Gobernador 2022: El final


Para que todo quede claro desde el principio, diremos que este yacimiento fue abandonado en 2012, y dejado a su suerte, así como el edificio entero. Se albergaron muchas esperanzas de encontrar algo significativo aquí, pero sin que nadie diese explicación alguna se abandonó hasta el edificio, que en la actualidad es pura y dura ruina. Ya no hay tiempo ni para lamentarse. Toda la calle de San Miguel está deshabitada, bueno, toda no. En el edificio del Gobernador de la Plaza de Melilla hay vida, pero de desclasados. Todas las tardes, al caer el sol, los habitantes nocturnos saltan la verja, con considerable riesgo para su integridad física. La ropa puesta a secar, e incluso la basura, prueban lo que decimos.

Todas las semanas algún vecino conocido nos alerta para que subamos a comprobar el estado de la ciudad vieja con nuestros propios ojos. Los vecinos residentes en las calles y casas colindantes a la desolada Área 51, vigilan para que nadie se asiente en el primer barrio de Melilla, el de Medina Sidonia.

La selva, la maleza, la basura y todo tipo de sedimentos cubren toda la superficie del mítico yacimiento melillense, y también el único, desde una punta hasta la otra. Incluso la nueva zanja también se ha llenado de maleza. Lejos de encontrar la Rusadir fenicia, lo que parece que apareció fue un depósito de ánforas y de loza rota, junto a cimentaciones medievales, y resto de muros de época romana, o ese decían. De lo que tampoco hemos vuelto a saber nada es de los miles de fragmentos cerámicos y otros utensilios hallados a lo largo de los años de excavaciones. No están expuestos, catalogados, digitalizados o clasificados en lugar alguno.

Después de 11 años de vigilancia, observación y visitas, ninguna con permiso, porque nadie nos facilitó nunca nada. Todo ha sido gracias a la colaboración ciudadana, que nos ha abierto puertas, ventanas y tejados. Así pues y pasada una década, concluimos aquí las expediciones al Área 51, que tantos momentos de gloria nos ha dado.

Solo damos fe del desastre y del fin. Recuperar el edificio del Gobernador costará un potosí, y desbrozar toda es maleza, firmemente enraizada en el suelo, liquidará muros, y cualquier otra cosa que pudiera quedar. En los alrededores sólo hay ruinas y abandono. Pero todo esto ya lo harán otros.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2022/03/13/en-la-casa-del-gobernador/

Anuncio publicitario

Parque Lobera, Área 51 y Gobernador


 

                 La remodelación del parque Lobera está pasando desapercibida. Es una de las 39 obras con las que el gobierno del pasado dejó atado al nuevo, al del presente. El suelo de este parque es muy sensible, desde el punto de vista histórico y arqueológico. Hay documentada la existencia de dos silos bereberes y de un tramo de cerca o muralla de la Melilla musulmana. Esta zona el área rural de la ciudad. También fue zona de enterramientos, que fueron removidos de modo inmisericorde para la construcción del auditórium Carvajal en la década de 1960. También se ha hallado cerámica y restos romanos.

                  Se está trabajando con maquinaria pesada y también se van a instalar tuberías de saneamiento de gran calibre, para las que se tendrán que abrir grandes zanjas. Hemos insistido y volvemos a escribir que es necesario que la Consejería de Cultura controle todas las competencias a su cargo, y que elimine entidades superpuestas, que han hecho mucho daño a la cultura de la ciudad, pues tenían ideas preconcebidas sobre lo que debía hacerse, y sobre lo que no debía encontrarse.

                La realidad es que se desmorona todo, cuyo ejemplo máximo es la calle de San Miguel, la primera calle de Melilla, y el yacimiento del Gobernador, abandonado desde hace un decenio, porque no aparecía aquello que se había fijado que debía aparecer. A lo largo de estos 8 años, hemos sorteado todas las prohibiciones impuestas por la nomenclatura. Ya hemos detectado especulación en la zona. La derruida Casa de los 4 Patios ya ha cambiado de dueño en estos 8 años. La primera vez fue adquirida por alguien perteneciente a la empresa encargada de la 1ª remodelación de la Ciudad Vieja.

