Una jornada reivindicativa siempre debe ser de máximos, porque luego la realidad política rebajará cualquier expectativa depositada en un cambio de gobierno, en un movimiento social, o incluso en una revolución. Intentar limitar el tono reivindicativo de un 8 de marzo es absurdo. Aquí parecen existir demasiados personalismos y demasiado egocentrismo, demasiada desconfianza. Formar parte de un gobierno es una oportunidad para servir al pueblo al que se representa.
Parece ser que a alguien en Melilla no le gustaba que apareciese la palabra «presidente» en la letanía confeccionada para la performance de «un violador en tu camino», la canción de las mujeres chilenas denunciando los abusos físicos y las violaciones de los carabineros. Ese «presidente» se interpretó como un dedo acusador dirigido a no se sabe muy bien quién, y ese fue el detonante para que se produjera una significativa ausencia en la Manifestación del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, en la ciudad de Melilla.
El Poder, por norma y esencia siempre se hace acomodaticio y refractario a la crítica. Cuando un partido accede al poder abandona el terreno que pisaba, las calles, y tiende a expresarse e a través de los homenajes, de las declaraciones institucionales y de los reconocimientos. Un partido, dos o incluso tres, una vez en el gobierno no suelen manifestarse contra sí mismos. Actúan en otro plano.
En la Manifestación del 8 de Marzo en nuestra ciudad, no había como tal ningún partido político. Había asociaciones integradas en la Plataforma 25N, organizaciones sindicales y muchas mujeres que iban de modo independiente, reivindicando la calle como un lugar de paseo y no de amenaza. En otros lugares de la ciudad se llevaron a cabo otro tipo de actos, como carreras o conciertos, que ya habían finalizado y desaparecido tras llegar al Parque Hernández la manifestación del 8 M. Esos fueron los perfiles institucionales de una jornada que debe ser más reivindicativa que otra cosa.
Este año la preocupación fue no coincidir ni mezclarse. El año pasado la polémica surgió por la lectura de una carta de supuesto contenido erótico. Este año ha sido por el vocablo «presidente». Solo hay que decir que al adversario, al lobo patriarcal, que se manifiesta ya sin pudor ni maquillajes, todo esto le parecen fruslerías. En cuanto pueda, si tiene ocasión, acabará con todo esto desmontándolo ladrillo a ladrillo.
Los casos de Madrid, con la eliminación de los poemas de Miguel Fernández del cementerio, o de Andalucía, con las dentelladas a la Educación; y los ataques en ambas comunidades a las leyes de Igualdad, de Violencia de Género, o a la de Memoria Histórica, muestran claramente cual será su política, caso de volver a hacerse con el Gobierno de España. Mientras tanto, nos pillan aquí discutiendo sobre si tierra o revolución.