En la tumba de San Juan de La Cruz


                                      San Juan de La Cruz

           El sepulcro de San Juan de La Cruz está en los carmelitas de Segovia, debajo del Alcázar y cerca del santuario  patronal de La Fuencisla.  Siempre ha sido un santo muy recordado, sobre todo por su obra literaria y su gran concepto de «la noche oscura del alma». No hay estudiante del antiguo bachillerato que no haya estudiado sus poemas. Sin embargo, fue la visita del Papa Juan Pablo II a su sepulcro segoviano, en noviembre de 1982,  el que lo puso en un listón todavía más alto de visitas. Yo he vivido en Segovia durante 7 años y regreso a ella cada verano, desde hace 26. Resulta extraño ir como turista a una ciudad en la que uno ha vivido. Se mezclan todo tipo de recuerdos y de sensaciones. Es como haber vivido dos vidas en un mismo lugar o ver lo mismo pero en dos dimensiones diferentes. Una se detuvo en un momento determinado y la otra sigue desarrollándose y creciendo. Este año, decidí  visitar como turista el sepulcro de Juan de La Cruz, y unificar así los recuerdos con los que tenía de visitarlo cuando residía en Segovia.

          Por razones que resultaría complejo explicar, suelo tener especial confianza en aquellos santos o personas, que en algún momento de sus vidas han sido objeto de las sospechas de La Iglesia de Roma. San Juan de La Cruz cuadra en esta descripción, como un sol en el firmamento. Él no murió en Segovia, sino en Úbeda, en donde reposaba tras haber sufrido prisión y la persecución de La Iglesia. La última etapa de su vida se desarrolló en un convento de La Carolina, provincia de Jaén.  Murió en la madrugada del 14 de diciembre de 1591.

              El convento carmelita de Segovia es un lugar tranquilo y aislado, frío incluso en verano. La austeridad es absoluta, pues siguen las rígidas normas impuestas por el fundador y reformador de los carmelitas, Juan de La Cruz. Me sorprendió ver una réplica de la imagen del Cristo de Limpias en la entrada, del que tanto hemos escrito en El Alminar. Las cosas no estaban como yo las recordaba. La verdad es que cuando vi aquel lugar, todavía no había pasado por el mismo «el ciclón Wojtyla», como llamaron en un primer momento al Papa Juan Pablo II.

              Hoy es el día de San Juan de La Cruz y por eso he decidido dar a conocer este lugar y compartirlo con quienes no lo hayan visto o no supieran de su existencia.

Anuncio publicitario

9 comentarios en “En la tumba de San Juan de La Cruz

  1. Este lugar lo visité en 1979. Me llamó la atención la austeridad y el entorno emblemático del convento de los Carmelitas. Me fijé en los diferentes lugares en los que ha permanecido enterrado el cuerpo de San Juan de la Cruz. Este trasiego, sólo está justificado por el deseo de los religiosos por conservar los restos del santo con la dignidad que un ser humano de su talla y su valía merecen.
    «La noche oscura del alma».Cuanta profundiidad y cuanto sentimiento encerrado en tan pocas palabras.

  2. He estado dos veces en Segovia y no he visitado este convento. Lo lamento porque sí estuve en La Fuencisla y ya veo que está próximo. Por las fotografías percibo un lugar especial.
    El poema tiene hondura en sus palabras.
    En Málaga hay una Iglesia San Juan de la Cruz.

  3. Compré hace unos años un libro titulado Teresa de Ávila de la escritora Rosa Rossi, he revisado las notas que tenía dentro y he encontrado mucho vínculo personal de ésta con San Juan de la Cruz. Le ayudó bastante en la fundación de varios conventos, era su confesor espiritual. Mantenian una dilatada correspondencia. Ambos vinculados a la orden de Carmelitas descalzos.
    Tenía subrayado un pequeño texto en donde Teresa de Avila escribía una carta que decía así….»joven, culto, amante de la lectura, versado en las Escrituras y abierto a las diversas formas de espiritualidad. Hombre celestial y divino….» refiriendose a San Juan de la Cruz.
    Esta misma escritora escribió también «Juan de la Cruz. Silencio y Creatividad»

  4. Hay dos Juanes importantes en El Alminar, uno es El Bautista, el otro el de La Cruz. Bajo su amparo, y otros no mencionados, seguimos aquí. Llevaba varios años con la intención de visitar de nuevo el Carmelo de Segovia, y pude hacerlo finalmente este año. Al quitar la hoja del taco, vi que era el día 14, el de Juan de La Cruz. Así que pensé en escoger las fotografías y realizar esta entrada. En junio hablamos del Bautista y ahora en diciembre cerramos el ciclo con Juan de La Cruz. Pensado y escrito.

  5. Desearía saber si en Granada, en la tumba de Fray Leopoldo de Alpandeire, ya han sacado y vendido, astilla a astilla, y el hábito, hilo por hilo, todo. Lo pregunto porque desde que este anciano falleció, los frailes de su comunidad han comerciado con todo ello. Recuerdo que en una de mis visitas a esa ciudad, pude observar a una señora, muy encopetada, pagar 50 pesetas por un centímetro cuadrado de tela burda, marrón obscura. Si eso es fe, que baje Manuel y lo vea.

  6. Pingback: El cerro de La Piedad | El Alminar de Melilla

  7. San Juan de la Cruz, que afirmaba que sólo encontraba a Dios en el silencio profundo y la oración. En una de las cartas que intercambiaba con Santa Teresa, le decía que sólo le encontraría el día que estuviese completamente muerto para el mundo. A lo que ella le contestó…”no lo estaba la Magdalena, ni la samaritana, ni la cananea. Dios me libre de gente tan espiritual como tú, que todo lo quiere desde la contemplación”.
    Un ser divino y celestial, así lo describía ella.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.