La penúltima frontera del Alminar


Cada día que pasa, desde que cumplimos los 10 años de existencia (3 de mayo de 2021), El Alminar rebasa cifras insospechadas para un blog personal. En este caso la cifra de 2.000.0000 de visitas, que se han alcanzado el 28 de junio, o sea, ayer mismo, en este continuo X Aniversario, que celebramos a lo largo de todo el año.

Son cifras y datos no imaginados ni siquiera pensados, allá por el año 2011, cuando iniciamos la aventura de este blog, del que ya solo quedan como compañeros de viaje: La Otra Melilla y Al Sur de Alborán. Todo lo que existía en aquel principio, ya no está. Tampoco están casi ninguno de los comentaristas que nos han acompañado estos años: Lola, Tatiana Astafieva, Laura, Sin rumbo, Laura, Alberto, Loli, Peter Pan, Pena, Pepe Luis, Desideria, Ego, Clío, Pepe Gotera, Nausícaa, JM Font, Señor Oscuro, María, Ilsa Lund, Sonia, Karim, Observador, Javier, Juan, Alicia, Testigo, Israel, Tritón, Carla, Pacopaco, Guzmán el Bueno, Pantera, Daniel, Mohamed, Nadia, Dolores, Melillense, Jesús, Isa, Betty, Alcazaba, Atalayón, Igueriben, Amanda, Cruz de Malta, Castelar, Mensajero,, Alminariense (el que dio nombre a nuestra comunidad), Manolo, Felipo, Hércules, Chafarinas, José Luis Navaro, Artemisa, Ángel, Elle, Carvansita, Karim, Revolución.

Otros muchos, aunque ya no escriban o lo hagan con menos frecuencia, siguen ahí, como Imparcial, Nadorense, Santos, Esquembri, Ricardo, Angosto, Isidoro, Lely, Icono, Corona 71, Miguel. No queremos dejarnos a ninguno porque todas y todos han contribuido con cada visita, con cada comentario, a hacer de este blog algo diferente. Incluso algunos ya han fallecido como Miguel Ángel Roldán, Alberto Weil, José Jiménez Gómez Chosly, que dejaron muchas opiniones y testimonios en los comentarios, a lo largo de estos 10 años, y casi 2.500 artículos.

El Alminar de Melilla ya es memoria viva de la ciudad y merecería ser conservado como patrimonio escrito y visual de la ciudad. Hay miles de textos, imágenes y noticias que tienen que ver con Melilla y su evolución. Quizá en un medio plazo, nuestro trabajo sea conservar el blog, para que permanezca. No esperábamos llegar tan lejos, no imaginábamos ver tanto. A todos y cada una/o de los que todavía nos siguen, y a todos aquellos que estuvieron en momentos y épocas concretas, repartimos nuestros dos millones visitas que convertimos en dos millones de gracias.

Anuncio publicitario

La Navidad y El Alminar


El observador

Nos definimos así casi desde el principio. Esa fue y sigue siendo nuestra principal intención, la de observar, para luego compartir lo observado. Para observar es mejor tener un punto fijo, en el que sentirse cómodo, pues se permanecerá en él mucho tiempo, o incluso tener varios, para percibir la realidad cambiante y luego poder mostrarla y compartirla. Este es nuestro décimo año, en el año que nadie imaginaba. Hemos visto muchos cambiar muchas cosas, y también hemos cambiado aquí dentro, aunque a veces ese cambio se dirija en tono de reproche: «es que ha cambiado, ya no es lo mismo». Claro, porque aquello que no cambian son las rocas y los entes inertes, o el pensamiento fosilizado. Lo que es previsible acaba por aburrir. Siempre se busca algo nuevo, una nueva instantánea, una nueva visión.

Desde el pasado mes de septiembre, hemos vuelto a recuperar de modo constante la cifra de 10.000 visitantes mensuales, enlazando con las cifra similar de una año antes, en septiembre de 2019, fecha en la que por primera vez en muchos años, las cifras de visitas descendieron por debajo de ese límite. Esto muestra que hemos conseguido la necesaria renovación, imprescindible para una blog de estas características. Hay que renovarse, manteniendo a la vez la esencia y la naturaleza de aquello que nos define y que nos hace diferentes. El Alminar se ha hecho más pequeño, pero también ahora es más estable, más sólido. Melilla es nuestro objeto de observación, porque es la ciudad que compartimos.