                El problema de la Casa del Gobernador, como el de la Casa Lafont (convertida en una ruina) y todas las de la calle San Miguel, es la obligatoriedad de hacer prospecciones arqueológicas. Lo mismo ocurre con la antigua Caja de Reclutas, la antigua farmacia militar, y todas las que conforman esta calle. Nadie parece interesarse por nada, y urge una reforma de la Comisión de Patrimonio de Melilla, que es la que ha autorizado todas estas actuaciones, que consideramos como poco respetuosas con la historia verdadera de la ciudad.

               Denominamos a toda esta zona como Área 51, porque la orden era y sigue siendo que nadie acceda a ningún lugar, y que no se fotografíe nada. No existe información pública de ningún tipo, y tampoco se facilita. Es más afirmamos que hay obligación de anotar los movimientos de cualquiera que intente hacer fotos en el Área 51, y de que se «abronca e intimida» a los ciudadanos que colaboran con El Alminar, y ofrecen sus terrazas para que obtengamos fotografías aéreas de lo que sucede en toda la zona. Hemos roto una y otra vez todas su prohibiciones y zonas de exclusión. La verdad es que nunca nos han importado.

             En este nuevo reportaje del Área 51 se muestra claramente el estado selvático de la Casa del Gobernador, de la que solo se remodela la fachada. La ruina de la antigua farmacia militar, la fachada a punto de caerse de la Casa de los 4 patios, o los agujeros sospechosos de los techos de las casas colindantes. Parecen ruinas provocadas, para forzar su venta y posterior especulación. Sin embargo, y lo volvemos a escribir (los artículos sobre estos temas pasan del centenar); en la Casa de los 4 Patios no se  puede remover ni un metro del suelo. Es probablemente el suelo menos alterado desde la conquista castellana en 1497. Hay pasadizos, acceso a aljibes, restos de material de edificación de distintas épocas, y quien sabe que mas.

           Hay que realizar planes conectados con el Ministerio de Cultura o con Universidades como las de Málaga y Granada, para realizar campañas científicas de excavaciones, con arqueólogos especialistas en distintas épocas. La situación de toda esta manzana  de San Miguel no es tolerable.

 

 

Volviendo al Área 51


                                            La puerta cerrada del Gobernador

         Se le llama la Casa del Gobernador, pero hace ya décadas que no reside allí ningún gobernador, ni nadie. La puerta está siempre está cerrada. Un día y otro, y un mes, y un año entero, y otro. Así desde 2014. Nadie ha vuelto a entrar allí y ver qué sucede. En años y tiempos que ya casi nadie recuerda, se descubrieron allí restos ¿romanos, medievales?. El último arqueólogo solvente que excavó allí fue el ceutí Noé Villaverde. Luego todo se cerró, se volvió a abrir en busca del mítico pasado fenicio de la ciudad y el lugar dejó de existir. Las órdenes eran estrictas. Nadie podía entrar aquí bajo ninguna circunstancia. Cualquier movimiento extraño  de personas con cámaras fotográficas debía ser comunicado. Hicimos fotos desde la terrazas contiguas, con la colaboración vecinal, desde las de enfrente, desde otras más lejanas, pero también se dieron órdenes claras: «no dejar pasar a nadie a las terrazas, bajo ningún concepto, con ninguna excusa». Todo debía estar cerrado a miradas y ojos extraños. Más allá del cartel nadie puede pasar. Fotografiarse en la puerta sí. Las últimas fotos que tenemos del lugar datan de 2014. Fue la última vez que pudimos subir a una  terraza y observar. Las excavaciones se detuvieron en 2011.

        Este verano se informó de que se rememoraba el 4º aniversario de las excavaciones de 2011*. Todo se abandonó, pero nadie dijo el motivo. ¿No se encontró lo que se buscaba? o se encontró lo que no se estaba buscando. ¿Qué ocurre allí?. Algunos se olvidan de las cosas, nosotros no.

           Las instalaciones de la Nasa se encuentra en el desierto de Nevada, en EEUU y se conocen con el nombre del Área 51. Las instalaciones de la Casa del Gobernador se encuentran en la Plaza de Pedro de Estopiñán.

