Los miserables


Víctor Hugo les dio categoría, voz y presencia física en su magistral novela, que fija su relato en lo que fuera el siglo de Francia. La Revolución francesa y todos los convulsos acontecimientos que iban a cambiar la historia del mundo. El pobre no tiene culpa de serlo, y también reclama su lugar en la sociedad, e incluso su oportunidad. ¿Cuántas personas hay viviendo en la miseria o en sus límites en nuestra ciudad?

El cierre de fronteras forzado por la pandemia e iniciado por Marruecos hace ya casi un año, puso al descubierto una realidad que convivía con la Ciudad de las Culturas y también del derroche y de la fastuosa Semana Náutica. La realidad de la miseria, de los ciudadanos marroquíes que residían ilegalmente, y la de otros grupos de población, que ni siquiera son reconocidos por el país de procedencia. Marruecos se enfrenta también a sus propios problemas, a la pobreza de amplias capas de población, a la miseria, y también a la afluencia de miles de inmigrantes procedentes de todos los lugares de África, de los cuales solo una minoría consigue llegar hasta Ceuta o Melilla.

Los centros de acogida de menores, la plaza de toros, el fuerte de Rostrogordo, el CETI, solo albergan a dos tercios de la población inmigrante o sin papeles que antes de la pandemia, recorría la ciudad día y noche. Todavía existe otro tercio de personas que ocupan edificios abandonados, cuevas, puentes, solares perpetuos, o cualquier otro lugar susceptible de ser «habitado», sin salida posible, ni hacia atrás ni hacia adelante. Son los sin papeles, los indocumentados, los miserables.

El problema es que no solo nuestra ciudad alberga este tipo de población, de colectivos generadores de inseguridad, sino que también en el resto de las ciudades ocurre lo mismo, y el problema va a seguir extendiéndose y va a seguir aumentando. Hemos escrito mucho sobre inmigración, pobres y colectivos sin techo en nuestra ciudad. Hay una realidad a la que no puede volverse, y es a lo que sucedía en esta ciudad antes del cierre de las fronteras. Se precisa un acuerdo fronterizo entre España y Marruecos, que regule todos los aspectos de esa realidad de ciudades fronteras. Ha sido muchas décadas de negarse a reconocer lo que estaba sucediendo.

Hoy, un grupo de esos menores desamparados, ya casi adolescentes, que viven en cualquier parte de la ciudad, han intentado manifestarse frente a la Delegación del Gobierno. Han desaparecido pronto, tras rodearla. Lo mismo ocurre con las madres marroquíes con hijos sin escolarizar, y que reaparecen con periodicidad. ¿Se sabe cuál es la cifra de población con residencia irregular en la ciudad? Después de un año de confinamiento en el perímetro, el de verdad, ya es hora de que se empiece a pensar en responder a la pregunta.

Anuncio publicitario

Amianto, el mal invisible


                    ¿Amianto en la plaza de toros de Melilla?

              El amianto es un agente cancerígeno de primer orden, y en España constituye un legado invisible del desarrollismo urbanístico  franquista. Se acaba de publicar un libro titulado Amianto, una epidemia oculta e impune, de Paco Puche y editado en La Catarata. No es solo un problema que afecte a España, como todo, nuestro país fue solo uno más de la inundación de este material venenoso, fabricado y distribuido por el capitalismo criminal.

             El amianto da consistencia a más de 3000 compuestos distintos, uno de los más conocidos o habituales es la uralita, presente en casi todas las edificaciones del franquismo, que coincidió en el tiempo con la expansión de este material. Edificios y urbanizaciones, granjas, cuarteles, colegios y así hasta un catálogo interminable de obras, componen el mapa de esta «epidemia», como la califica el autor del libro. Uno de los problemas es que ahora nadie se responsabiliza de su instalación.

            En Melilla ya se ha descubierto en varios lugares, uno de ellos el antigua cuartel Gabriel de Morales, el centro de Salud de Polavieja, y parece ser, porque no hay nada confirmado, en la techumbre de la plaza de toros de Melilla. No hay confirmación oficial y toda la información está obtenida de fuentes solventes aunque oficiosas.