El Alminar es también muy visual, por eso siempre hemos cuidado las fotografías. Las imágenes de aviones siempre son atractivas y también; La parábola del avión (en el principio de la pandemia) ha sido la entrada más vista del año. El vídeo sobre El Fuego Verde (alguien nos dijo que era cosa de brujería) es la que le sigue en visitas. En este top de las 5 entradas con más visitas, las siguiente son: Tiempo de acacias y de podas, En la muerte de Miguel Ángel Roldán y Luis García Alix y el asesinato de García Lorca, la entrada que provocó el cambio de denominación de esa calle. Este es un somero balance de un año dominado por la pandemia, de la que empezamos a escribir el 26 de febrero, y que nos acompañará durante la mayor parte del año próximo.

Felices Navidades desde El Alminar

Es Navidad, y por primera vez las familias no podremos juntarnos para celebrarla, pero al igual que a generaciones anteriores les tocó vivir la Guerra Civil y posteriormente la II Guerra Mundial, a las generaciones presentes, nos ha correspondido una pandemia o peste, que tanto da, casi un siglo después de la pandemia de «gripe española» , que además quedó unida al año final de la I Guerra Mundial. Siempre existen circunstancias peores y al menos, ahora el sistema sanitario está muy desarrollado en gran parte del mundo. Habrá que estar atentos y exigir que las vacunas para el virus del Covid 19, alcance sin excepción a todos los países del mundo. Este será nuestro deseo para el Mundo.

Para todos los lectores/as de la Comunidad alminarense, para todos los comentarista, los que aún quedan y también para los que fueron en algún momento, les transmitimos nuestros de deseos de Paz y Felicidad para todas las personas de buena voluntad. También queremos que la luz de la Navidad alcance e ilumine, a todos y todas, sin excepción. Si se sale a buscar la Navidad, se acaba encontrando.

Nota: El Observador observado | El Alminar de Melilla

8º aniversario del Alminar de Melilla


                   Este blog esta registrado el día 3 de mayo de 2011, y tras dos días de prácticas, el primer artículo apareció el día 5. Desde entonces se han publicado más de 2100 artículos o entradas. Casi desde el inicio, tenemos asentado el dominio, lo que quiere decir que ya es un legado para la posteridad. Si se quiere entender qué es lo que ha sucedido en esta ciudad, y lo que todavía sucede, deberá analizarse el contenido de este blog. Aquí no solo hay noticias y sucesos, está también lo que Unamuno llamaba la intrahistoria, o las motivaciones y causas que motivan las acciones humanas.

                  El mes de mayo es cada cuatro años, un mes electoral. Lo fue en 2011 y lo es también en el presente. En aquel mes de mayo reapareció en la ciudad Ignacio Velázquez, con la propuesta electoral de Populares en Libertad. No pudo liderar la lista electoral porque se reactivó judicialmente la ejecución de su «inhabilitación» para cargos públicos, que solo se ponía en marcha a instancia de parte. Era la bala en la recámara con la que contaba el Partido Popular, si llegaba el caso de que el primer presidente de la Ciudad decidiese cruzar el Rubicón,  poniendo fin a su destierro, y desafiase el poder de Imbroda. Por este motivo lo comparamos con Julio César, una similitud histórica que dio mucho juego en las redes sociales de Melilla, que por aquel entonces eran libres. La inhabilitación latente tuve el mismo efecto para Velázquez que los puñales para Julio Cesar.

