Las fallas de Alborán Sur


Cualquier observación que nosotros podamos hacer, les servirá a los que saben de movimientos sísmicos, los sismólogos de del Instituto Geográfico Nacional (IGN), cuya aplicación tiene descargada toda Melilla, mas de lo que pensamos. La sismóloga Resurrección Antón, estaba hoy de guardia en la sede del Instituto. El primer día de junio ha sido muy movido en el conjunto de fallas que componen la zona conocida como Alborán Sur, desde las primeras horas del día, cuando comenzó una nueva serie sísmica, con un movimiento imperceptible de 1,9M. A lo largo del día se han producido más de 20 movimientos registrados, todos superiores a 2M, y tres de ellos iguales o superiores a 3M. Son terremotos sentidos, en palabras de Resurrección Antón, pero que no producen datos salvo pequeñas grietas en las paredes más débiles.

Lo primero que vemos en la aplicación del IGN es una detección automática, que luego se ajusta con el contrate de datos de los sismógrafos de la Red de Detección Española. En Melilla existe un sismógrafo y un acelerógrafo. La Marina Española también tiene sismógrafos en los peñones de Alhucemas y Chafarinas. Toda la información se comparte y cruza entre los observatorios, para el ajuste de los datos, y los estudios posteriores.

¿Qué ocurre en Alborán Sur? Según Resurrección Antón, casi todo está por saber en la zona de Alborán Sur. Más que de colisiones de placas o movimientos de subducción , se podría hablar de una zona muy fragmentada, por los movimientos de las grandes placas Africana y Europea, que a su vez ha creado un conjunto de fallas, o una zona muy fragmentada, casi como un mosaico. Es una zona amplia de terreno, muy activa y también muy inestable.

Lo que sí parece en esta ocasión, es que es una serie sísmica muy diferente a la de 2016, y que de momento no da signos de remitir en su actividad, aunque sí parece contenida en cuanto a sus límites mínimos y máximos (>2M <4M). La intensidad de los movimientos se sitúa en el margen de II-III de una escala que llega hasta X, y que solo resulta peligrosa a partir de IV, franja en la que ya se producen daños perceptibles en los edificios.

La serie de 2016 tuvo una cantidad considerable de réplicas, como consecuencia de dos grandes terremotos, uno el día 21 de enero de 5,1M, y otro posterior de 6,3M el día 25. A partir de ahí la serie se fue disipando a lo largo del año. La serie actual ofrece un patrón sísmico similar, desde hace dos meses, sin que pueda precisarse el motivo, porque hablamos de movimientos de placas que se producen a profundidades que oscilan entre los 5 y 20 kms. La falla de Alborán Sur, o el conjuntos de ellas, se denominan como transformantes.

En todos estos días hemos podido distinguir claramente dos tipos de seísmos diferentes. Uno con aceleración que dura varios segundos, que tiene un arranque y un movimiento continuado hasta su detención, y otro muy breve, pero que es como un golpe seco y potente, pero sin movimiento. Los seísmos se propagan por ondas sobre el terreno, por lo que también influye la composición del mismo, la profundidad y la distancia desde el epicentro. Hoy 1 de junio ha aparecido un movimiento sobre la punta de Tres Forcas, en línea recta sobre Melilla. También hemos observado que a veces los movimientos en Alborán Sur, tiene uno correspondiente sobre el terreno, en la zona marroquí de Aknoul, también en línea recta.

Es una falla Cuaternaria, < de 2,9 millones de años de antigüedad, muy alejada de la actividad volcánica en la zona, que se remonta a más de 4 millones de años. Ha sido muy estudiada por: Álvarez-Gómez, J. A., Aniel-Quiroga, Í., González, M., Olabarrieta, M., Carreño, E., en 2011. La magnitud máxima alcanzada por un terremoto en la zona es de 6,9M, desde que existen registros. Los de Instituto Geográfico Nacional tienen datos desde 1370.

Anuncio publicitario

Melilla, realidad y frontera


                  

                                                       Lo que no volverá

            Hace poco escribíamos «Cosas que quedaron fuera», y ahora escribimos sobre aquello que no volverá. No volverán los tiempos de aglomeraciones en las fronteras de Melilla y Ceuta con Marruecos, con todo lo que ello significa.

                 En los últimos 10 años no ha habido Organización no Gubernamental, partido político o asociación de Derechos Humanos, que no se haya acercado hasta las ciudades norteafricanas de España, que no hay denunciado las imágenes del comercio medieval entre Ceuta y Melilla y Marruecos. Las noticias de muertes, apelotonamientos masivos entre las porteadoras han recorrido el mundo, sin que Marruecos ni su gobierno hayan opinado sobre el asunto. Sin embargo, sí estaban anotando todo, y enviando mensajes tantos a sus propios empresarios, como al gobierno español, aunque no conocemos en qué intensidad.

