parte de nuestro dinero a aliviar la situación de los refugiados o damnificados en cualquier lugar. Las más visibles son organizaciones laicas (Oxfam-Intermon, Amnistía Internacional, Médicos del Mundo, Cruz Roja) pero también las hay de carácter religioso, como Manos Unidas, Misiones Salesianas y una que recientemente ha aparecido en Melilla, de carácter islámico, pero que cubre todo tipo de situaciones, y que es parecida en sus objetivos a ACNUR. Se trata de Islamic Relief. 

           Para el conflicto de Palestina existe una organización específica de Naciones Unidas, que se denomina UNRWA, que intenta paliar la dramática situación de la franja de Gaza, una de las más terribles del mundo, por su larga duración.

               También existen organizaciones ecologistas como Greenpeace o WWF ( Worl Wildlife Fund), conocida en España como ADENA (asociación para la defensa de la naturaleza) y que fue fundada entre otros, por el doctor Félix Rodríguez de la Fuente.

                Nota:http://unrwace.blogspot.com/

 

Anuncio publicitario

11 comentarios en “Tiempo de voluntarios

  1. Es importante, mucho, un buen final. Cada año buscamos la forma adecuada para hacerlo, porque así será más fácil reiniciar la actividad en el nuevo año. Todos los artículos y entradas del Alminar se entrelazan en una fina urdimbre. Nunca existe un solo artículo de un tema, sino varios.
    Es tiempo de refugiados, ese fue el motivo de inspiración, y ese es el tema al que queremos dedicar la última entrada de 2018.

  2. A todos y todas las que componen y forman la Comunidad del Alminar. A todas y todos los que se sienten parte de él, y que han contribuido a que esta haya sido nuestra octava Navidad.
    A todos y todas Feliz y venturoso Año Nuevo de 2019

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.