           A todas las publicaciones del año 2011, las denominamos como el «El Alminar oculto», porque entonces las lecturas de las entradas y las visitas al blog eran muy limitadas, apenas unas decenas. En aquel mes de mayo hubo casi 600 visitantes, que se convirtieron en 10.000 en el mes de noviembre. Por este motivo, animo a los lectores y lectoras del Alminar, que busquen en el archivo mensual, y relean los artículos de mayo de hace 8 años. Aparecerán ante sus ojos acontecimientos olvidados, y lecturas que sorprenderán por su vigencia con el tiempo actual. No solo porque los actores sean los mismos, sino porque el déficit democrático de Melilla se ha acentuado, y porque los malos modos de una determinada forma de gobierno, no se han corregido ni siquiera en un ápice. El mal trato de este modo de gobierno hacia los representantes de la oposición, es una constante claramente visible y fácilmente constatable. Ya entonces avisábamos de ello.

                                        El final del tiempo gris

                  En la política melillense, al igual que en el infierno de Dante, parece estar escrita la leyenda. «al entrar aquí, abandonad toda esperanza». Invariablemente, mientras el resto del mundo cambia, aquí se repiten resultados, porcentajes. El inmovilismo melillense es completo. No cambian ni los nombres. Solo han quedado trituradas todas las formas posibles de oposición y todas las alternativas ensayadas. En aquel mes de mayo se sustituyó el salmón modernista del palacio de La Asamblea por el gris franquista.

          El siempre latente recuerdo de Sarajevo, las comilonas de Santa Rita (patrona municipal), el catálogo de los monumentos franquistas, los maceteros cordobeses de Melilla la Vieja, el desplome de los edificios modernistas, el abuso del poder, la marcha de los paúles de San Agustín; fueron los temas de algunos de los artículos de aquel mes de mayo, dominado por las elecciones. El revisionado de miles de fotografías, muestra que casi todo sigue en el mismo estado que entonces. Todo sigue ahí esperando a que algún día cambie.

              Como siempre, agradecemos a todos y todas los que forman la comunidad alminarense y que nos siguen de modo constante. A todos y todas los que nos han permitido alcanzar ese 1,7 millones de visitas. Ocho años después, el Alminar sigue siendo una ventana abierta al mundo.

 

Nota:https://elalminardemelilla.com/2011/05/18/la-defensa-de-la-democracia/ ;https://elalminardemelilla.com/2011/05/10/el-poder-omnimodo-de-imbroda/

El Alminar de Melilla desde el orígen


                  Han pasado ya dos meses desde la creación de este blog  y son ya 2.314 visitas y 111 temas expuestos a la luz pública, porque de eso se trata, de exponer todo lo que se se pueda a la luz, de dejar el menor terreno posible a la sombra. En estos  dos meses hemos ido creciendo poco a poco y asentando una idea, la de crear en libertad.  Ante las cortapisas y la mordaza que el Poder político pone a la crítica, era una exigencia  buscar nuevos caminos para poder expresar la realidad que nadie refleja, ni defiende. El camino de la verdad es muy duro, pero la verdad, al final protege.

                Resignarse, ceder todo el terreno a la oscuridad y a la tiniebla, solo lleva a la derrota y a la angustia. Aguantar en soledad la injusticia o la arbitrariedad no conduce a nada. La verdad necesita ser divulgada para que surta efecto. Hay que crear una red tupida de blogs (la estrategia del panal de abeja), exponer información, contrastar ideas y opiniones, hacer circular y poner conocimiento a las decenas de cosas que suceden en una ciudad y que las más de las veces ignoramos su existencia.

      Poner nombre y relato a historias olvidadas, buscar lugares  e historias olvidadas o casi desconocidas, esa fue una  de mis intenciones cuando decidí volver a la actividad periodística. «Sin observador no hay hecho observado», dice la mecánica cuántica. La vida, la sociedad necesita de observadores y también de escritores que relaten los hechos. Escritores que den luz  y forma a los acontecimientos, que pongan nombre a lo anónimo, a lo que se quiere olvidar o a lo que yace en la oscuridad. Si apagamos todas las luces, nadie encontrará su destino, nadie pensará que trae cuenta defender la verdad o lo justo. Si le cedemos el espacio a la tiniebla, será muy difícil recuperarlo posteriormente. La oscuridad no devuelve el espacio que se traga. No es fácil, pero nunca se está solo y todas estas visitas ( 2314), en sólo dos meses, es la mejor prueba y también el mayor apoyo. Hay necesidad de luz y mantenerla encendida es un deber, que mientras podamos, cumpliremos.