                   El cierre de la aduana comercial melillense en 2018, cogió a las autoridades españoles inmersas a un cambio de gobierno. La burbuja del comercio fronterizo creció de modo desordenado en la última década, provocando el colapso interno de Melilla, y el normal intercambio de ciudadanos con el entorno marroquí. En Marruecos ha provocado un enorme desplazamiento de sus ciudadanos, desde el centro del país hasta las áreas del Norte, lindantes con ambas ciudades. Melilla está rodeada por un cinturón humano de medio millón de personas.

                  Quien no haya prestado atención a estos mensajes es porque no ha querido. Ni la última Administración Autonómica, ni los gobiernos nacionales del PP, prestaron atención alguna a esas señales, como por ejemplo la construcción del puerto de aguas profundas de Bouyafar, la extensión de la línea de ferrocarril hasta Beni-Enzar, la culminación del puerto de Tanger-Med, el complejo turístico del Atalayón-Mar Chica o el de Cabo de Agua-Saidia. Distraídos pro el maná del comercio transfronterizo, y el tintineo del dinero fácil, no se preocuparon por desarrollar una alternativa económica que preservase el futuro económico de ambas ciudades. El borrego marroquí ya no va a volver nunca a la ciudad de Melilla, ya no lo hacía  la ciudad hermana de Ceuta, pero esta vez por propia decisión del gobierno de Marruecos.

                    La derecha española cuando está en el gobierno, siempre actúa con los viejos conceptos de superioridad de antigua potencia colonial, pero también es cierto que en la política marroquí existen dos líneas de actuación con respecto a las ciudades norteafricanas; una blanda, la de aceptación del status quo impuesto por la historia (aunque sin renunciar a sus reivindicaciones), y otras dura, que es la de desarrollar su propia política, sin contemplar acuerdos sobre ambas ciudades. La idea de plasmar acuerdos de «buena vecindad» por parte de la formación Coalición por Melilla, encajaría mal dentro de esta segunda línea, y quedaría solo en una expresión  buenas intenciones, si llega a consolidarse esa línea más inflexible.

                 Lo que tampoco puede volver a nuestra ciudad, es la del ladrillo y cemento a mansalva, entre otras cosas porque ya no va a existir esa vía de financiación que suponía el ipsi o impuesto de mercaderías. El mundo ha cambiado, el futuro será distinto a como se pensaba el 12 de marzo de 2020, día anterior al confinamiento social. Cuanto antes se sea consciente de esa nueva realidad, más posibilidades tendremos, No se puede convertir cada metro cuadrado de la ciudad en un nuevo edificio. Melilla tiene futuro, pero hay que empezar a pensar en él.

Nota:https://www.rtvce.es/articulo/politica/entrevista-sonia-moreno-periodista-espanola-marruecos/20200423162112010655.html

El Alminar de Sidi Ouariach


Es uno de los lugares más históricos y conocidos de Melilla, escenario de la guerra mundial del General Margallo, nombre que por sí solo, ha pasado a la historia como La Guerra de Margallo. Es lo máximo a lo que puede aspirar cualquier ser humano, o sea, a que su nombre no sea olvidado. Sin embargo, antes que Margallo, estaba Sidi Ouariach (el pelo sucio), el santón musulmán llegado de Al Andalus, y que profetizó la caída del mundo musulmán español y que dicen, pero eso solo es leyenda, que habitó en alguna de las cuevas de Melilla La Vieja, en donde advirtió a la población rifeña, de la inminente llegada de los castellanos. Otras fuentes orales hablan de que Sidi Ouariach perdió la vida frente a las huestes de Estopiñán.

En 1893 se provocó la «guerra de Margallo» para evitar que el cementerio, morabito y mezquita quedaran dentro del lado español, y justo 100 años después, se inauguró el primer cementerio musulmán de Melilla, desde la conquista española de 1497. La historia muestra su rueda puede retrasarse, pero nunca detenerse.

En el interior del Alminar de Sidi Ouariach

Melilla es una ciudad de mezquita e iglesias, pero con menor número de campanarios y alminares. ¿Qué se ve desde un alminar?; nada, todo. Lo más importante es que uno solo ve aquello que quiere ver, y que lo que está a la vista no es siempre ni la realidad, ni la totalidad de los hechos. Hay que querer ver la cosas, y querer mostrarlas. Lo primero que llama la atención de este alminar redondo, el único de Melilla, y con clara influencia oriental, es su deplorable estado de conservación y acabado. Las ventanas del mirador no se abren, salvo dos, porque el cemento se ha expandido y las ha bloqueado. Hay partes resquebrajadas y la claraboya del techo ha perdido parte de su acristalamiento y está a cielo abierto, lo que inunda el alminar en las épocas de lluvia.

