La pandemia del Coronavirus


La sobreexposición a la información

            Lo primero que debemos decir a la gente es que no se deje estafar en la búsqueda de protección para un posible contagio por coronavirus. Se oye ya  que en determinados establecimientos piden entre 10 y 100€ por una mascarilla o cajas de mascarillas. Las únicas adecuadas para este caso serían las de «riesgo biológico» como las utilizadas en Chernobyl y su precio supera los 60€ y no se sirven a particulares.  Es más, muchas de las compañías productoras de este tipo de protección como 3M, ya informan de que no tiene stocks disponibles, salvo las más comunes.

       La gente está buscando mascarillas quirúrgicas en las farmacias, pero en la ferreterías disponen de mascarillas protectoras para diversos tipos de agentes contaminantes, cuyo precio oscila entre los 0,60 céntimos y los 5€, que ofrecen una protección suficiente, llegado el caso de que se recomendase su uso. El miedo es humano y también la búsqueda de cierta sensación de protección, pero ante todo, debe evitarse el abuso. Estamos expuestos a decenas de partículas y agentes contaminantes, y sin embargo no usamos mascarillas con filtros de carbono para ir por la calle.

          El coronavirus, su rápida y desconocida forma de propagación e incluso origen, pasará ya a la historia de la humanidad con nombre propio, aunque se encuentre a mucha distancia de la peste negra, la gran epidemia que azotó a la Europa medieval. La malaria, o la gripe común son enfermedades endémicas en el primer caso, y estacional en el segundo, cada una de las cuales provocan más muertos que el Covid-19, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se plantea declararlas como pandemias con carácter mundial.

              En el presente caso la propia OMS ha resultado como el primer agente en la propagación del miedo, y también en el de la presunta xenofobia, al insistir en China como en el origen de la enfermedad. Hasta el día de hoy, toda la información que llega desde este organismo es atemorizante.

                                      ¿Qué hacer frente al coronavirus?

               Afortunadamente, China es un Estado mixto, de tipo socialista aunque inmerso en la economía de mercado, que controla todos los recursos básicos de producción y todos los sectores estratégicos de la economía. La rapidez con la que aislaron la región de origen y la construcción de dos inmensos hospitales en tan solo 10 días, habla mucho de su eficacia, aunque no deban dejar de señalarse los errores de valoración cometidos en el inicio de la epidemia.

             El segundo consejo sería el de hacer caso de las recomendaciones sanitarias de los propios gobiernos y acudir a los servicios médicos en cuenta alguien manifieste tener los síntomas de alarma, Evitar la propagación del pánico, y esperar a la verificación de los casos que se determinen en cada zona, sería un consejo general, aparte de no viajar a las zonas en donde la epidemia se muestre más aguda, o en donde ya se hayan aislado zonas, así como manifestar claramente cuando se proceda de una de ellas, pero no alarmarse hasta que no se presenten síntomas claros (fiebres, dificultades respiratorias, e  inflación u obstrucción de garganta). Estas son las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

           La situación de Irán se está viendo agravada por culpa de las sanciones estadounidenses, que les impiden acceder al mercado internacional para proveerse de productos antisépticos, o incluso de mascarillas quirúrgicas. A través de las redes sociales están pidiendo ayuda al mundo, mientras afrontan en soledad la crisis sanitaria. Volvemos a insistir en que las mascarillas quirúrgicas no sirven de nada fuera del propio ambiente sanitario, y que además son desechables. No pueden usar más allá de un día, incluidas las mascarillas de uso industrial, o de ambientes contaminados, como las que se utilizan para trabajar con amianto, material que inunda Melilla.

                 Estamos siendo víctimas de una sobreexposición a la información, en la que accedemos a los contagios y a los fallecimientos casi en directo, y es esta situación la que está creando la alarma, y el que ya se hayan agotado las mascarillas quirúrgicas en las farmacias, que por cierto, no deberían venderlas, salvo en los casos para los que se recomiendan. Por lo demás, y afortunadamente de nuevo, vivimos en la zona del mundo en la que tenemos unos medios sanitarios que pueden hacer frente a crisis epidémica de estas características, aunque los ejecutivos de la OMS no aliente precisamente a la tranquilidad.

Nota:https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/el-resto-del-mundo-no-está-preparado-para-el-coronavirus-según-un-enviado-de-la-oms-que-acaba-de-regresar-de-china/ar-BB10pQRN?ocid=spartanntp

Recursos:https://coronavirus.jhu.edu/map.html

 

Anuncio publicitario