         Nota:https://elalminardemelilla.com/2014/01/16/en-la-selva-del-gobernador/. *http://www.melillahoy.es/noticia/74127/juventud/doce-jovenes-reviven-las-excavaciones-en-la-casa-del-gobernador-.html

Dentro de los aljibes españoles


 

                    

                          El decantador del 2º aljibe de Melilla

         Hay dos aljibes de la Melilla española. Hay dos decantadores. Por razones que nadie supo nunca, solo se rehabilitó un aljibe y un decantador, que son los que se muestran al público. Tienen absolutamente toda la documentación posible, que es prácticamente toda la existente, pero todo es reservado. Ocurre que incluso ellos mismos, a veces, pierden noticia de sus cosas. olvidan y luego por casualidad, recuperan y lo presentan todo como nuevos e insólitos hallazgos: «Urbi et Orbe» (a la ciudad y al mundo). Ellos se reservan el acceso a todo, a cualquier zona de Melilla La Vieja.

           Para visitar algo que esté cerrado, que es casi todo, hay que pedir permisos, desde abajo, e inmediatamente toda la cadena de la nomenclatura se pone en alerta. Se pulsa el llamador en el piso bajo, y en apenas una hora, la alarma ya está encendida hasta en el piso más alto de la nomenclatura. Hace un mes, pillé abierta, por pura casualidad, la puerta del decantador del 2º aljibe. Una oportunidad así no se presenta dos veces y como siempre llevo la cámara en uso (la necesito tanto como el teléfono movil), hice todas las fotos que pude, hasta que me cerraron la puerta, de malos modos, por quien tiene la orden de avisar inmediatamente si observa a alguien haciendo fotos en el Área 51, o en el perímetro prohibido.

               No quise crear problemas a quien no tiene culpa de esas cosas y decidí no publicar la fotos, tampoco había fotografiado la «tumba de Alejandro Magno», pero la cadena de la nomenclatura se puso en estado de alerta. La semana pasada oí al Viceconsejero de Turismo decir que se iba a rehabilitar tanto el 2º decantador, como el 2º aljibe, para que puedan ser vistos por el público, por los turistas. Entonces ya me quedó clara la cadena y la consecuencia de mi visita fortuita. Aún así, me parece una medida excelente poner en uso público ese 2º aljibe, para que pueda ser visto y visionado por los melillenses. Sorprende que sea el área de Turismo la que se encargue de eso, y no aparezca Cultura por ningún lado. 

              La Viceconsejería de Turismo está haciendo cosas por intentar que la Ciudad Vieja vuelva a ser parte y objeto de las visitas de los melillenses. Otra cosa es que solo lo estén intentando en una dirección, la de la hostelería, y que no exista una infraestructura de apoyo. No tiene explicación que el ascensor lleve ya dos años sin servicio. Si se hace una cosa y falla todo lo demás, nada cuajará de modo perdurable.

 Nota: Turismo ha anunciado que a partir del mes de julio podrá ser visto el 2º aljibe y el 2º decantador. Los lectores de El Alminar de Melilla verán al menos este 2º decantador, que ahora solo es un cuarto de los trastos, en rigurosa exclusiva y primicia.

 

La zanja del Gobernador


             El pasado 25 de julio, varios blogs de Melilla publicábamos unas fotografías tomadas en el interior del Gobernador, en las que aparecían detalles interesantes sobre nuevos hallazgos, de los que nadie ha dado la menor comunicación o noticia. Todos los veranos, los periódicos peninsulares se llenan de noticias relacionadas con excavaciones arqueológicas. Cualquier hallazgo, sea pequeño a grande, es rápidamente puesto en conocimiento de la comunidad científica y de la divulgación general. Esto sucede en todos los lugares, menos en nuestra irreductible aldea gala, en la que la orden es: » No decir nada, no dejar entrar a nadie en el Gobernador, no sacar ninguna foto y no responder a ninguna pregunta». Toda la información está secuestrada

          No vale la pena solicitar información o permisos en los «canales oficiales», porque la respuesta es invariablemente NO». Todo hay que obtenerlo en vías terciarias o si se tiene suerte, lograr algunas fotos «paparazzi» y algo de información en líneas de tipo secundario o terciario.

            He consultado la prensa del mes de agosto por si se había producido algo noticiable en el patio del Área 51, pero el resultado ha sido nulo. Parece que este año no ha habido excavación veraniega. Se sigue excavando pero es la excavación rutinaria habitual. Se excava en la zanja nueva, en una superficie muy pequeña con respecto a la superficie del patio, que permanece inalterada. No hay noticias sobre su futuro. Solo derrumbaron el muro que separaba el patio, que ahora ofrece continuidad visual. No hay nada mas.