La escalera interior, de caracol, no tiene los peldaños acabados. Son solo de cemento, sin enlosado de ningún tipo. Carece de barandillas y la subida es algo peligrosa. Las paredes interiores no están enfoscadas ni siquiera pintadas. No habíamos estado nunca en el interior de un alminar y la experiencia ha sido gratificante, pese a que la visibilidad no era excesivamente buena. Es un lugar muy interesante, que podía serlo más si estuviese en un adecuado estado de mantenimiento. No hay luz eléctrica en las escaleras medievales y el pararrayos está a punto del desplome. La diferencia de trato con respecto a los edificios y templos de la iglesia católica es evidente, y eso que este lugar es de titularidad municipal.

Hemos subido hasta la parte más alta, gracias a la amabilidad y beneplácito del almuhédano (clérigo musulmán), que es quien decide si autoriza o no las visitas a los lugares bajo su jurisdicción religiosa.

ERE en el Registro de la Propiedad de Melilla


    

             En Melilla no existe burbuja inmobiliaria, el índice de construcción de vivienda libre sigue siendo positivo en nuestra ciudad, sin embargo, y esta es una gran paradoja, este índice positivo no tiene repercusión sobre los datos del paro en el sector, que siguen siendo elevadísimos y en constante incremento. En el 2º trimestre de 2011, Melilla la ciudad de España con un mayor índice “absoluto” de viviendas libres iniciadas (157), por encima de comunidades como el País Vasco, Navarra, o las dos Castillas. 

         El dato es sorprendente, porque se trata del indicador “absoluto”. En cuanto a viviendas terminadas Melilla sólo está por detrás de La Rioja. En el 3er trimestre de 2011, Melilla inició 95 nuevas viviendas, solo por detrás de Ceuta que tuvo un índice de 151 nuevas viviendas iniciadas. Ambas ciudades están muy por encima, en cifras absolutas de La Rioja, que ocupa el tercer lugar. En cuanto a viviendas libres terminadas, Melilla ocupa el puesto nº 3, pero seguimos hablando de cifras absolutas, que indican, que ni en Melilla ni en Ceuta la construcción ha sufrido desplome alguno, todo lo más, una pequeña ralentización. El precio de la vivienda nueva se resiste a caer y constantemente se inician nuevas viviendas y se conceden nuevas licencias de derribo, sin que aparentemente, esta actividad tenga repercusión alguna sobre la economía de la ciudad, en donde los datos del paro se incrementan trimestre a trimestre, salvo las esporádicas reducciones provocadas por los Planes de Empleo. El aumento del empleo que provocan estos planes, siempre es algo inferior a las cifras que cabrían esperarse, dado el gran volumen de personas contratadas. Está claro que Melilla sigue destruyendo empleo a mayor ritmo del que se genera, porque hay una economía muy especulativa. 

             La empresa alemana Lidl ya ha eliminado un mínimo de 6 puestos de trabajo, desde que abriera sus puertas hace un mes. En el mundo de la prensa, pese a los convenios suscritos con la Ciudad Autónoma, también se están reduciendo empleos, sobre todo, porque los empresarios no están reduciendo su margen de beneficios. Esta ha sido la gran perversión de la economía española y mundial en los últimos años, el hacer pasar la disminución de los beneficios por supuestas pérdidas.

        En esta trampa cayó o fue obligado a caer el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero en mayo de 2011, cuando se vio obligado a aprobar su Decreto de Reforma Laboral. En ella abría la vía a los empresarios para la presentación de EREs (Expedientes de Regulación de Empleo), y modificaba el apartado de la anterior regulación, que permitía la presentación del ERE cuando hubiese pérdidas, a la actual, que los permite cuando exista una disminución de la actividad.

                En Melilla, y en lo que respecta al Registro de La Propiedad fue decretado y hecho. Los 8 trabajadores del Registro fueron objeto de un ERE ( 13 de diciembre de 2011), que afectó a la totalidad de la plantilla. El ERE alcanzó a todos, reduciéndoles el sueldo a la mitad y también el tiempo de trabajo. El ERE parece muy duro sin conocer más datos, pues la reducción de la actividad, con ser notable, no parece tanta como para justificar un expediente de regulación de esa magnitud. Sin embargo, y pese a todo, pasó sin trabas ni objeciones por el Área Funcional del Mº de Trabajo. Dos años antes, el Registrador melillense de la Propiedad, había presentado un ERE, que no fue aprobado.

   Nota: Lidl en Melilla ya ha reducido 6 empleos. No porque tengan pérdidas, sino porque los beneficios no eran los esperados.

