Semana científica de la JIM


González Ferrín y la Semana Científica de la Junta Islámica de Melilla

Sobrevivir frente a un concepto dominante de la cultura o de la religión es muy difícil. Esto es lo que está ocurriendo con la Junta Islámica de Melilla (JIM), que ha celebrado en estos días su 1ª Semana Científica Islámica. Han realizado talleres de diversas materias como matemáticas, ingeniería, arquitectura, dirigidos a los niños/as. Sin distinciones. Dar a conocer las aportaciones de la cultura islámica a la Historia de la Humanidad es un intento loable, pero parece que va en contra de algunas de las tendencias dominantes en la ciudad. La JIM sobrevive solo con las aportaciones de sus socios/as. El precio a pagar por esta actitud independiente, es el apagón informativo, y la ausencia de reconocimiento oficial y probablemente de subvenciones.

El sábado 20 de noviembre, se produjo la clausura de las Jornadas en la capilla del Colegio de la Salle, y asistieron todas las consejeras socialistas, la Delegada del Gobierno, y la sola presencia del consejero Abderrahim Mohamed, por la parte cepemista del gobierno de coalición que rige los destinos de Melilla. En realidad es como si nada de esto hubiera existido, porque no hay fotografías ni noticias de lo sucedido. Nos recuerdan otros comportamientos de otros tiempos, cuando el melillense más insigne de todos los tiempos, Fernando Arrabal, era un proscrito para el gobierno anterior, aunque ahora lo reivindiquen.

El viernes se produjo una conferencia del profesor del departamento de Estudios Árabes de la Universidad de Sevilla, Emilio González Ferrín, y no hay una sola fotografía o noticia del acto, salvo una entrevista previa en el diario El Faro. Está claro que de lo que se trata aquí es de no mencionar ni hablar de la JIM. No conocemos el alcance ni el origen de las directrices. Además del profesor Ferrín, se encontraban la Consejera de Cultura en Ejercicio, Elena Fernández, y la anterior y amiga personal del autor de la novela El Túnel de Ezequías, y hoy diputada de la Asamblea Fadela Mohatar. Pese a la importancia de los nombres, no existe una sola fotografía. El problema quizá esté en que el islamólogo González Ferrín, vino invitado por la JIM.

Emilio González Ferrín: ¿el nuevo proscrito?

A González Ferrín se le acusa de ser un negacionista de la invasión musulmana de 711, por su libro Cuando Fuimos Árabes, publicado en 2018, y contestado duramente desde el mundo académico. En realidad dice que no solo hubo una «invasión», sino muchas, y por contingentes diferentes a lo largo de casi todo el siglo VIII. Pero, objeta el profesor Ferrín: «No se puede denominar musulmanes a los que ni siquiera se reconocían bajo ese nombre«, cuando en realidad es que en las crónicas, escritas con mucha posterioridad, algunas de siglos, se les denominaba de muy diversas maneras; sarracenos, agarenos, ismaelitas, caldeos o incluso árabes.

«Somos la última generación que utilizará el término invasión de modo científico», o incluso el de reconquista. Lo que sí califica claramente como «meme histórico» es todo lo relacionado con Pelayo, la escaramuza de Covadonga o la fundación del Reino de Asturias. Es una línea de investigación opuesta de modo frontal al arabista Serafín Fanjul, y a su amplia escuela de defensores de la invasión y del hundimiento de la Hispania visigoda, en lo que califican como la mayor involución política y cultural de la historia de España.

Eso sí, González Ferrín traza dos líneas rojas: la primera es que el islam actual nada tiene que ver con el esplendor de la civilización omeya y andalusí. Lo que se ha producido es una ideologización de la religión, a un lado y otro. Quizá también, esto lo añadimos desde El Alminar, a la apropiación de la cultura islámica por parte de la religión, en lo que constituyó una de las etapas más luminosas de la historia hispana, al menos hasta el hundimiento del califato de Córdoba. Al-Ándalus nos libró de las tinieblas feudales que se adueñaron de toda Europa.

Este parece ser el empeño de la Junta Islámica de Melilla, reivindicar la cultura y la ciencia. Las jornadas y la clausura, no dejó bellas imágenes de verdadera interculturalidad, como el estreno del Coro islámico de las Voces del Paraíso, dentro de una capilla cristiana. Además, en la clausura intervinieron el profesor de arquitectura de la Universidad de Granada José Manuel López Osorio, y la cardióloga Nasiba Abseselam Mohamed, que actualmente integra la plantilla del Hospital Comarcal.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Semana científica de la JIM

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.