            El terremoto de enero de 2016 dejó en muy mal estado a la plaza de toros de la ciudad, construida en la década de 1940. Las tejas, que se distribuyen en dos niveles, están en mal estado desde 2011, cuando fueron fotografiadas pro primera vez en El Alminar, pero al parecer, al proceder a su desmontado para la posterior reparación, apareció la uralita, y las sospechas sobre su posible composición, el temible amianto.

            Con el mayor sigilo, se está desmontando por completo toda la cubierta de la plaza de toros, para proceder a la completa retirada de la uralita, sospechosa de estar compuesta de amiento, un material muy resistente al calor, muy barato, y también muy nocivo.

     Nota:https://elalminardemelilla.com/2013/10/07/el-caso-del-coso-taurino/

El caso del coso taurino


 

     Melilla se desmorona, todas las ciudades se están desmoronando. Todo el crecimiento de las ciudades, incluidos los disparates, se financiaban con deuda. El problema de España es triple: la crisis, la corrupción y el despilfarro. Del primero de los escalones se sale, del segundo no,  y el tercero ya no existirá más. Esto quiere decir que aquellas ciudades que hayan gestionado mejor el dinero público aguantarán mejor el efecto «congelación de los ingresos». Aquellas que hayan despilfarrado no podrán ni siquiera reparar todo lo que se les vaya desmoronando. Por eso todavía se pasea por ciudades en donde las cosas se mantienen con relativa dignidad, y que aguantan el triple efecto con aparente calma, en un suave descenso. Melilla ha dispuesto de ríos, de aluviones, de auténticas mareas de dinero público, que no han dado el resultado apetecido o exigible al caudal de dinero invertido. La plaza de toros de Melilla, el coso taurino, al que no entiendo por qué se denominó como «mezquita del toreo», cuando las mezquitas no son redondas, y en el mundo musulmán no existe la tauromaquia, es un estrambote en el norte de África, atribuible solo al franquismo, al igual que su  melliza, la plaza de toros de Tanger.

Tenemos un coso taurino, en el que como máximo se celebra un solo festejo al año. No hay manera de rentabilizar, ni de sacar a flote semejante «coso», caso o cosa. Esta es la razón por la cual  la plaza de toros de Melilla se cae y es un gigante inerte. Es un resto del pasado franquista, por mucho que quieran inventar una afición más pretendida que real. No sirve para nada, salvo para alojar, malamente, los tronos de los pasos procesionales. Esto es la plaza de toros de Melilla, un almacén de materiales ya inservibles y deteriorados, una cubierta que está cada vez más desvencijada, y unas puertas apuntaladas y en estado inquietante.

Nota: de todo esto había escrito ya hace mucho tiempo. (1) https://elalminardemelilla.com/?s=plaza+de+toros

Fotos antiguas y desconocidas de Melilla, V


                         La autoría de las fotos

  

      Me cuenta un amigo, Dani JSR , experto fotógrafo y muy entendido en fotografías antiguas, que cree que pertenecieron  a Arístides, un fotógrafo que vivía en la calle Bustamante del barrio del Hipódromo. Dejo aquí constancia del dato, porque siempre hay que reconocer la autoría. En cualquier caso he divulgado desde El Alminar 20 fotografías, sumadas las de Calvache y la inauguración del antiguo Grupo Escolar de García Valiño, que creo que han contribuido ampliamente a la difusión libre de nuestro pasado, secuestrado en amplias zonas, en ya olvidados expolios de desaparecidos archivos y bibliotecas de organismos e instituciones oficiales.

       Nota: en la foto que he etiquetado como plaza de toros y resto de San Lorenzo, se observa en la parte superior, la mezquita de la calle Querol, o del Habbus, con la antigua techumbre, destruida por un rayo en la década de 1980.

             http://fotohistoriamelilla.blogspot.com/