Antenas radioeléctricas y de telefonía en Melilla


        Se las relaciona con todo tipo de dolencias y enfermedades: cefaleas, insomnio, alteraciones del comportamiento, ansiedad, depresión, cáncer, leucemia infantil, alergias, abortos, enfermedad de Alzheimer, malformaciones congénitas. Sin embargo la normativa para su instalación es muy ambigua. El caso es que nadie las quiere cerca.

        Hay un hecho indudable y es que los campos magnéticos, aunque invisibles, influyen en nuestra vida y en nuestro estado físico. Antes de que acabara el año 2011, un informe de la  OMS (Organización Mundial de la Salud), probaba la relación entre el uso continuado y excesivo del teléfono móvil, y algunos tipos de tumores cerebrales o la proliferación de los mismos. Hace una década, en Valladolid, se creó una alarma social grande al darse varios casos de leucemia en niños, cuyo colegio estaba cercano a unas instalaciones de antenas radioeléctricas. en aquellos años proliferaron las informaciones de este tipo y luego todo quedó en silencio, porque todo el mundo quiere cobertura en su teléfono móvil y porque éstos, son uno de los grandes negocios de este siglo y del final del pasado.

          El permitir que se instale una antena en la azotea de una comunidad de vecinos genera ciertos beneficios económicos, pero se soslaya cualquier tipo de información sobre los posibles perjuicios para la salud. En la década de 1990, en los años en que yo era presidente de mi comunidad, dijo que no a la instalación de una antena en nuestra azotea. Nos hemos librado de esa, pero no de las vecinas. Estamos expuesto a ellas de modo constante y no sabemos sus consecuencias.

         En Melilla existen por todos lados, algunas realmente grandes y que generan grandes campos magnéticos, que se extienden como un paraguas. Hace poco leí una noticia que decía que el próximo traslado de la antena de RTVE, que está junto a dos colegios de Melilla, es una aspiración del claustro escolar de uno de ellos. La verdad es que la antena, no solo está encima del colegio, sino también próxima a las viviendas de las inmediaciones.

      Son problemas escondidos, que existen pese a que no se hable de ello. Imagino que debería entrar dentro de las competencias de la Consejería de Medio Ambiente. No sé si Melilla ha desarrollado alguna normativa específica para la instalación de las antenas, o si se rige por la normativa general. En cualquier caso es algo que merecería ser estudiado con detenimiento y llegado el caso, ordenar algunos traslados de antenas, y también prohibir su instalación en determinadas zonas de la ciudad.    La sensación actual es de desorden.

 PD: http://www.nodo50.org/ecologistasclm/ab/documentos/basesdeantenas.htm

La plaza de Las Culturas


      Tiene el mismo nombre que la celebérrima plaza de la capital mexicana. La verdad es que es uno de los espacios ciudadanos con más asiduidad de visitas. Tanto por la mañana como por la tarde, registra un gran afluencia de público. Se ha convertido en la plaza más emblemática de la urbe. Melilla, pese a los gobernantes que ha padecido y padece, resulta muy fotogénica. La foto está realizada desde el falsificado baluarte de San Fernando. La plaza de Las Culturas  luce hermosa y bien iluminada con el exorno navideño. Es la gente de Melilla la que ha decidido, con su uso constante, que esta sea una plaza de referencia. Siempre es así. Por muchos planes y proyectos que se diseñen, es la gente, el pueblo, el que decide en donde está cómodo y en donde no. Sigue adoleciendo de falta de sombra, de un  mantenimiento más cuidadoso, pero en conjunto, es una plaza muy agradable en cualquier época del año. Abro con esta foto la nueva  semana, y que colocamos como la foto del día.

          El espíritu navideño nos reblandece a todos, pero también, como decían los persas: «Hasta el mejor arco necesita ser destensado».

Incendios en Melilla



              El diario Melilla Hoy informaba en su edición del día 6 de diciembre, de los incendios producidos en el último fin de semana en Melilla, tres en total.  Uno se produjo en una vivienda de los pabellones militares de la calle Gral. Manzanera, otro en un solar abandonado del Tesorillo (hay demasiados solares abandonados en Melilla), y el último de la serie se produjo en el barrio de La Cañada de Hidum, calle de la nebulosa de Hércules. Sin embargo, nadie daba cuenta de este incendio producido en un vehículo, en la calle Infantería.

   Quizá se trataba de un incendio anterior. Consultadas las diversas fuentes, solo localizamos la noticia del incendio de un vehículo, que ardió de manera fortuita, tras la jornada electoral del 20N, en la calle Salvador Rueda, junto al Instituto de Formación Profesional. Otros medios de comunicación locales escribían sobre otros vehículos incendiados, en otros lugares No se trata pues del  caso del vehículo de la calle Infantería. Dejamos  la fotografía y la constancia del incendio. Nos queda saber la explicación.